domingo, 29 de mayo de 2011

CENTENARIO DE JOSE MARIA ARGUEDAS

Para nuestro folclore

AÑO 2011 ES EL AÑO DEL CENTENARIO DE JOSE MARIA ARGUEDAS

Para quienes somos seguidores de todas las manifestaciones artísticas de nuestros pueblos, nos llama la atención el hecho que el año que se ha iniciado, no haya sido dedicado a la memoria de uno de los más insignes peruanos. José María Arguedas, creador de grandes obras que muestran los importantes aportes de nuestra cultura folclórica, en la formación de la sociedad peruana en todos sus niveles y en todas las épocas, tiene todos los meritos suficientes para recibir tan alto honor. No creo que sea necesario mayores argumentos para hacer extensivo este reclamo, porque nuestro investigador y creador de grandes obras, encarnadas en lo más profundo del sentimiento popular, cuenta con un lugar especial en la mente de todas las poblaciones, ancestrales y mestizas de este Perú, que todavía sigue siendo testigo del olvido en el que quedan nuestros grandes valores. Para quienes sentimos en lo más profundo de nuestros sentimientos, todas las manifestaciones artísticas de nuestros pueblos, el año 2011 será el año del Centenario de José María Arguedas.

NUESTROS PUEBLOS SIGUEN FESTEJANDO

Estuvieron en Arequipa y Puno

FERIAS DE MINITURIAS AHORA EN FIESTAS PATRONALES

En muchas fiestas patronales se está haciendo costumbre la instalación de una feria de productos en miniatura, al igual que la tradicional feria de las alasitas que se realiza los fines de año en el altiplano americano. La feria de las alasitas es una costumbre aymara, que se desarrolla desde tiempos inmemoriales, en pueblos andinos de Perú y Bolivia. Es una forma de vender ilusiones y que cuenta con su símbolo, el ancestral ekeko, imagen de un hombre pequeño y robusto, cargado de monedas y billetes, maíces, autos, casas y otros objetos, en una muestra de bonanza que preside la feria. Recientemente este acontecimiento comercial se presento en las fiestas de la Virgen de Chapi y las fiestas de las cruces del barrio de Bellavista en la ciudad de Puno, con comerciantes artesanos y vendedores de nuestro país y Bolivia. Del mismo modo deben estar presentes en las próximas fiestas del Señor de Qoylluriti en el Cusco y el Señor Cautivo de Ayabaca. Es una nueva forma de peregrinación con productos artesanales en miniatura.

Hasta fines de Mayo

SIGUEN FIESTAS DE LAS CRUCES EN DISTRITOS DE JUNIN

Las festividades de las Cruces de Mayo en la Provincia de Junín, en el presente año 2011 tuvieron una marcada relevancia en el ámbito Regional. Los distritos, caseríos, anexos y barrios de la provincia realizaron sus fiestas, con todo el entusiasmo y esfuerzo de los mayordomos, bailantes, delegados y donantes. Conforme a la programación de las fiestas de las cruces de Junín, se realizaron los concursos de Chutos y Argentinos en el Parque Libertad y una grata competencia de danzas, canciones y orquestas en la Plaza de Toros de la ciudad. La emoción de todos los pobladores es el acto más destacado en las fiestas de las cruces de la provincia de Junín, fiestas que se deben estar realizando hasta el 26 de Mayo.

