jueves, 15 de diciembre de 2011

FIESTAS NAVIDEÑAS EN LOS PUEBLOS DEL PERU

En todos los distritos mistianos

AREQUIPA PROLONGA NAVIDAD HASTA 15 DE ENERO

En señal de especial gratitud, todas las poblaciones arequipeñas, festejan las fiestas de navidad con especial regocijo y una notable cuota de devoción hacia el niño Jesús. En Tiabaya, Cayma, Cerro Colorado, Sachaca y otros distritos de la provincia, es común ver en Navidad a familias enteras asistiendo en masa a todos los templos, para bendecir al niño Dios de sus nacimientos caseros. Del mismo modo en los pueblos de las provincias costeñas y de la sierra alta del departamento. En términos generales, las festividades navideñas en la región, se inician la segunda quincena de Diciembre hasta la primera quincena de Enero.

Es la fiesta más grande de la región
OCTAVA DEL NIÑO JESUS DE AZANGARO DESDE EL 27

La Fiesta de la Natividad del Niño Jesús es el 25 de diciembre, es la Navidad en todo el mundo, igual se celebra en Azángaro. El día 26, a las faldas del Cerro Choquechambi se lleva a cabo la tradicional feria de Alasitas, donde se compra y se vende de todo, pero en miniatura, sin embargo a partir del día viernes 30 de cada año se inicia la fiesta más grande en la provincia de Azángaro, es la celebración de la Octava del Niño Jesús de Azángaro, donde los pobladores con mucha fe y devoción festejan dicha fiesta. Para esta actividad religiosa, costumbrista y de folklore, los pobladores de los diversos barrios y clubes realizan sus ensayos, desde una semana antes, preparando las mejores coreografías de las danzas que se van a presentar. El acontecimiento tendrá una duración de 5 días, con la participación de 15 conjuntos de la ciudad de Azángaro y otros distritos de la región.

Pueblos desbordan de alegria por Tayta Niño

NAVIDAD EN HUANCAVELICA ES FIESTA COLECTIVA

A diferencia de la mayoría de ciudades, donde la navidad se celebra en familia, en los pueblos rurales de Huancavelica, la Navidad es una fiesta colectiva. Los pobladores de la zona y visitantes festejan a Tayta Niño, bailando con orquestas, conjuntos y bandas típicas, encabezadas por los mayordomos, responsables de organizar la noche del 24 de Diciembre, hasta las celebraciones del año nuevo. La alegría es desbordante, adorando al niño Jesús junto con los danzantes, que visten trajes multicolores como los negros de Acostambo, las mayoralas de Pazos, los danzantes de tijeras o los negritos de Palca. La población disfruta del tradicional mondongo, chicharrón colorado, lechón, pachamanca o el cuy chactado. Las estrellas remplazan a los juegos artificiales y algún rayo que anuncia la lluvia remplaza a los cohetes. Casi no se arman nacimientos, el niño Jesús está en la iglesia, el campo es el pesebre, los reyes magos son los pastores y pastoras de la comunidad y los animalitos disfrutan del pasto verde libremente.

Se baila en Navidad desde 1870

PACHAHUARA DE ACOLLA EN EL VALLE DEL MANTARO

Si hablamos de la Navidad en el Valle del Mantaro, tenemos que referirnos a la Pachahuara de Acolla, danza que se deriva de la representación cristiana del nacimiento de Cristo y el reencuentro de la Mamapacha. Es una danza folclórica de profunda significación, que surge como recuerdo del sufrimiento de los esclavos del valle de Yanamarca y se institucionaliza en 1870 en la región de Acolla. Esta danza se presenta entre el 25 y 30 de Diciembre de todos los años, con el colorido y la elegancia de su vestuario y la belleza de su música, La Pachahuara constituye, un auténtico arte popular de solidaridad comunitaria, con un contenido espiritual que se identifica con el orgullo y las tradiciones populares. En la actualidad esta manifestación vernacular, se danza en todas las comunidades de la región central.

Costumbres vienen desde 1713

CELEBRACION ESPECIAL EN NAVIDAD POMABAMBINA

La fiesta navideña de Pomabamba, es una de las más esplendorosas de la región Ancash. Pomabamba y sus distritos y sus anexos, celebran la Navidad, con una solemnidad peculiar y de reluciente hermosura, con danzas especiales, cánticos y villancos. Es una verdadera tradición de amor y gratitud al niño de Belen. Estas son fiestas muy difundidas y que fueron enseñadas, por los franciscanos que fundaron el convento de Pomabamba en 1713. Tambien son muy pintorezcas las celebraciones del distrito de Lacabamba en la provincia ancashina de Pallasca, donde la danza Los Viejitos de Navidad, es la alegría frenética en honor a la Navidad. En esta expresión artística, los grupos de hombres y mujeres recorren las calles al ritmo de tambores y quenas, visitando funcionarios y autoridades, llevando sus ofrendas al Niño Dios.

