viernes, 29 de mayo de 2015

Principales fiestas de nuestros pueblos
Se vienen las hermosas festividades del mes de Junio
Los pueblos de nuestro Perú vienen celebrando sus grandes fiestas de la primera semana del mes de Junio. En estas fechas de intensa devoción las principales fiestas son las del Señor de las Piedades de Quinistacas, hecha con gran veneración desde los tiempos del año 1555, fecha en la cual la imagen del Señor de las Piedades fue traída desde España. En los inicios de estas celebraciones se le conoció como Cristo de las Asunción y se venera en el Santuario de Quinistacas en la región de Moquegua. 
Así mismo en la provincia tacneña de Tarata en los primeros días de Junio, desarrollan la festividad dedicada a rendir culto a San Benedicto. Una fiesta donde Los Alterados son responsables de todas las actividades y la comunidad con su devoción dan las gracias por las cosechas logradas con tradicionales plegarias.
La fiesta patronal de Tarata tiene sus mejores momentos en la víspera, fecha en la que las ramadas con árboles de aliso y helecho, programando una verbena popular.
Hay que recordar que los festejos se hacen durante cuatro días, mediante misas y procesiones, con la quema de cohetes y fuegos artificiales, pasacalles y cabalgatas. Acompañadas con melodías de zampoñas.
Del mismo modo es la primera semana de Junio se realizan las fiestas de aniversario del lindo distrito de Iberia, en la provincia de Tahuamanu de Madre de Dios.
En esta fiesta de aniversario, se realiza la Feria Agroindustrial y Artesanal, el concurso de danzas típicas por el trofeo La Shiringa de Oro, el infaltable festival gastronómico con platos típicos del lugar. Hay que recordar el distrito peruano de Iberia es uno de los tres distritos de la provincia de Tahuamanu, perteneciente a la región Madre de Dios, Perú. Iberia es un pueblo que se destaca por sus paisajes naturales y por el diseño de su Plaza Principal, en la que están representadas las principales actividades económicas de la región.
Igualmente en estos primeros días del mes se recuerdan los festejos de San Juan en la región de Ayacucho, donde en muchos pueblos celebran estas festividades en homenaje al santo en mención, imagen a la que consideran, el protector de las ciudades ayacuchanas.
Dentro de los principales actos están siempre las misas, procesiones, fuegos artificiales, verbenas y desfiles artísticos. Sin faltar los festivales de comidas típicas de nuestros pueblos ayacuchanos.


jueves, 28 de mayo de 2015

Estudian complejo prehispánico en Villa María
Zona arqueológica de Tablada es la más antigua de la costa central
Desde hace cincuenta años se vienen desarrollando trabajos arqueológicos en el sector de Tablada de Lurín, distrito limeño de Villa María del Triunfo, hecho paso inadvertido. Solo en una reciente invasión realizada en las últimas semanas, sale a la luz pública la labor de buen número de arqueólogos peruanos, los mismos que vienen trabajando en las lomas de Tablada de Lurín y la Fábrica de Cementos de Atocongo.
Los trabajos arqueológicos en Villa María los viene realizando el Instituto Riva Agüero de la Universidad Católica del Perú, quienes durante estos mencionados cincuenta años, han seguido con el proceso de investigación en tres etapas. Etapas de trabajo que estuvieron a cargo de Josefina Ramos de Cox, Mercedes Cárdenas y Cristóbal Makowsky.
Los resultados de este trabajo de investigación muestran el proceso histórico de la zona, lugar donde han existido hasta cuatro periodos de ocupación: pre cerámico entre los seis y cuatro años antes de Cristo, de cazadores y recolectores; el llamado periodo Formativo 900 años antes de Cristo, estableciendo un campamento temporal; periodo Formativo Superior 200 años antes de Cristo, compuesto por un cementerio en pozos de una población cercana y el periodo de Desarrollos regionales de 100 a 300 años después de Cristo, de cementerio de tumbas subterráneas colectivas.     
Es en estas lomas de Tablada de Lurín, donde se intento una invasión, con el fin de la construcción de viviendas, sin darse cuenta que estamos muy cerca de una zona de importancia histórica. Una manera de pisotear nuestro pasado, sin tomar en cuenta el patrimonio cultural muy cerca de nosotros, sin considerar que estos lugares merecen nuestra protección y que son parte de nuestra identidad.
El complejo prehispánico de Tablada de Lurín es uno de los más antiguos en la costa central del Perú, hecho que podría confirmarse con las investigaciones que se vienen realizando, en la quebrada de Atocongo, sobre la margen derecha del rio Lurin. Dicha zona arqueológica fue descubierta en el año 1958 por la doctora Josefina Ramos de Cox. Desde aquella fecha se desarrollan los estudios de la zona, lográndose encontrar al único cementerio prehistórico en el Perú, intacto y excavado. El cementerio, cuyo estudio resulta clave para esclarecer orígenes de la cultura Lima, se ha hecho conocido por artefactos de cobre vaciado y dorado; éstos hallazgos se encuentran entre de los de mayor antigüedad que se tenga información en la Costa Central y Sur.
Entre las evidencias encontradas estas restos cerámicos, entre otros espátulas, tubos, cabeza de porra, cantimploras, paletas gancho de estólica e implementos de alfarero, cuyas características paralelas a los prehispánicos asentamientos de Ancón y Curayacu.