La ciudad de los Sachapuyo

TAMBIEN VIENEN FIESTAS PATRONALES DE BAGUA GRANDE

El Nombre de nuestros pueblos siempre se identifica con alguna característica de su región. En el caso del pueblo de Bagua, se dice que su nombre proviene a la gran cantidad de agua existente en el lugar, mientras que en lo anecdótico cuenta que en el año 1475, año de la conquista de Túpac Yupanqui a los Sachapuyo, muchos de los conquistados escaparon al desconocido valle del Utcubamba, estos se convirtieron en vagos y siendo de alta estatura, se les denomino vagos grandes, hecho que dio origen al nombre de la ciudad Bagua Grande. En esta región se celebran grandes fiestas, entre las principales, la fiesta patronal de La Esperanza en honor la Virgen de Las Mercedes, en San Luis en honor a la Santísima Virgen de Guadalupe y la fiesta patronal de La Victoria en homenaje a San Martin de Porres. Sin embargo la fiesta que merece especial atención, es la fiesta patronal de Bagua Grande, con los homenajes a Santiago, siendo su fecha central el 25 de Julio. En el marco de la misma se realiza una Feria Agropecuaria y Artesanal, actividades folclóricas y una feria de comidas típicas de la zona, destacando el cuy con papa, el tacacho con cecina, el sudado de cashcas, el espesado, el shurumbo y la patarashca entre otros.

miércoles, 11 de mayo de 2011

FIESTAS EN PROVINCIAS

Con una feria patronal

FERVOR EN FIESTA DEL SEÑOR DE LA ASCENSION DE PUQUIO

Una de las fiestas populares más significativas de la provincia de Lucanas es la que se realiza en homenaje al Señor de Ascensión de Puquio. La festividad es organizada por las autoridades edilicias del mencionado distrito, con una hermosa Feria Patronal, una importante Feria Agropecuaria, actividades cívicas y folclóricas, siendo lo más importante la inmensa devoción de los asistentes para los actos religiosos, donde participan las comunidades campesinas de CCollana, Pichccachuri, San Andrés, Ccayao, Chaupis, Chilques y Santa Cruz. Los días centrales de la fiesta patronal del Señor de la Ascensión de Puquio se inician el jueves 26 de mayo, con comparsas y pasacalles de los cuatro barrios de la ciudad. En esta fecha se desarrolla la procesión y un gran desfile de los artistas puquianos más representativos de su folclore. El determinado día se presentan, Edwin Montoya, el grupo Antología, Naranjita de Sucre, Luciano Quispe y muchos conjuntos vernaculares. Se cierra esta tradicional jornada costumbrista con tres días de tardes taurinas al puro estilo puquiano, los días 28, 29 y 30 de Mayo.


El 27 de Mayo en el distrito de San Miguel

PUEBLO CAJAMARQUINO DE JANGALÁ CELEBRA FIESTA DE ASHUQUITO

Con diversas actividades religiosas y artísticas organizan los homenajes al Señor de la Ascensión, cariñosamente conocido como el Señor Ashuquito, en la Villa Turística Jangalá, distante a 4 kilómetros del distrito cajamarquino de San Miguel. El Señor de Ashuquito es patrono del pueblo de Jangalá, pueblo localizado muy cerca de la cuenca del rio Puclush y del Valle de Jequetepeque, donde las conocidas ventanillas y bellas hornacinas de piedra, son sus hermosos atractivos que permiten considerarlo como Villa Turística. La fecha central de su fiesta patronal es el 27 de Mayo, fecha en la que el pueblo recibe la visita de retorno de muchos de sus hijos que regresan a la tierra que los vio nacer, para demostrar su devoción a sus tradicionales costumbres y participar en todos los actos programados para celebrar al Señor Ashuquito.


En el 190 aniversario de la provincia de Huari

DECIMO SEGUNDO FESTIVAL DEL CHOCLO Y LA CHIRIMOYA

Con motivo de la celebración del 190 aniversario de la creación política de la provincia ancashina de Huari, desde el 13 hasta el 20 de Mayo se realiza el decimo segundo Festival del Choclo y la Chirimoya y la tercera Feria Agropecuaria Artesanal. Las actividades del mencionado festival tendrán lugar en el Parque Vigil de la provincia, teniendo como atractivos, el concurso de comidas a base del choclo y la chirimoya, así como la degustación y venta de platos típicos de la región . De igual forma se premiará a los mejores participantes, finalizando el acontecimiento con un almuerzo de confraternidad con todos los asistentes. En la clausura del evento se contará con la actuación de los mejores grupos folclóricos, con danzas costumbristas de Huari y artistas nacionales.