Desde el 23 hasta el 30 de Diciembre

FESTEJAN AL NIÑO DE HUAYAN CON LOS NEGRITOS

Dentro de la tradición andina de nuestros pueblos, la fiesta de Navidad es una de las más importantes. En muchas de nuestras regiones se recuerda al Niño Jesús, el mismo que en muchos casos se le consagra como Niño Manuelito, Niño de Lachoc, el Niño Mariscal y otras denominaciones que la originalidad de nuestras costumbres ancestrales, marcan las fiestas navideñas. En el caso del pueblo de Huayan, provincia ancashina de Huarmey, dichas celebraciones tienen una duración de 6 días, siendo una expresión artística llamada Los Negritos de Huayan, las que llenan de alegría y regocijo a todos los fieles, quienes junto a los mayordomos y caporales, forman un marco muy especial en los rituales de adoración al Niño Jesús de Huayan. Las fiestas se inician desde el 23 de Diciembre y se prolongan con una serie de actividades hasta el 30.

Es el armado del nacimiento del Niño con Ichu

COMUNIDAD DE HUAYLLAHUARA EN EL BELEN WATAY

La tradicional fiesta navideña de Huayllahuara, comunidad huancavelicana situada arriba de los 3,800 metros sobre el nivel del mar, se realiza del 24 hasta el 28 de Diciembre, con la sencillez de una zona agreste y de frio intenso, pero con el calor de una población que muestra todos sus sentimientos en homenaje al Niño Jesús. La celebraciones en Huayllahuara y en todas las comunidades de la zona altina del Canipaco, tienen las mismas características de otros lugares, con simples variaciones como en los disfraces, los bailes, conjuntos y orquestas. El primer día la gente se reúne en la plaza principal para participar del Belén Watay, que no es otra cosa que al armado del nacimiento del Niño Jesús con ichu, carrozo e hilos de mague, simulando el pesebre de Belén, adornado con flores multicolores y todos los elementos del nacimiento. Los días siguientes los mayordomos, guiadores y los comuneros realizan una serie de actividades, propias de las fiestas de la región.

Ingeniosa artesanía del Niño Manuelito

MUCHO MÁS DE LA FERIA CUSQUEÑA SANTIRANTICUY

Muchas de las creaciones populares, con motivos navideños, tienen tanta diversidad, que es casi imposible clasificarlas, por sus especiales características regionales. Por ejemplo en el Cusco, la feria del Santiranticuy, es motivo para la presencia de una gran multitud de artesanos que exhiben todas sus obras. Muchas de ellas muy ingeniosas, hecho de expone la relevante inspiración de los artistas nativos y su cariño al popular niño Manuelito. Sin olvidar las tradicionales manifestaciones de canciones, bailes y danzas, las comidas especiales que se preparan para la fecha y otras particularidades, de todos los pueblos cusqueños, que hacen una Navidad hermosamente inolvidable.

Con pastores negritos negrillos y huaylillas

TODOS NUESTROS PUEBLOS DANZAN EN NAVIDAD

Cuando vemos las danzas de los Negritos de Huánuco, las comparsas de Negrillos en Andahuaylas o Cusco, la Negrería de Huancavelica, los Pastores, las huaylillas de los pueblos de Ayacucho y Apurímac y otras manifestaciones vernaculares de este estilo, apreciamos una gran ironía hacia el rigor de la colonia. Estas son danzas que recuerdan cuando la gente de color era esclavizada en los campos de cultivo, en las minas o en las haciendas de los poderosos, sin embargo por los curiosos cambios que se dan en las costumbres, estas expresiones se han transformado, en una manifestación festiva de singular cariño al Niño Jesús. Las comparsas de negritos, salen por las calles luciendo sus mejores galas. Hay que recordar que esta danza se origino en tiempos navideños, donde los esclavos eran liberados y estos para pasar las fiestas, danzaban por calles, nacimientos e iglesias, contagiando su ritmo negro y su alegría de ser libres. Pasados los años, estos bailarines ya no aparecían en las ciudades y fueron reemplazados por los pobladores, con mascaras, vestimenta multicolor y la coreografía que dio nacimiento, a las danzas dedicadas a los negritos.