Wankayuq celebra fiesta de la Santísima Trinidad
No hay semana que no haya fiesta en ciudad incontratable
Huancayo es una gran ciudad que vive cotidianamente con sus usos, costumbres y tradiciones. Como es conocido esta ciudad se fundó como pueblo el año 1572, con el nombre de Santísima Trinidad de Huancayo, pero Huancayo declara su independencia el 20 de Noviembre de 1820, es por esto que el aniversario de Huancayo se realiza en el mes de noviembre. Sin embargo las fiestas de la Santísima Trinidad se conmemoran, entre el 1 y 6 de Junio de todos los años, con las brillantes actividades que muestran la cultura viva de nuestra incontrastable Huancayo, como la ciudad más importante de nuestra región central. Las fiestas se desarrollan con actos litúrgicos, procesiones y actividades populares, como los grandes desfiles de danzas.
Hay que recordar que Huancayo proviene de la palabra quechua Wankayuq, siendo desde los tiempos de su fundación, la ciudad más importante de la sierra central del Perú situada al sur del Valle del Mantaro. Es el distrito capital del departamento de Junín y de la provincia de Huancayo. La zona fue habitada por los huancas, quienes luego formarían parte del Reino Huanca.
El 1 de junio de 1572, fue fundada como Pueblo de Indios, tomando el nombre de Santísima Trinidad de Huancayo, conocida por sus grandes ferias y tradicionales fiestas en toda la región. La feria de mayor importancia es la que se desarrolla todos los domingos en la céntrica avenida Huancavelica.
Muchas son las características originales de Huancayo, sobre todo el hecho de contar con celebraciones costumbristas todos los meses del año, con festividades dedicadas a rendir culto a sus  imágenes patronales.  Fechas durante las cuales  las comparsas de danzas y conjuntos musicales recorren las calles de la ciudad, acompañando sus procesiones.
Una de estas celebraciones es la consagrada a rendir honores a la Santísima Trinidad, programada con atractivos de primer nivel, una nueva oportunidad para disfrutar de las bondades de nuestra incontrastable ciudad y sus  atractivos.

martes, 26 de mayo de 2015

Grandes actividades en el día de la papa
En todo el país celebran el día de nutritivo tubérculo peruano
El día de la papa nativa se celebra en todo el país entre el 28 de Mayo y la primera semana de Junio, con actividades gastronómicas, artesanales, pasacalles y importantes ferias para exponer todas las variedades de este nutritivo tubérculo andino.
El Festival de la Papa en la ciudad de Lima será celebrado en los principales distritos, con la exposición de gran variedad de tubérculos, entre otros las papas; cuchi pelo, puma maky, yawar, wenjos, runtus, poca sonjo,llunchuy, quecorani, entre otras variedades conocidas desde hace milenios en nuestra región andina, pero hasta el día de hoy ausentes en las mesas de muchos de nuestros pueblos, además se podrán adquirir en los principales supermercados de Lima.
El acontecimiento en la ciudad de Arequipa tendrá como escenario de esta jornada será el Parque Selva Alegre, muy cerca de la Plaza de Armas de la ciudad blanca, con la participación de comedores populares y la Asociación de Comerciantes Mayoristas de Papa.
El Festival de la Papa 2015 contará con la participación de pequeños productores conservacionistas de papas nativas de las regiones de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Junín, Huánuco, Arequipa, Puno, Cusco y Sierra de Lima, quienes tendrán una mejor oportunidad para acceder a mercados y mejorar sus ingresos en términos reales.

Es un espacio para que los agricultores difundan la variedad de sus productos y es una invaluable oportunidad para un reencuentro de la comunidad peruana con su historia y cultura.

lunes, 25 de mayo de 2015

Señor de la Nieve Brillante en Quispicanchis
Última semana de Mayo son las fiestas más grandes de Cusco
Una de las fiestas populares que en los últimos tiempos ha venido creciendo es la celebración en honor al Señor de Qoylloritti.
Una fiesta donde todos los pobladores del distrito de Ocongate, en la provincia  cusqueña de Quispicanchis, participan en actos cuyo símbolo máximo es la imagen de su santo protector, sin embargo el objetivo es la unión del hombre con la naturaleza.
Los fieles devotos de Taytacha Qoyllorite, llamado igualmente El Señor de la Nieve Brillante, en la actual temporada son seguidores de una antigua costumbre practicada por los habitantes de la región.
El ritual de esta tradición está asociada con la fertilidad de la tierra y la adoración a los dioses tutelares. Es la fiesta más grande de las naciones indígenas de América, cuya ceremonia principal se realiza al pie del nevado del Ausangate, con numerosas delegaciones de nuestros pueblos del sur peruano, mediante grupos de bellísimas danzas.
La fecha central es el 27 de Mayo, donde la peregrinación de pastores, comerciantes y fieles en general, asisten al santuario de Sinacara en el pueblo de Mawayani. La festividad se inicia el día de la Santísima Trinidad, cuando los peregrinos ascienden hasta el límite de las nieves perpetuas, en una caminata de cinco horas para cumplir con las ceremonias tradicionales en homenaje al Señor de la Nieve Perpetua.

Festividad con ritos tradicionales para el Taytacha de Qoylloriti
Los pobladores del distrito de Ocongate, en el departamento de Cusco, realizan un rito cuyo símbolo externo es la imagen de Cristo, pero su objeto de fondo es la integración del hombre con la naturaleza, las personas de este lugar son devotos del Taytacha Qoyllur Rit'i. Esta es una antigua costumbre religiosa sólo practicada por los habitantes de los Andes. Cada año, unos días antes de la celebración del Corpus Christi, cada pueblo pequeño o clan envía una delegación de coloridos bailarines y "pabluchas" a la Capilla del Señor de Qoyllur ritty.
Ceremonias ancestrales de realizan en el pueblo de Mawayani.
El ritual, asociado con la fertilidad de la tierra y con la adoración a los Apus (cerros, dioses tutelares), forma parte de una de las fiestas de naciones indígenas más grande de América. La ceremonia principal se realiza al pie del nevado Ausangate, el ritual consiste en una peregrinación de pastores, comerciantes y curiosos que se reúnen en el santuario de Sinakara en el pueblo de Mawayany, a 4600 metros sobre el nivel del mar.
Según la creencia, el Niño Jesús, disfrazado de pastorcito, se le apareció a un niño indígena, Marianito Mayta, y ambos se convirtieron en amigos.
Cuando los padres los encontraron vestidos de ricos atavíos avisaron al párroco del lugar, Pedro de Landa, quien intentó capturarlo pero sin éxito, pues en el lugar del Niño apareció una piedra. Marianito murió de inmediato y la imagen del Señor de Qoyllur Rit'i se fijó sobre la roca.
La fiesta se desarrolla desde el 27 hasta el 30 de Mayo
La peregrinación al santuario del Sr. de Ccoylloritti se realiza todos los años en el mes de mayo o junio la fecha no es exacta debido al calendario andino, pero está entre estos dos meses.
La festividad del Sr. de Ccoylloritti es una de las festividades católicas fusionadas con lo andino, ubicado en el paraje de Sinacara que congrega un sin fin de personas peregrinantes devotas de la imagen milagrosa, poblaciones enteras del sur del Perú, llamado también Naciones que son organizaciones de comparsas y devotos, vienen de distintos lugares de las provincias del Cusco.
La fiesta empieza el día de la Santísima Trinidad, cuando más de 10.000 peregrinos ascienden hasta el límite de las nieves perpetuas. Se alcanza temperaturas mínimas de -4 °C. El camino se acompaña con una procesión, fuegos artificiales y el mercado simbólico de las Alacitas (feria de artesanías en miniatura).
Luego de cinco horas de caminata se llega al santuario del Sr. de Ccoylloritti en seguida se tiene que hacer el saludo de honor a la imagen de Cristo milagroso en horas de la tarde todas las comparsas hacen su entrada oficial por Naciones se observa un lleno total casi de 200 comparsas dando su saludo oficial que dura casi toda la noche, acompañan distintos bailarines que simbolizan a diversos personajes míticos.
Los “pablitos” o “ucucos” que son los intermediarios entre el Señor de Qoylloriti y los hombres y los que mantienen la disciplina durante los actos litúrgicos, son personas vestidas de oso (traje negro hecho de tela gruesa y lana, con un chullo) que hacen guardar orden y la Paz que también los llaman los soldados del señor.
Al día siguiente, día de la serenata que inicia con ceremonias litúrgicas en honor a Cristo milagroso o también llamado Cristo campesino. En horas de la tarde comienza la serenata con un espectáculo de danzas desfilando por el atrio e interior del santuario; a media noche un grupo de fuertes Queros, pobladores de la que quizá es la más pura comunidad quechua del Perú, disfrazados como pabluchas, parte hacia las cumbres del nevado (6.362 m.s.n.m.) en busca de la Estrella de la Nieve que se encuentra encerrada en sus entrañas y también lugar donde se hacen los bautizos de los nuevos danzarines y los juzgamientos por parte de los celadores donde castigan a aquellas personas que han cometido errores y que ya se enteran al pie del nevado puesto que se manda sobres secretos que ahí arriba se lee.
De regreso a sus comunidades, estos fuertes pobladores llevan sobre sus espaldas grandes bloques de hielo para regar simbólicamente sus tierras con el agua sagrada del Ausangate.
El día central luego de hacer el ritual a la salida del sol se baja desde el nevado en caravana encabezado por el calvario con dirección al santuario; horas más tarde se efectúa la misa central posteriormente la procesión del Sr. de Ccoyllorritti representado por el Sr. de Tayancani, concluye con la despedida de cada comparsa dando cánticos o (Watascama) al señor finalmente retornan hacia la población de Mahuayani, para luego embarcarse a sus lugares de origen.

viernes, 22 de mayo de 2015

Fiestas de Mayo en Huancavelica
Comunidades participan en Fiestas de las Cruces con Wacrapuqos
Las tradicionales fiestas de las cruces de Mayo en Huancavelica se caracterizan por grandes actividades que mezclan las costumbres ancestrales de la cultura andina y las tradiciones coloniales.
El mes de Mayo en Huancavelica ofrece una brillante muestra de unidad de las comunidades de Yananaco, Santa Ana y San Cristóbal. Todas estas comunidades participan de las fiestas que se realizan,  con expresiones originales de la región y actividades taurinas.
En las mencionadas comunidades se inician las fiestas; con la bajada de las cruces desde los cerros de Cruz Pata de Yananaco, Cruz del Señor de Potocchi, que pertenece al barrio de Asención, Cruz Soltera de San Cristóbal y Cruz del Señor de Oropesa de Santa Ana.
El día central se anuncia con harawi, cuando los obligados deben traer los toros más bravos de las estancias más lejanas.
En este acto son especialistas los famosos chalanes nativos que interactúan con la sonata de los waqrapucus, que son cornetas de cuerno de toro, del que se dice que su melodía es el lenguaje de los toros, así como el de los pitureros, quienes anuncian en la plaza central la llegada de los toros.
En este evento participa toda la población en general día tras día, por el espacio de seis días, donde la parte jocosa y resaltante la hacen los aficionados desafiando a los toros y a la muerte; utilizando como capa prendas de vestir como chalinas, chompas o ponchos, quienes muchas veces son cogidos por el toro.

La culminación de la fiesta de las cruces consiste en trasladar sobre los hombros el pesado madero hasta la cima del cerro, entre cantos y brindis.
Recuerdan batalla del Alto de la Alianza
Juventud tacneña rinden honores a nuestros héroes de Intiorco
En Tacna se conmemora la batalla del Alto del Alianza, llamado en aquellos tiempos la meseta de Intiorco, situado a 6 millas al norte de la ciudad. 
Es un día de reconocimiento a los héroes peruanos que lucharon con gran valor el 26 de Mayo de 1880.
Es un día donde la juventud de la región desarrolla una peregrinación desde los centros escolares de la ciudad hacia el Complejo Monumental, una forma muy practica de contar con el reencuentro.
Esta batalla se efectuó en cumplimiento del plan chileno, que era desembarcar tropas al norte de Tacna, y así cortar todo elemento de abastecimiento y comunicación, para encerrar en sus posiciones a las fuerzas aliadas peruanas y bolivianas.
Es así que a mediados de febrero, arribaron al capturado puerto de Pisagua, 15 mil chilenos, al mando del general Manuel Baquedano.
Y ante la imposibilidad de un ataque ofensivo, el general Campero, que asumió el mando de las fuerzas aliadas, tomo posición de la meseta de Intiorco situada al norte de la ciudad de Tacna.
En la mañana del 26 de mayo, el ejército chileno atacó con todos sus efectivos, y la resistencia aliada fue muy tenaz y heroica, e inclusive se presagió la victoria, y ante esta situación, los chilenos emplearon sus cuadros de reserva para poder conseguir el triunfo, después de 4 horas de sangrienta lucha.

A partir de ese momento, las tropas bolivianas se retiraron en dirección a La Paz, y no aparecieron más en el escenario de la Guerra del Pacífico, rompiendo la alianza con el Perú.

jueves, 21 de mayo de 2015

En la región Pasco
Celebran al Señor de la Cruz de Ancara en Paucartambo
La festividad en honor al Señor de Ancara se realiza desde el 24 hasta el 30 de Mayo en el distrito de Paucartambo de la regio Pasco.
La celebración es organizada por los funcionarios elegidos para tal fin, los mismos que han elaborado un nutrido programa que reúne a la población y muchos visitantes de otras ciudades de la región. El Señor de Ancara, también es llamado como Señor de Encarnación, reconocido como patrono de Paucartambo.
El acontecimiento contara con la presentación de estampas folklóricas y peregrinación en la capilla, un festival de danzas del lugar, la apetitosa feria de platos típicos de la zona, la misa y tradicional procesión, además de la verbena popular.
Para el día 27 de mayo se ha programado una gran verbena especial en la plaza principal, con quema de castillos y fuegos artificiales. El 28 es el día central de la fiesta con la tradicional  procesión la imagen del Señor de Ancara, cargada en hombros de los fieles, luego comienza la veneración en la capilla de Ancara hasta el día siguiente, con bandas, orquestas y bailarines.
El 30 de mayo se presenta a los nuevos mayordomos en el coliseo municipal, además se realizan exhibiciones de danzas de las regiones peruanas. La festividad culmina el 31 de mayo con la ayhuala o despedida, con un pasacalles con danzantes y cocineros que entregan la trucay que consiste en panes, pastelillos a los nuevos mayordomos.

Festival de la Chirimoya en Huarochiri

En el pueblo de Cumbe
Realizan Festival de la Chirimoya en San Mateo de Otao
En la ruta hacia el centro de nuestro país, por la carretera central, se encuentra un bello pueblo integrado a la provincia limeña de Huarochirí. Es el distrito de San Mateo de Otao, donde en la presente semana se realiza el Festival de la Chirimoya Cumbe.
El pueblo de Cumbe en el distrito de San Mateo de Otao, es una tierra peruana donde se cosechan las más sabrosas chirimoyas, frutos que se comercializan en los principales mercados de nuestras ciudades y en el exterior. El pueblo de Cumbe cubre el 80 por ciento del mercado local.
Esta nueva edición del Festival de la Chirimoya Cumbe es proyectada para incrementar el consumo de la chirimoya al natural y buscar la industrialización del fruto por medio de la creación de productos a nivel de batidos, pasteles, postres, yogur y la elaboración de otros con mezclas de granos andinos.
La realización de este festival en su fecha central está programado el dia 25 de Mayo, con una serie de actividades, con el apoyo de autoridades de San Mateo, quienes premiaran a la mejor chirimoya. Según su peso y calidad. Para algunos expertos, la Chirimoya es un recurso milenario y que tiene su origen en Sudamérica, particularmente en nuestro país donde es cultivado de forma natural.
Por su parte en Cumbe se logró una nueva variedad genética mediante un proceso de enjertación, dándole un cambio en su estructura física de piel blanca y típico aroma, con menos semillas y mayor peso.
El programa se inicia con el Ingreso Triunfal de la Banda Musical Alfonso Ugarte de Santiago de Huarochirí y luego la instalación de los puntos de venta de Chirimoya, sin faltar la ceremonia de inauguración.
En otra de las actividades se realizara una sabrosa degustación de la Chirimoya y sus derivados, al igual que los platos típicos y la rica pachamanca de Cumbe, Coronación de la Reyna del festival y premiación de la mejor Chirimoya de Cumbe en peso y calidad.
Del mismo modo se presentara un desfile de artistas, entre ellos Los Zorritos del Amor. Orquesta Progresiva del Callao, Los Hermanos Aybar y la actuación estelar de Anita Santibáñez.

martes, 19 de mayo de 2015

Este viernes 29 es la fiesta de Sumaq Inti
Grupo folclórico celebra aniversario en auditorio San Marcos
El Centro Sumaq Inti de Arte Nativo cumple 50 años  de una fructífera trayectoria en el ambiente de las danzas autenticas de nuestro país.
El Centro Sumaq Inti de Arte Nativo ingresa al ambiente vernacular  en el año 1965 y sus integrantes se iniciaron en su carrera artística  con la firme convicción de mostrar al mundo las bellas danzas cusqueñas. Desde sus inicios buscaron  demostrar la autentica coreográfica en toda la variedad de la danza inca..
En los 50 años de actividad el conjunto fue integrado por varias generaciones de artistas y sus principales directivos han logrado recopilar diversas danzas, las mismas  que se han presentado en escenarios de países europeos, norteamericanos y latinoamericanos  
Entre otras manifestaciones de la cultura popular se han representado las danzas; Sacra de Paucartambo, Carnaval de Tinta, Wallatas de Ollantaytambo, Wayllas Tusuy de Canchis, Mestiza Qollacha, Qapac Colla, estas ultimas también de Paucartambo entre otras expresiones de la cultura viva de nuestra tradición ancestral cusqueña.. Ellos son los actores principales de la representación regional en locales peruanos e Internacionales,
El Centro Sumaq Inti de Arte Nativo siempre va perfeccionando el estándar de calidad en cada una de sus actuaciones, para brindar la verdadera y auténtica muestra de las danzas incas.
Desde luego esto los convierte en una de las agrupaciones lideres en el ambiente por su compromiso y por haber impactado positivamente al público.
Los integrantes del Centro Sumaq Inti de Arte Nativo cumplen los primeros cincuenta años de actividades, comprometidos con la admiración de todos los públicos, para ello han programado un brillante espectáculo en el auditorio del Centro Cultural de San Marcos, este viernes 29 de Mayo desde las 6 de la tarde,

sábado, 16 de mayo de 2015

En la región Junín
Danzas y ceremonia andina en aniversario de Wariwillka
Con la presentación de danzas tradicionales del centro de nuestro país, como la Huaconada, Huaylarsh y Sahpish,  celebraron el aniversario de Wariwillka.
Como museo de sitio, Wariwillka se inauguro el 14 de Mayo de 1965, en un santuario de la cultura Wari ubicado a 7 kilómetros al sur de la ciudad de Huancayo, con importantes atractivos en sus muros, destacando un doble muro con celdas para las víctimas del sacrificio al Dios Huanca. En el interior del santuario se lucen dos gigantes arboles de molle y una piscina de purificación.
El museo y Sitio Arqueológico de Wariwillka es uno de los lugares más representativos de la cultura Wari y su nombre provienen de las palabras quechuas; Wari que significa antiguo y Willka como santuario.
La conmemoración de los 50 años de creación de este museo de sitio fue organizada por le Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, con diversas actividades iniciadas con una misa de fiesta en el centro poblado Huari-Huancan. Luego se realizo la ceremonia andina, Ofrenda a los Manantiales de Wariwillka, la misma que fue conducida por un sacerdote andino, con el acompañamiento de músicos con instrumentos musicales ancestrales, como el pincullo, la ocarina y el pututo.

En la región Ica
Feria de los pequeños empresarios en ciudades del sur
Importante feria de productos en las principales ciudades de la región Ica, presentan productos diversos de las campiñas de Chincha, Pisco, Palpa, Nazca e Ica, este fin de semana.
Con motivo de difundir los productos de pequeños empresarios en la región, la Dirección Regional de Producción del Gobierno Regional de Ica llevó a cabo una feria en las cinco ciudades de nuestra región con motivo que los ciudadanos emprendedores muestren sus productos a la comunidad. Así mismo, en simultáneo, se están dando capacitaciones para los interesados en sacar adelante su propio negocio.
“La promoción es uno de los ejes fundamentales de poner en vitrina hacia el público consumidor que cosa es lo que estamos produciendo a nivel de región” así lo señaló Reynaldo Valencia Anchante Director Zonal de Producción Ica, quien estuvo presente en la feria que se realizó en la Plazuela Bolognesi en Ica. Añadió que constantemente están impulsando la formalización de micro y pequeños empresarios, esto permitiría que puedan acceder a capacitaciones, financiamiento y garantizar que el consumidor reciba un producto con la calidad que la ley exige.
En la blanca ciudad
Espectacular festival por el Día de la Papa en Arequipa
De una forma muy especial celebran en Arequipa el tradicional Día de la Papa, con un suculento festival gastronómico, en el que presentaran una gran variedad de comidas a base del nutritivo tubérculo andino.
El acontecimiento se realiza entre la última semana de Mayo y primera de Junio, con el apoyo de la Dirección de Programas Alimentarios de la Municipalidad Provincial.
El escenario de esta jornada será el Parque Selva Alegre, muy cerca de la Plaza de Armas de la ciudad blanca, con la participación de comedores populares y la Asociación de Comerciantes Mayoristas de Papa.
Dicha institución ha prometido la comercialización de 80 toneladas del tubérculo. Arequipa produce 350,000 toneladas del mencionado tubérculo al año, de las cuales el 70 por ciento es consumido por la población arequipeña.

En la ciudad de Puno
Grandes ofrendas a la Pachamama en el festival del Maíz
Durante todo el año se realizan diversas festividades en la ciudad de Puno, todas con la misma devoción de parte de los habitantes del lugar.
Dichas fiestas religiosas vienen con muchas costumbres y tradiciones ancestrales, y cuentan con características  de tiempos coloniales.
Una de las fiestas populares de mayor atractivo en la ciudad de Puno se llama Atun Aymoray Quilla, que se desarrolla durante todo el mes de Mayo.
Los pueblos antiguos de nuestro país la celebraban con costumbres y ofrendas en honor a la Pachamama. De esta manera se agradece la cosecha de la mamasara o saramama, así se le nombraba al maíz desde tiempos pre incas.
En tiempos actuales, esta tradición se mezcla con la fiesta de las cruces, donde después de los ritos religiosos se complementa la fiesta, con la alegría y el colorido de danzas y bailes tradicionales, que muestra la calidez de la gente de la región.

Fiestas en provincias

En Puquio
Intenso fervor en la fiesta del Señor de la Ascensión
Una de las fiestas populares más significativas de la provincia de Lucanas es la que se realiza en homenaje al Señor de Ascensión de Puquio.
La festividad es organizada por las autoridades edilicias del mencionado distrito, con una hermosa Feria Patronal, una importante Feria Agropecuaria, actividades cívicas y folclóricas, siendo lo más importante la inmensa devoción de los asistentes para los actos religiosos, donde participan las comunidades campesinas.
Entre otras las de CCollana, Pichccachuri, San Andrés, Ccayao,  Chaupis, Chilques y Santa Cruz.  El día central de la fiesta patronal del Señor de la Ascensión de Puquio es el 26 de mayo, con comparsas y pasacalles de los cuatro barrios de la ciudad. En esta fecha se desarrolla la procesión y un gran desfile de los artistas puquianos más representativos de su folclore.

En la región Puno
Simbólica fiesta al Espíritu Santo en Capachica
En el distrito de Capachica de la provincia de Puno, luego de las fiestas de las Cruces del mes de Mayo, se realiza las Fiestas del Espíritu Santo.
Esta es una festividad que se desarrolla entre los días finales del mes de Mayo y la primera quincena de Junio. Es una fecha especial en la que se rinde homenaje a las bondades de los productos; papa, oca, izañu, illaku, entre otras.
Una de las actividades principales, en cada uno de los hogares de las 19 comunidades de Capachica, es realizar en la víspera una importante selección de semillas y la quema de leñas en homenaje a los productos.
La madre responsable de cada familia, mediante el Kintus, alimentan a los productos seleccionados, los mismos que al día siguiente son llevados a una misa. Es una acción simbólica, por medio de la cual se espera una generosa cosecha para los próximos tiempos.


En la región Ancash    
Las fiestas de Corongo con su tradición auténtica
Las intensas fiestas que se celebran en la provincia ancashina de Corongo se comparten durante todo el año, en especial en los distritos de Aco, Cusca, Yupán y en la ciudad Corongo.
Como es de esperar las principales fiestas son las del mes de Mayo en San Isidro y LLucushbamba.
Los festejos de aniversario de la provincia y los distritos mencionados, en los meses de Enero y Mayo.
Las bellas fiestas de San Pedro de Corongo del 29 de Junio, en todas las ciudades de la provincia.
Las celebraciones de la Virgen del Rosario en Bambas, las de la Virgen de la Merced en Cusca y del Señor de la Exaltación en Corongo, en el mes de Setiembre.
Los festejos en homenaje a San Francisco de Asís en Aco y La Pampa, y la de San Pablo de Yupán, en el mes de Octubre.
Al final recordemos las manifestaciones festivas en honor a la Virgen de la Natividad del mes de Noviembre en la población coronguina de Yánac.
Todas la festividades de la provincia de Corongo están marcadas por el colorido de sus hermosas Pallas, Shacshas y Panatahuas, además de otras tradiciones y costumbres de esta pujante provincia de la región Ancash.

En todos los valles
Del norte al sur de nuestro país celebran a San Isidro
Los pueblos de nuestro país ancestralmente agrícolas, han tomado como patrono a San Isidro Labrador desde tiempos inmemoriales.
Las características esenciales de nuestras comunidades, han unido a sus ritos y tradiciones, las celebraciones religiosas de acuerdo a las fechas de sus calendarios.
De allí que las festividades de San Isidro Labrador se han considerado parte de sus costumbres, porque ellos festejan desde épocas pre incas, sus siembras y cosechas entre el 12 y 16 de Mayo.
Las fiestas de San Isidro Labrador, han tomado un gran arraigo en muchos de nuestros pueblos especialmente en el norte, uno de ellos es el distrito cajamarquino de Sucre, pueblo católico de la provincia de Celendín, que celebra esta fecha con mucha devoción y originalidad.
Del mismo modo en la provincia de San Marcos, en el distrito de Tembladeras de la provincia de Contumaza y en todos los pueblos de Cajabamba.
Igualmente estas fiestas se celebran en los pueblos del Valle del Urubamba en el Cusco, las ciudades de Juliaca, Asillo, Ilave, Huancané y Capachica de Puno; mientras que en Jauja y Matahuasi del valle del Mantaro y los pueblos de Ubinas, Carumas y Omate en Moquegua, también recuerdan a San Isidro como su santo patrono.
En la provincia limeña de Yauyos
Cultos y rituales inmemoriales en la fiesta del agua
Desde los tiempos pre incas  se realizaban rituales y cultos al agua, acción que se efectuaba para obtener buenas cosechas, entregando diversas ofrendas en muchos de nuestros pueblos.
Estas costumbres siguen vigentes en los pueblos yauyinos de Huantan y Laraos, formados de las migraciones de pobladores del antiguo y originario pueblo pre inca de Sinchimarca, quienes extendieron todas sus costumbres en la región.
En el pueblo de Laraos, los descendientes de Sinchimarca agricultores por naturaleza, fueron variando la costumbre a las diversas épocas, sin perder la esencia ancestral de la llamada fiesta del agua o Limpia Acequia.
Para la realización de la fiesta, se eligen funcionarios que organizan las faenas de la actividad, la misma que se inician el 14 de Mayo con el  Vela Cruz, donde es costumbre velar las cruces de Toma, Laraupuquio y Lauma.
El 15 de Mayo es el primer día real de fiesta con el floreo de sombreros con frutas y dulces, donde los funcionarios y faenadores llevan las cruces hasta Laraopuquio y Toma, para realizar la ofrenda y Ancusho del puquial y luego iniciar la faena de  limpia acequia con dirección a Tahuallajshi.
Igualmente  el día 16 de Mayo, los funcionarios y faeneadores se reúnen en Chocachaca, para dirigirse a limpiar la acequia de Lauma a Comunia.
Finalmente el 17 de Mayo, el juez de agua, los funcionarios y todos los asistentes se van rumbo a Toma, lugar donde sueltan el agua que recorre todas las acequias, mientras todos en medio de gran alegría siguen el curso del agua hacia la ciudad. Todos los días del acontecimiento se sirven comidas típicas y se danzan bailes costumbristas de la región.
Desde la ciudad del Cusco
Día Internacional de Museos celebran en la ciudad imperial
Como parte de las actividades por el Día Internacional de los Museos, el lunes 18 de mayo habrá ingreso gratuito a todos estos recintos ubicados en el departamento de Cusco, en especial en la Ciudad Imperial se anunció hoy.
La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco (DDCC) agregó que también se ha dispuesto una visita guiada nocturna escenificada al Cementerio Museo Patrimonial de Almudena el viernes 22 de mayo.
El programa de celebraciones por el Día Internacional de los Museos continuará con visitas guiadas gratuitas a los museos del Banco de la Nación, de Historia Natural, Inkari y Máximo Laura, del sábado 16 al martes 19 de mayo.
Asimismo, el viernes 22 y sábado 23 de mayo se desarrollará el curso taller "Reflexiones sobre la Pedagogía de Museos y la Museología" en la Casa Garcilaso y el domingo 24 el personal de los museos de Cusco participará en el acto de izamiento de la bandera del Tawantinsuyo y desfile cívico en la Plaza de Armas.
En la víspera se cumplió la Noche Cusqueña en la Casa Garcilaso donde estuvieron presentes el presidente del Consejo Internacional de Museos (ICOM), Hans Martin Hinz, el presidente de ICOM Perú, Luis Repetto Málaga, funcionarios de la DDCC y representantes de los museos cusqueños, quienes compartieron una hermosa velada artística con presentación de danzas folklóricas de la región.
En su mensaje por el Día Internacional de los Museos, Martin Hinz resaltó que la vocación de los museos es fomentar el diálogo intercultural.
"Como un lugar privilegiado de la respuesta emocional y la curiosidad intelectual, los museos están en condiciones de prestar un importante servicio a la sociedad" señaló el directivo de ICOM.

La jefa del Área Funcional de Museos de la DDCC, Ana María Gálvez, también resaltó el trabajo coordinado que realizan las entidades museísticas de la ciudad para contribuir al conocimiento, investigación y difusión del patrimonio cultural que poseen.

jueves, 14 de mayo de 2015

En la región Ancash                                                                                  
Recuerdan aniversario de creación política del distrito de Huari
Con una serie de actividades se festeja el aniversario de creación política del distrito de Huari, en la provincia del mismo nombre de la región Ancash.
Dicha ciudad fue fundada en la década de los años 70 del siglo XVI, con la denominación de Santiago de Huari y está ubicada en la vertiente oriental de la cordillera blanca, a orillas del rio Huaritambo, en la sub cuenca izquierda del Marañón.
El distrito de Huari celebra el 194 aniversario de su creación política, concretada en la época de la Independencia, con un programa organizado por autoridades, funcionarios y las comunidades de la zona, desde los primeros días del mes de Mayo. El mismo incluye charlas de capacitación para los jóvenes y público en general.
Entre las más importantes acciones de aniversario se realiza la Feria Ganadera, la XVI edición del Festival del Choclo y la Chirimoya, el Segundo Festival de la Palta, además de los pasacalles con las brillantes demostraciones artísticas del folclore regional.
Las principales fiestas costumbristas están dedicadas a sus  Santos Patrones, la Virgen del Rosario, llamada la Virgen Huarina, cuya fiesta patronal se celebra el 7 de octubre; y Santo Domingo de Guzmán. El calendario festivo se completa con las celebraciones de la Semana Santa y Corpus Christi.
Entre los platos tradicionales del distrito destacan el Picante de Cuy y el Llajhuari. Este último es un plato genuino de Huari, se diría que es precursor del buffet; es un mini buffet personal consistente en varios picantes servidos en un mismo plato de madera que se le llama pucu. Se acompaña con chicha de jora. El nombre de Llajfuari proviene de la palabra quechua que significa, algo digno de ser lamido. Las fechas centrales de los festejos son los días 18 y 19 de Mayo.
En la región Arequipa
Distrito de Allancay celebra fiestas del Espíritu Santo
Uno de los pueblos pequeños del distrito de Quehualla, en la provincia arequipeña de La Unión, es Allancay.
Poblado de gran belleza incaica, por sus casas de adobe e Ichu, que mezclan las culturas Inca y virreinal.
Las tierras de Allancay son generosas en la producción de frutales, como los higos, manzanas, paltas, uvas y muchas plantas propias de su noble clima, que  cubren de sol durante todo el año a la zona.
De estas hermosas campiñas recordamos sus grandes fiestas en homenaje al Espíritu Santo, las mismas cuyo desarrollo central es el 27 de Mayo de cada año. Estas celebraciones atraen a muchos fieles de todos los pueblos de Cotahuasi, Quechualla, Charcana, Velinga y otros de la región. 

martes, 12 de mayo de 2015

Fiestas en provincia

Todo el mes de Mayo
Grandes manifestaciones de culto al Señor de Muruhuay              
Según la tradición oral de la región Junín, la imagen del Señor de Muruhuay fue descubierta en el mes de Mayo de 1835.
Se cuenta que pastores de la zona creyeron ver en una gran piedra, unas velas blancas encendidas, de las que surgía mucha cera. Al acercarse descubrieron que en realidad se trataba de una cruz grabada en una roca.
En aquellos tiempos la ciudad de Tarma era azotada por la penosa enfermedad de la viruela y los comuneros pensaron que la aparición de la cruz, en una roca de las afueras del pueblo, era una señal que los salvaría del mal.
Pobladores del distrito de Acobamba, pueblo muy cercano al sector de Muruhuay, pintaron a un Cristo crucificado sobre la cruz  grabada en la roca y escogieron el día 3 de Mayo como fecha central para celebrar todos los años.
La aparición de la imagen  desde aquel momento tomo el nombre del Señor de Muruhuay, cuyo significado es el señor de la viruela. Las celebraciones  se realizan en la actualidad durante todo el mes de Mayo, prolongándose las fechas de conmemoración hasta el mes de Junio,  con grandes manifestaciones de culto, que se pueden apreciar en la asistencia de fieles que llegan desde muchas  regiones  de nuestro país.
                                                                                           
En San Marcos de Cajamarca
Celebran fiesta tradicional en honor a San Isidro Labrador
San Isidro Labrador, patrón de las siembras y cosechas, recibe los homenajes de los agricultores cajamarquinos en muchos de sus pueblos.
La fiesta en honor a San Isidro Labrador en la provincia de San Marcos, se celebra el viernes, sábado y domingo de la tercera semana de mayo. Para ello los danzarines con una vestimenta muy original bailan por todas las calles de la ciudad al ritmo de la tradicional Cashua.
Esta festividad se remonta a mediados del siglo XVIII, épocas donde se consagro a San Isidro como patrono de los agricultores, uniéndose a la tradición ancestral de celebrar la siembra y cosecha.
Toda la población participa de estas celebraciones, acompañando las misas y ritos religiosos, con la Danza de los Diablos simulando una trilla.
La provincia cajamarquina de San Marcos hace de este acontecimiento un evento muy especial, con ferias artesanales, gastronómicas y otras actividades costumbristas.

En Trujillo
Homenajes al Señor de Huamán en el distrito Víctor Larco
Las tradicionales fiestas patronales del Señor de Huamán, tienen su origen en tiempos de hace algo más de 300 años.
Esta es una fiesta que concita el interés de muchos pobladores, quienes acuden al pueblo de Santiago de Huamán, en el distrito trujillano de Víctor Larco. Todos acuden al histórico templo para las celebraciones, entre novenas, misas, procesiones y actividades que se desarrollan entre el 13 y 27 de Mayo. 
Según la tradición, un domingo pescadores se dirigieron a los totorales de la playa vieja conocida como La Bocana y encontraron tres baúles que sacaron pesadamente hasta la orilla.
En uno de los baúles descubrieron ropas de cura, en el segundo ropas de santo y en el tercer baúl la imagen del Señor en partes. Trasladaron todo al pueblo donde armaron y vistieron la sagrada imagen.
Uno de los hombres de mar al despertar exclamó Señor de Huamán sálvanos, y le pusieron ese nombre.
Como es la costumbre en el día central habrá quema de 21 camaretazos, izamiento de pabellón, solemne misa de fiesta y procesión de la sagrada imagen y entrada a su parroquia con banda de músicos y bandas típicas.
En el mes de Mayo
Grandes fiestas patronales festejan en pueblos arequipeños
Las campiñas arequipeñas ubicadas entre los distritos de Sachaca, Tiabaya y Uchumayo, cuentan con un gran historial de costumbres ancestrales.
Estas vienen desde los tiempos que dominaron esa zona los Chuquibambas, Chilques, Yanahuaras y los Collahuas.
En los actuales momentos siguen unidos por la costumbre de celebrar sus fiestas en fechas similares.  Luego de las fiestas de las cruces estos pueblos, realizan las fiestas de la Virgen de Fátima, en el caso del pueblo de Pampas Nuevas del distrito de Tiabaya, cuya fecha central es el 13 de Mayo.
Posteriormente después del 15 se organizan las festividades de San Isidro Labrador, como patrón de los agricultores. Esto último en los pueblos mencionados inicialmente.
En Tiabaya los pobladores van recorriendo la ciudad, con la imagen de San Isidro el Labrador, hasta el poblado Los Tunales. Dichas festividades también se desarrollan en los pueblos de Caylloma, Chuquibamba, Coporaque, Llanque, Maca y otras de la región.