viernes, 6 de mayo de 2011

FIESTAS EN PROVINCIAS DE LIMA

En Yauyos desde el 17 de Mayo

TRES SIGLOS CELEBRANDO AL SEÑOR DE LA ASCENCION DE CACHUY

Miles de peregrinos llegan al santuario del Señor de Cachuy, para participar en todos los actos de su festividad, la misma que año tras año se desarrolla desde el 17 hasta el 22 de Mayo. Durante estos 5 dias los devotos llegan desde distintos puntos del país y desde el extranjero, para manifestar su veneración a la milagrosa imagen del Señor de la Asención de Cachuy, conocido como el cristo de los andes. Según la tradición hace tres siglos estas manifestaciones de fe se realizan, con el inicio de la peregrinación desde el poblado de Canchan, hasta el santuario ubicado en el distrito yauyino de Catahuasi, a una altura de 3,900 metros sobre el nivel del mar. El difícil acceso no es obstáculo para la realización de todos los homenajes y la congregación de gran numero de devotos en aquel paraje cubierto de espinas, que luego de los años se transformo en lo hoy es el pueblo de Cachuy.

En Laraos se realiza del 14 al 17 de Mayo

LA FIESTA DEL AGUA O LIMPIA ACEQUIA ES DE ORIGEN PREINCA

Desde los tiempos pre incas se realizaban rituales y cultos al agua en muchos de nuestros pueblos, acción que se efectuaba con el fin de obtener buenas cosechas entregando para ello diversas ofrendas. Estas costumbres siguen vigentes en los pueblos yauyinos de Huantan y Laraos, formados de las migraciones de pobladores del antiguo y originario pueblo pre inca de Sinchimarca, quienes extendieron todas sus costumbres en la región. En el pueblo de Laraos, los descendientes de Sinchimarca agricultores por naturaleza, fueron adaptando la costumbre a las diversas épocas, manteniendo la esencia ancestral de la llamada fiesta del agua o Limpia Acequia. Para la realización de dicha fiesta, se eligen funcionarios encomendados a organizar todas las faenas de la actividad, la misma que se inicia con el tradicional Vela Cruz el día 14 de Mayo, fecha considerada como la víspera de la fiesta, donde es costumbre velar las cruces de Toma, Laraupuquio y Lauma. El 15 de Mayo es el primer día de fiesta con el floreo de sombreros con frutas y dulces, donde los funcionarios y faenadores llevan las cruces hasta Laraopuquio y Toma, donde se realiza la ofrenda y Ancusho del puquial, para luego iniciar la faena de limpia acequia con dirección a Tahuallajshi, en medio de danzas costumbristas. Por otro lado el día 16 de Mayo, los funcionarios y faeneadores se reúnen en Chocachaca, para dirigirse a limpiar la acequia de Lauma a Comunia. Finalmente el 17 de Mayo, el juez de agua, los funcionarios y todos los asistentes se van rumbo a Toma, lugar donde sueltan el agua que recorre todas las acequias, mientras todos en medio de gran alegría siguen el curso del agua hacia la ciudad. Todos los días del acontecimiento se sirven comidas típicas y se danzan bailes costumbristas de la región.