Se celebra en pleno centro de la ciudad Imperial

SANTURANTIKUY FERIA NAVIDEÑA TRADICIONAL EN CUSCO

A poco tiempo de instaurarse la colonia española en el Cusco, se comenzó a celebrar cada 24 de Diciembre, una de las más grandes ferias de arte popular costumbrista de nuestro Perú. Esta es la feria del Santurantikuy, donde el niño Manuelito es el principal personaje de la fiesta navideña cusqueña. Centenares de artesanos de distintos lugares de la región, exponen hermosos y originales trabajos, fruto del espíritu creador que hace el ambiente más festivo en toda la ciudad. El Santuranticuy se celebra en la Plaza Mayor de cada pueblo o comunidad, manteniendo la religiosidad, sin olvidar las tradiciones ancestrales de veneración al espíritu del cerro (Apu), a la tierra (Pachamama) y el Sol como divino hacedor (Inti). La imagen del Niño Manuelito, es creada por artesanos con diversas actitudes, algunos con el rostro de chapas rojas y una mirada picara, pero siempre manteniendo los brazos abiertos en señal de recibimiento.

En Llata Huamalies y Dos de Mayo

PUEBLOS HUANUQUEÑOS TAMBIEN TIENEN LO SUYO

Las fiestas de Navidad en los pueblos del Perú profundo, son muestras de gran originalidad. En especial en las ciudades provinciales de Huánuco, donde las cuadrillas de Negritos dan la alegría y brillo navideño, en forma amotiva en la capital del departamento. Sin embargo hay otros pueblos huanuqueños que complementan esta costumbre, con una hermosa variedad de bailes, como las que se desarrollan en la ciudad de Llata y otros ciudades pertenecientes a las provincias de Huamalíes y Dos de Mayo. En aquellos lugares, en la víspera y antevíspera del día central, se anticipan a las cofradías de Negritos con los danzantes de la Jija, en respuesta irónica de las zonas alto andinas, a los negritos de Huánuco. Los Negritos de Llata, también veneran con sus bailes al misterio del Niño Jesús. Los festejos se centralizan en los 3 últimos días de Diciembre y el primer día de Enero.

Con danzas el Hatajo de Negritos y Pallas

CELEBRAN NAVIDAD NEGRA EN CAÑETE CHINCHA Y PISCO

Las fiestas navideñas en cada uno de nuestros pueblos, tienen una originalidad muy característica de cada región. La tradición en nuestros pueblos del Sur, entre Cañete y Chincha, ofrece para la celebración del Niño Jesús, la danza masculina El Hatajo de Negritos, expresión que mezcla los Villancicos españoles y el zapateo de rítmica ascendencia africana. Las cuadrillas que bailan el Hatajo de Negritos, van acompañadas por la danza de Las Pallas, en las celebraciones de Navidad, especialmente en los pueblos de San Luis, Chincha, El Carmen, Pisco y otras ciudades de la zona. Cercana ya las doce de la noche del 24 de diciembre, Pallas y Negritos, se aproximan a la Iglesia del Pueblo por diferentes calles de la ciudad, entonando villancicos.

Con pueblos del Noroeste de Yauyos

QUINCHES FESTEJA LA NAVIDAD CON LAS PASTORAS

En gran parte de las ciudades rurales del país, como Quinches y otros pueblos de la zona Nor Oeste de la provincia limeña de Yauyos, la Navidad es una fiesta colectiva. Los habitantes de la zona y los visitantes, festejan bailando con conjuntos típicos, con una música especial, conocida como Aylle o el baile de las Pastoras. Al son del arpa, flautas, violines y maracas, la hermosa estampa folclórica de las pastoras, se inicia el 24 hasta la misa del gallo. Las demostraciones de homenaje al nacimiento de Jesús, en los pueblos de Yauyos, siguen hasta el 26 de Diciembre, entre alabanzas y regocijo al niño Manuelito, bailando con las pastoras y sus tradicionales Azucenas.

Representando ángeles y personajes selvaticos

FESTIVAL DE PASTOREADAS NAVIDEÑAS EN PUCALLPA

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali y el Concejo Provincial organizan para el 22 de diciembre, el Festival de Pastoreadas Navideñas, que se realizara en Pucallpa. Se estima la participación de 30 pandillas y más de 600 danzarines, quienes integraran agrupaciones vestidos con trajes típicos, de personajes místicos de la Selva, ángeles y pastores, los mismos que salen a las calles visitando nacimientos. El recorrido es acompañado por el redoble de tambores, silbatos y panderetas, que acompañan a comparsas que cantan y bailan villancicos y danzas selváticas. El 24 de diciembre las comparsas también salen a las calles y adoran al Niño Jesús, luego se retiran a sus casas para recibir la Nochebuena. El 25 se vive una gran algarabía en Pucallpa y las pastoreadas siguen entonando sus villancicos con ritmos amazónicos.

Navidad Andina en barrios Santos y Pueblo Viejo

ACOBAMBA MUESTRA SU VENERACION AL NIÑO JESUS

En la ciudad huancavelicana de Acobamba, las fiestas de la Navidad son tan originales, que se le conoce como el paraíso navideño. Las fiestas se desarrollan desde el miércoles 22 hasta el 29 de Diciembre, con una contagiante tradición de los barrios Santos y Pueblo Viejo, ambos veneran a su niño Jesús y presentan características muy peculiares en la búsqueda de ser siempre los mejores. La estirpe criolla del sector moderno de Santos, compite con la tradicional y costumbrista de Ccollo o pueblo Viejo y de esa competencia, nace una de las muestras más completas, de lo que realmente es nuestra navidad andina. La generosidad de su gente, su música y su vigorosa demostración de sus manifestaciones folclóricas, hacen de Acobamba un real paraíso de Navidad.

En Antabamba y toda la sierra Sur

NAVIDAD ANDINA PUREZA DE HUAYLILLAS APURIMEÑAS

Una de las principales manifestaciones navideñas en muchos pueblos andinos, del Perú profundo, son las expresiones llamadas Huaylillas, como una muestra de la navidad andina en homenaje al Niño Jesús. La Huaylilla es una danza típica, donde los danzantes representan a los pastores, los mismos que cantan y bailan al ritmo de las Guiadoras, que acompañan con sus versos con música de violines. Los personajes que participan en las Huaylillas, se preparan para lucir todo el esplendor de su vestimenta y la armonía que se busca al momento de marcar el paso, además de la exigencia que cada comparsa se impone en la innovación de los versos de sus canciones. La dinámica de esta hermosa demostración de nuestro folclore, contagia su sentimiento, con sus muchos colores y la fuerza ancestral, que nuestros pueblos mantienen con toda la pureza de sus raíces.

En la región Ayacucho provincia de Lucanas

ANDAMARCA RINDE HONOR AL NIÑO VICTOR PODEROSO

En sus orígenes los cultos al Niño Víctor Poderoso de Andamarca, era exclusivamente de los mestizos, sin embargo con el tiempo, la emoción popular de quienes llegaban a la Plaza ptincipal del pueblo, desde diferentes lugares, con sonajas, suecos, campanillas y otras muestras del sentimiento navideño, hicieron de esta fiesta una de las más populares de la región. La fiesta patronal se desarrolla con la finalidad de rendir honores al patrón del Distrito de Carmen Salcedo Andamarca, el Niño Víctor Poderoso, a quien los devotos andamarquinos lo veneran. La fiesta patronal se desarrolla paralelamente con la navidad que coincide en ser un 25 de diciembre. Para ello los pastores y huaylías preparan sus mejores cantos con alusión a la navidad. Los pastores bailan presentando sus mejores artes, mientras que las guiadoras entonan inspiradas melodías, que intentan llegar hasta el cielo, para anunciar que las fiestas de navidad en el pueblo de Andamarca, recuerdan con jubilo al Niño Víctor Poderoso.

Una carrera de caballos llamada carrera de pilatos

EN MOYOBAMBA SE RECUERDA NAVIDAD MUY ORIGINAL

Las costumbres navideñas en las regiones del oriente peruano, son muy especiales y muchas de ellas se están perdiendo. En la ciudad de Moyobamba una de las conocidas era la llamada Carrera de Pilatos, que consistía en una carrera de caballos, cuyos jinetes eran muñecos, con trajes elegantes y vistosos, a quienes se les denominaba Pilatos, mientras que en las patas de los caballos se amarraban latas vacías. En el momento de la carrera, se asustaba a los caballos para que salieran corriendo haciendo ruido, hecho que era festejado por los asistentes. Generalmente en las noches de Navidad se horneaban bizcochos en forma de bebes, llamados huahuas, los cuales se repartían entre los niños, para comerlos con su chocolate. Igualmente los días siguientes al 25, los niños vestidos de Pastorcitos visitaban los nacimientos y pesebres de los pueblos, los mismos que recibían dulces y regalos.

Por sus retablos cerámica y piedras talladas

AYACUCHO TIENE UNA FIESTA NAVIDEÑA INOLVIDABLE

La Navidad andina, se resalta por la creatividad, originalidad y la devoción religiosa de las poblaciones de nuestros andes. De esta manera estos festejos logran características particulares, por la integración de elementos de cada región. Estos elementos se observan en la decoración de los hogares, de los nacimientos y en el tradicional desarrollo de sus danzas. En el caso de Huamanga del departamento de Ayacucho, en las creaciones de sus retablos, el tallado de las piedras de Huamanga, la cerámica y los mates burilados. Como en todos los pueblos del Perú profundo, las fiestas de navidad, se prolongan hasta la bajada de reyes, que en algunos casos se ofrecen hasta la última semana de Enero.

No hay comentarios: