martes, 1 de noviembre de 2011

FIESTAS EN TODO EL PERU

Por los 230 años de la Histórica Batalla de Sangarará

PUEBLOS BENEMERITOS RECUERDAN A TUPAC AMARU

Las fechas que recuerdan la histórica batalla de Sangarará, son de una impresionante remembranza. Son festividades que conmemoran a Tomasa Tito Condemayta y Túpac Amaru, como los autores de la única batalla celebrada y ganada por los precursores de nuestra Independencia. Como todos los años estas celebraciones son organizadas por las principales autoridades de la Municipalidad de Sangarará, los días 17 y 18 de Noviembre con notables actividades de orden regional y muy patriótico, que en el presente recuerda los 230 años de la gesta. Las principales actividades de esta festividad se vienen realizando desde la primera semana del presente mes, con la participación importante de todas las comunidades de Tungasuca, Yanaoca, Surimana, Tinta, Pampamarca y principalmente Sangarará, ciudades tupamaristas que se mantienen con el noble espíritu de revolución y progreso.

Tradicionales costumbres en el distrito de Bellavista

MOQUEGUA MARCA GANADO CON HERRANZA DE PUQUINA

Muchos de nuestros pueblos cuentan con valiosas expresiones, muchas de ellas muy significativas y de acuerdo a sus costumbres. En las tradicionales marcas de ganado existen un sin número de danzas, características y originales como la llamada Vaqueros de Puquina, establecida como Herranza en el distrito de Bellavista, en la provincia moqueguana de Mariscal Nieto. Esta Herranza tiene la motivación principal en la señalización del ganado, donde el dueño de la manada prepara su fiesta con anticipación e invita a todos los vaqueros. Estos vienen con lazos en mano ejecutando el rodeo y la marcación, hecho que se representa en una coreografía muy especial y que muestra que también en Moquegua existen hermosas manifestaciones de nuestra cultura vernacular.

Recordemos las celebraciones en Huancavelica

LAS NOTABLES FIESTAS DE LA VILLA RICA DE OROPESA

La mayoría de festividades de la ciudad de Huancavelica tienen relación con lo religioso y tradicional. Sin embargo en la mayoría de fiestas siempre están presentes las costumbres ancestrales de la región. Entre las fiestas religiosas, contamos con la festividad del Niño Perdido, que se realiza en el mes de Enero, teniendo como tema principal, recordar la búsqueda del niño Jesús por sus padres en el templo, celebración que se extiende por 4 días, con cantos y bailes variados, como la competencia de danzantes Negritos. Luego en Huancavelica, entre Marzo y Abril, se realiza la Semana Santa que se inicia en Domingo de Ramos, continuando con procesiones nocturnas hasta el siguiente domingo. Para el mes de Mayo en cada barrio de la ciudad, se desarrolla la fiesta de las cruces, celebraciones bajo el símbolo de la cruz que se origina en la pascua de Pentecostes. Estas fechas comienzan con la bajada de las cruces, con corrida de toros, wacrapucos, jarawis, finalizando con el canto de los pututus. En el mes de Setiembre la ciudad de Huancavelica, organiza su semana turística, reservada para la realización de actividades, recreativas, culturales, con danzas folclóricas y comidas típicas. Finalizando el año con las galas de danzantes de Tijeras y tradicionales festejos huancavelicanos por las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

Desde el 9 hasta el 18 en honor a San Martin Obispo

SAYLA CELEBRA CON LA AUTENTICA DANZA EL KAMATE

Como todos los años el pueblo de Sayla, de la provincia arequipeña de La Unión, celebra sus fiestas patronales en homenaje al santo San Martin Obispo de Tour y lo hacen con tradicionales bailes, propios de sus ancestrales orígenes. La población saylina festeja con la danza típica El Kamate, una manifestación folclórica con tonadas y estribillos de danza guerrera, que combina lo religioso con lo nativo de los autóctonos saylas, antigua población de esta región. La danza parodia una batalla, donde cada grupo guerrero compite por ser los primeros en llegar a la Iglesia, para rendir culto a su santo. La fiesta se inicia el miércoles 9 y se desarrolla con diversas actividades hasta el viernes 18 de Noviembre, con la noble asistencia de fieles, con vestuarios adornados con cintas de colores y una hermosa Jalhua en la mano, entonando canciones junto a los jocosos negrillos.