El último domingo del mes de mayo

CELEBRAN LAS FIESTAS DE LA VIRGEN DEL AMOR EN CAÑETE

La imagen de nuestra Santísima Virgen Madre del Amor Hermoso de Cañete, es una de las pocas imágenes que cuenta con características propias de la región. Es la única imagen de la Virgen María con rasgos mestizos, como las mujeres de nuestros andes. Su rostro cobrizo de mejillas sonrosadas, sus cabellos negros y lacios recogidos en dos gruesas trenzas y su hermoso niño que sostiene en su mano izquierda una manzana, son la obra perfecta para ser llamada la virgen del amor. Esta es la imagen que siempre se recuerda con grandes homenajes en la provincia de Cañete, es la madre del amor hermoso cuyo santuario se inauguro el último domingo del mes de Mayo del año 1991. Es la virgen campesina del ande limeño, por cuya identificación con el pueblo, fue declarada como patrona del distrito de San Vicente y que todos los años es venerada en forma muy especial. El día central de las fiestas de la Virgen del Amor es el último domingo del mes de Mayo, con muchas actividades cívicas y religiosas, donde están presentes hermosas manifestaciones de nuestro folclore, quema de fuegos artificiales y una muy significativa procesión.
Imagen de la Madre Del Amor Hermoso que se venera en el santuario de San Vicente de Cañete.

jueves, 5 de mayo de 2011

LAS MEJORES FIESTAS PATRONALES

La fiesta comenzó el 21 de Marzo y termina el 16 de Mayo

FINALIZAN LAS CELEBRACIONES A SAN ISIDRO DE MOCHE

Una buena cantidad de santos son tomados como patronos en muchos de nuestros pueblos, de costa, sierra y selva, como una función simbólica en lo místico y una muestra de nuestras costumbres ancestrales, como agradecimiento a las bondades de la naturaleza o en solicitud a mejores condiciones de la misma. Para ejemplo esta la veneración a San Isidro el labrador, que se ha consagrado como santo de los campos de cultivo y de nuestros campesinos que labran las tierras. En nuestro norte este es el santo considerado como patrono de la agricultura, especialmente en Moche, donde todo el pueblo se viste de fiesta, para rendirle culto al patrono de los campos agrarios de la región. San Isidro labrador en las campiñas de Moche, comenzó su peregrinaje el pasado 21 de Marzo, con un recorrido de 57 días, bendiciendo los 52 altares levantados en los campos de cultivo. Para los agricultores el paso de su santo por sus tierras, es garantía de buena cosecha, mucha agua y unión entre los campesinos de Moche, pueblo ubicado a 15 kilómetros de la ciudad de Trujillo. Destacan en esta celebración los arcos adornados con diversas frutas, que se levantan en cada altar en honor a San Isidro, acompañado por los diablos mocheros, grupos de bailarines que exponen su danza durante toda la fiesta. El final de este acontecimiento se realiza el 16 de mayo, mediante una misa especial en la Iglesia principal de la ciudad de Moche, con un espectacular arco de frutas en la puerta del templo y la famosa sopa teóloga, cuyes, cecina y el tradicional cabrito norteño.

Los días 13 14 y 16 de Mayo

AGRICULTORES REALIZAN HOMENAJE A SAN ISIDRO LABRADOR

Los pueblos de nuestro país ancestralmente agrícolas, han tomado como patrono a San Isidro Labrador desde tiempos inmemoriales, en algunos casos cerca de 500 años. Las características esenciales de nuestras comunidades, han unido a sus ritos y tradiciones, las celebraciones religiosas de acuerdo a las fechas de sus calendarios. De allí que las festividades de San Isidro Labrador se han considerado parte de sus costumbres, porque ellos festejan desde épocas preincas sus siembras y cosechas entre el 12 y 16 de Mayo. Las fiestas de San Isidro Labrador, han tomado un gran arraigo en muchos de nuestros pueblos especialmente en el norte, uno de ellos es el distrito cajamarquino de Sucre, pueblo católico de la provincia de Celendín, que celebra esta fecha con mucha devoción y originalidad, además en el distrito de Tembladeras de la provincia de Contumaza y en todos los pueblos de Cajabamba. Igualmente estas fiestas se celebran en los pueblos del Valle del Urubamba en el Cusco, las ciudades de Juliaca, Asillo, Ilave, Huancané y Capachica de Puno; mientras que en Jauja y Matahuasi del valle del Mantaro y los pueblos de Ubinas, Carumas y Omate en Moquegua, también recuerdan a San Isidro como su santo patrono. Todas estas celebraciones cuentan con la veneración de los fieles y las expresiones del folclore de nuestras tierras.