En el mes de Noviembre

GRANDES FIESTAS DE CHIVAY EN EL VALLE DEL COLCA

Las fiestas del Perú son muestras del fervor de nuestro pueblo, muchas veces ligadas a orígenes míticos y la combinación de religiones autóctonas, con la católica. La mayoría de estos acontecimientos cuentan con un gran aporte de nuestras tradiciones ancestrales. En la provincia arequipeña de Caylloma, en especial en el Valle del Colca, las costumbres están ligadas a las culturas, aimara quechua y culturas arequipeñas pre incas y españolas, mostradas en el colorido de sus danzas, vestimentas y en los hermosos retablos barrocos de sus templos, principalmente en su notable sagrario dorado. Este importante valle, con sus aguas termales de La Calera, sus otros atractivos naturales y sus comidas típicas, en el mes de Noviembre recuerdan sus días de fiesta, a todos los santos, a los difuntos, los aniversarios de los pueblos de Tisco y Tuti, las fiestas patronales de San Martin de Porras de Coporaque, Señor de los Milagros de Chivay y San Andrés de la misma ciudad capital de la provincia.

Se realiza desde el 25 hasta el 27 de Noviembre

HUANCAYO LISTO PARA PRESENTAR MIXTURA HUANCA

Huancayo se prepara para su feria gastronómica Mixtura Wanka, que se desarrollará del viernes 25 al domingo 27 de noviembre. El evento buscará el reconocimiento internacional, ofreciendo el sabor, color, olor y textura, de la inmensa variedad de platos típicos de todo el Valle del Mantaro. El escenario de la feria será El Centro Internacional de Negocios, ubicado en el Jirón Piura de la incontrastable ciudad huanca, apto para recibir la visita de cerca de 50,000 asistentes, en los tres días programados para esta cita culinaria. Igualmente este acontecimiento prepara conferencias gastronómicas, concursos de comidas de la región, a cargo de reconocidos Chefs huancas. Del mismo modo se ha comprometido la participación de la gastronomía de Huánuco, Huancavelica, Ayacucho y Cerro de Pasco y la presentación de artistas y comparsas, que expondrán todas las danzas y bailes representativos del centro del país. Sin duda se tendrá la ocasión de degustar, la papa a la huancaína, pachamanca, seviche de trucha, trucha a la parrilla, human caldo, chicharrón colorado, patasca, mondongo ayacuchano, patachi, kanka, picante de yuyo, chorizo, picante de cuy, locro de gallina huanuqueño, picante de queso y mazamorra de tocosh.

Con homenajes a Santa Catalina

ANIVERSARIO DE CURAHUASI Y FIESTA PATRONAL

La fiesta del aniversario del distrito apurimeño de Curahuasi y su fiesta patronal dedicada a Santa Catalina de Siena, se realiza con mucho fervor religioso, cada 25 de noviembre de todos los años. En esta fecha se programan actividades deportivas, feria agropecuaria, desfile cívico escolar, la tradicional pelea de gallos y grandes desfiles vernaculares. Para las comunidades de Curahuasi, hito importante de la producción del anís, muy cerca de la ciudad de Abancay, estas celebraciones cobran gran relieve, por las manifestaciones de fe hacia su santa patrona y al aniversario de su creación política como distrito.

Desde el 4 hasta al 6 de Noviembre

CELEBRACION DE LA FIESTA DEL AGUA EN ANDAJES

Con mucha alegría y profunda emoción por sus hermosas costumbres ancestrales, los comuneros del pueblo de Andajes celebran su tradicional fiesta del agua, desde el viernes 4 hasta el domingo 6 de Noviembre. El acontecimiento costumbrista comienza con las faenas de limpieza de sus canales de riego, donde los comuneros acuden para realizar sus trabajos de campería. La Fiesta del Agua en los pueblos de las provincias de Oyón y Cajatambo, cumplen con la tradicional costumbre de la mesada, actividad que tiene como base a la Chacchapada de coca. Manifestación donde se agradecen las bondades de una buena cosecha y se piden a los Apus y a la madre tierra que estas sigan acompañando a sus pobladores. Una costumbre que se realiza entre nuestros pueblos desde tiempos milenarios. Al igual que otras celebraciones, en la fiesta del agua no falta el hermoso colorido de la vestimenta popular, la chicha de jora y los clásicos potajes típicos, preparados con charqui, queso, cuyes, chancho, carnero y otras especies.


Tradicionales celebraciones en una ciudad mágica

TODOS LOS SANTOS Y DIA DE LOS DIFUNTOS EN CUSCO

Los dos primeros días del mes de Noviembre, son de una marcada tradición en la ciudad del Cusco. Son los días en los que se celebran las fiestas de Todos Los Santos y el Día de los Difuntos, clásicas fechas con verdaderos festivales gastronómicos, donde se sirven lechones, tamales, chicha y las reuniones de bautizos de Guaguas. En nuestra cultura se celebran Todos los Santos el 1 de noviembre, mientras que el 2 de noviembre se recuerda el día de los difuntos, con romería en los cementerios. Los deudos delante de la tumba del difunto brindan con abundante chicha y le ofrecen la comida, frutas y todo aquello que en vida degustaba agradablemente el finado. La muerte en el sur de los andes, en especial en Cusco, es concebida como una continuidad de la vida. Quienes aún tienen la suerte de escuchar la tradición oral de sus abuelos y padres, seguramente habrán oído hablar del temporal que refleja el estado de las almas benditas; si a esa hora de la llegada llueve, significa que los difuntos están llegando con lágrimas, llorando porque sus familiares durante el año no se acordaron de ellos. Pero si es un día de sol, es porque ellos llegan con alegría pues sus familias aún los recuerdan.

Festejan fundación española de ciudad lacustre

FOLCLORE E HISTORIA EN EL ANIVERSARIO DE PUNO

Desde el 29 de Octubre se están desarrollando los festejos del 343 aniversario de la ciudad de Puno. Estos se inician con un gran concurso de carros alegóricos y continúan con una serie de actividades escolares, institucionales y artísticas, motivo por el cual todas las calles de Puno se verán repletas de danzas típicas, folclore, coloridas carrozas y toda la tradición de nuestra cultura andina. Sin embargo es el 4 de Noviembre, la fecha asignada como la fundación española de nuestra ciudad lacustre, creada con el nombre de San Carlos de Puno. Durante esta celebración se representa, la salida de Manco Capac y Mama Ocllo de las orillas del Titicaca, considerada parte de la tradición del Imperio Incaico. La leyenda indica que Manco Capac, hijo de Inti y Mama Ocllo, hija de Pachamama, fueron enviados por los dioses para enseñar a los hombres a hilar, sembrar maíz, mantener sus hogares y vivir en comunidad. Se dice que Manco Capac y Mama Ocllo surgieron de las aguas del Lago Titicaca y que en su poder llevaban una barreta de oro dada por sus padres, la cual sólo se hundiría en aquella tierra que esté destinada a ser la capital de su imperio.

Desde el domingo 6 de Noviembre

SEMANA TURISTICA DE CHEPEN SERA TODO UN SUCESO

La Cincuentidos edición de la semana turística en la provincia de Chepén, de el departamento de La Libertad, promete ser uno de los mejores eventos del norte peruano. El interés generado el presente año se debe a la realización de un buen número de actividades que se organizan en su desarrollo. Como ya se conoce el acontecimiento se realiza del 6 al 13 de noviembre, destacan temas culturales, festivales musicales, exhibición de danzas, marineras y tunas. Como actividad central se ha programado, el Gran Corso del Norte, considerado como un evento de trascendencia internacional por la asistencia de delegaciones extranjeras. Del mismo modo se organiza una sabrosa feria gastronómica que incluye a las regiones de La Libertad y Cajamarca.

También se celebran en muchos pueblos del Perú

TRADICIONAL FIESTA DE LAS GUAGAS EN AREQUIPA

Una de las tradiciones arequipeñas cargada de originalidades, es la hermosa costumbre de preparar panes dulces, similares a los biscochos, con la forma de bebes, los mismos que en el idioma quechua llevan el nombre de guaguas. Las fiestas de las guaguas en toda la región Arequipa, es producto del mestizaje de la cultura andina y la occidental. Los españoles tenían la costumbre de invitar pan dulce a todo visitante y para burlarse de los turcos le colocaban caretas. La imaginación de los nuestros elaboro panes en forma de bebes, como si estuvieran envueltos en pañales, con una cara muy pequeña, cuyo rostro era muy hermoso. Si era mujer, la guagua tenía adornos de flores y si era varón un gorro de color negro. Las guaguas de pan tienen varias decoraciones, conforme a sus dimensiones. Algunas de ellas son rellenas con mermeladas y manjar blanco, otras son simplemente de pan dulce. Una de las fiestas es el bautizo de la guagua, una parodia de la ceremonia con todos los personajes de la realidad, incluyendo madrinas y padrinos, convirtiendo la fiesta en un ritual de formación de nuevas parejas. Las fiestas de las Guaguas de Pan, es una imitación de todos los acontecimientos de la vida normal de los pueblos de nuestro Perú profundo.

El primer día del mes de Noviembre

EN TODO EL PERU CELEBRAMOS EL DIA DE LOS DIFUNTOS

En los pueblos del Perú, los primeros días de Noviembre son dedicados a la memoria de los difuntos. Normalmente las personas asisten a misa y luego al cementerio, llevando flores y alimentos para compartir simbólicamente con las ánimas. La adoración a los muertos fue una práctica muy difundida y respetada en nuestra antigüedad prehispánica y parte de esa tradición, combinada con elementos cristianos, se mantiene en los actuales tiempos. En gran parte de nuestros pueblos, especialmente en la localidad piurana de La Arena, todos los pobladores asisten por la mañana a la Plaza Mayor llevando a sus niños con sus mejores ropas. Acuden también los familiares que perdieron algún hijo o sobrino en edad infantil, quienes al encontrar algún niño parecido al difunto le hacen obsequios de panecillos, camotillos, cocadas y otros dulces típicos en bolsas pequeñas. En la noche, los familiares hacen una vigilia en el cementerio, que para la ocasión iluminan con velas hasta la madrugada del día 2 de Noviembre. En Arequipa y Junín los regalos son reemplazadas por panes en forma de bebés llamados t’anta wawas.

Especialmente en zonas rurales

CON SUS COSTUMBRES RECUERDAN A SUS MUERTOS

En términos generales los peruanos en las zonas rurales, en su mayor parte en nuestras regiones andinas, creen fielmente que las almas de nuestros muertos, regresan para disfrutar de los altares que se prepara en cada una de nuestras casas, con algunos objetos que reflejen algún aspecto de la vida de la persona fallecida. La costumbre es dejar las ofrendas durante toda la noche, para que el difunto pueda tener tiempo de disfrutarlas. Al siguiente día, se reza la comida o bebida que fue puesta para el muerto y una vez que la oración ha sido hecha todos pueden disfrutar del especial almuerzo. El momento más emotivo se da en el cementerio, donde los allegados al difunto visitan su tumba y dejan flores en honor a su memoria. Algunas comunidades indígenas celebran aún un antiguo rito, el encuentro con el fiel difunto durante una comida sobre su tumba. Según la creencia, el muerto vuelve cada año, entonces hay que prepararle sus platos preferidos. En algunas regiones se le trae además las armas y los objetos que le eran valiosos.

No hay comentarios: