jueves, 16 de abril de 2015

Fiestas en provincias

Pueblos ancashinos celebran a Santo Toribio
Diversos pueblos de nuestro país realizan sus festividades en homenaje a su santo protector, Santo Toribio de Mogrovejo, en la última semana del mes de Abril de cada año. En la región de Ancash la fecha central es el día 27, destacando las fiestas de las ciudades de Huaraz, Huaylas y Tayabamba, por sus ceremonias tradicionales de misas y procesiones, sus ferias artesanales y gastronómicas, además de sus verbenas y pasacalles, donde destacan igualmente sus principales costumbres ancestrales. Por otro lado desde hace algún tiempo, las fiestas patronales de Santo Toribio de Tayabamba, están alcanzando un reconocimiento importante, por su realización en la ciudad de Trujillo, con la organización de la colonia tayabambina radicada en la mencionada ciudad. Las múltiples actividades culturales y religiosas, planificadas por el Comité Organizador en la Catedral, Plaza de Armas, Teatro Municipal y principales escenarios de Trujillo, se desarrollan desde el mes de Marzo, mientras que sus fechas centrales se realizan entre el 17 y el 30 de Abril.

Bella Jauja recuerda aniversario de fundación
Con el espíritu emprendedor y alegre de sus pobladores, Jauja realiza la celebración de su 477 aniversario de su fundación española. Las principales actividades de esta fiesta son sus bellas y tradicionales costumbres, las mismas que se han programado para realizarlas desde el 21 de Abril. Como todos los años la fecha central es el 25, ocasión especial para que Jauja presente sus calles engalanadas con sus bellas expresiones de folclore. Sera un gran despliegue de la Tunantada, Pachahuara, Huayligia, Jija y otras costumbres que se aprecian en las calles de la tradicional ciudad jaujina.
Festejan a San Marcos en el distrito de Llapo
El distrito de Llapo, de la provincia ancashina de Pallasca, mantiene una gran tradición en cada una de sus festividades. La población del distrito en mención, como dueños de costumbres ancestrales, celebra sus fechas de fiesta con mucha emoción y alegría. Sus tradiciones son embellecidas por numerosas danzas, como Las Pallas, Huacrinos, Diablos, Huallas, Shairacas y las Carreras de Cintas entre otras, sin olvidar su fe religiosa, especialmente en la fiesta Patronal dedicada a San Marcos Evangelista. Estas son las festividades de Llapo, consideradas para realizarse en las fechas del 20 al 25 de Abril, donde numerosos coronguinos llegan de diversos pueblos del mundo y de Lima, para admirar la danza guerrera de Los Shajshas, las entregas de Las Tabladas y otras manifestaciones costumbristas, las mismas que dan un colorido muy espectacular a las jornadas de folclore.

Original fiesta del Señor del Arroz en Ferreñafe
La tradición que cuentan los pobladores chiclayanos desde hace muchos años, explica que en su región habitaban tres hermanos y la gracia divina quiso que estos por sus nobles acciones, se convirtieran en santos. Uno de ellos se convirtió en el Señor de la Justicia, el segundo en el Señor Cautivo de Monsefu y el otro en el Señor Cautivo de Ayabaca. La mencionada versión marca el origen de los santos patrones de los pueblos norteños, especialmente la del Señor de la Justicia de Ferreñafe, conocido también como el Señor del Arroz, cuyas fiestas patronales se celebran todos los años, considerando como fecha central el 25 de Abril. Son los campesinos sembradores de arroz, los que han consagrado al Señor de la Justicia  como su santo patrón y son ellos los primeros en organizar sus fiestas, en principio encargaron el tallado de la imagen en madera de cedro y realizaron la celebración de su primera fiesta en el año 1934. Desde aquellos años ser conserva la tradición de presentar 21 arcos de flores y frutas, construidos verticalmente en toda la ruta que recorre, desde la capilla hasta el puente de la alameda. Esta es la razón porque a diferencia de otros pueblos, su fiesta principal se desarrolla lejos de la Plaza de Armas, en los sectores de la alameda. El acontecimiento marca el ciclo productivo del arroz, actividad principal de la región. Esperamos que sigan desarrollándose como están enmarcadas en los escritos de sus mitos y costumbres.


Conmemoran aniversario de provincia de Caravelí
Una de las poblaciones más importantes de la región Arequipa es la provincia de Caraveli. Pueblo con una considerable cantidad de recursos naturales y turísticos. Es una tierra muy importante en su actividad agrícola, sobre todo la producción vitivinícola. Las fiestas en Caraveli son diversas y muy originales, como la fiesta de la Virgen del Buen Paso en el mes de Febrero, las celebraciones de su aniversario en Abril y las fiestas de las cruces en Mayo. El aniversario de Caraveli abarca las fechas del 20 y 21 de Abril y cuyo programa varía cada año. Generalmente en estas fechas se planifica una semana cultural y turística, que en el presente año debe comenzar el 15. El aniversario de la creación política de esta provincia arequipeña, destaca por su organización que incluye un festival de la vendimia, con los mejores productos de sus viñedos y una feria de platos típicos. Es importante anotar que en estas jornadas festivas no faltan los desfiles y pasacalles con artistas de gran prestigio.

Señorial Huamanga también esta de aniversario
La ciudad de Huamanga tiene una diversidad de atractivos, desde sus más de 30 templos, sus notables obras artesanales, hasta su tradicional gastronomía. Huamanga fue fundada con el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga, como capital de la región Ayacucho. La ciudad posee uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más notables de nuestro país, con pinturas, imágenes y hermosos retablos. Igualmente en la región se aprecian restos arqueológicos que revelan su histórico pasado. La muy noble y señorial ciudad de Huamanga celebra el aniversario de su fundación el 25 de Abril. Sin duda alguna las actividades para estas celebraciones se rodearan de tradicionales desfiles de comparsas e intérpretes de primer nivel, además de delicia de sus platos típicos,  donde sobresalen el Puca Picante, mondongo ayacuchano, Qapchi, Uman Caldo, Cuy Chactado y muchas otras comidas típicas.

sábado, 11 de abril de 2015

Fiestas en provincias

Desde el 20 de Abril
Recuerdan fiesta del Señor de la Justicia en Ferreñafe
A diferencia de otros pueblos la fiesta patronal del Señor de la Justicia de Ferreñafe, se celebra lejos de la plaza de armas. Las actividades se centralizan en el lugar denominado La Alameda, al norte de la ciudad, donde se nota un movimiento poblacional importante los meses de Abril y Octubre, fechas dedicadas a rendir homenaje a esta imagen protectora. La fiesta se ofrece desde el año 1932 y su fecha central es el día 25 de Abril, con una serie de acciones propias de la celebración y otras, con la presencia de un gran número de comerciantes de Chepen, Pacasmayo, Cajamarca. Las calles de Ferreñafe se ven pobladas de muchos fieles en la procesión y en las ceremonias en honor al Señor de la Justicia, con una mezcla de costumbres andinas y mestizas.
Desde el 24 de Abril hasta el 1 de Mayo
Fiesta de Tayabamba en homenaje a Santo Toribio
La mayoría de fiestas en el Perú profundo tienen un origen muy particular. En el caso del pueblo de Tayabamba, las festividades en honor a Santo Toribio de Mogrovejo recuerdan la peregrinación del arzobispo de Lima, Toribio Alonso de Mogrovejo, en su viaje hacia el Huallaga en el año 1605. En esa ocasion el arzobispo descanso en Tayabamba y con algunos vecinos hizo un paseo hacia Pegoy, antes de seguir su viaje. El hecho se recuerda en la región como el paseo del santo y en los momentos actuales se tiene a Santo Toribio como protector de Tayabamba. Ésta es una bella tradición convertida en fiesta patronal, que en Tayabamba comienza el 24 de abril con el paseo de Pegoy y se prolonga hasta el primero de mayo con la celebración del día del trabajo. Durante las festividades se ofrecen danzas que expresan la relación del hombre con el medio ambiente. Danzas de origen agrícola como Las Huancaínas, de origen social como Los Chacareros, miticas y legendarias como Las Pallas y La Danza de Los Huaris. 

Desde el 18 hasta el 27 de Abril
Homenajes a Santo Toribio de Mogrovejo en Saña
La fiesta patronal en homenaje a Santo Toribio de Mogrovejo en el tradicional pueblo de Saña, se hace efectiva desde el 18 de Abril. Las actividades son programadas inicialmente con las novenas ofrecidas por las familias, instituciones públicas y privadas de la comunidad. Se recuerda que la capilla Toribiana se encuentra en la primera cuadra de la calle con el nombre del santo, al costado de la Iglesia La Merced, desde donde se centralizan las celebraciones. La víspera es el 26 con quema de cohetes y fuegos artificiales, concursos de escoltas y una alegre retreta musical con cotizadas bandas musicales. Como todos los años el dia central es el 27, el mismo se inicia con el saludo al alba con 21 camaretazos, acompañado del repique de las campanas y dianas entonadas por la banda de músicos, que van por las calles principales del pueblo histórico de Saña, invitando a la población y público en general a participar de la misa solemne, de la exhibición de caballos de paso, de la procesión del Patrón Santo Toribio. Además, se puede expectar del concurso de marinera norteña, donde se presencia la participación de academias del valle de Saña y de la región.
En la provincia liberteña de  Virú
Presentan nueva edición de la feria de las ciruelas

Las ferias dedicadas a exponer las cualidades de los frutos que se cosechan normalmente en nuestras regiones, se realizan con una importante acogida y un gran entusiasmo de nuestras comunidades de agricultores. Estas jornadas se desarrollan con el apoyo de las autoridades municipales, como es el caso de la XVI Feria Regional de la Ciruela, organizada con auspicio de la Municipalidad Provincial de Viru. El acontecimiento en mención congrega más de 220 agricultores de este fruto ancestral. Se realiza desde el Viernes 24 hasta el Domingo 26 de Abril, con el fin de promocionar los productos derivados de la Ciruela, jugos, mermeladas, yogurt y otros. Para el presente año la provincia Virú, en la región de La Libertad, espera congregar más de 60,000 turistas, durante los tres días del evento, donde además se presentaran desfiles artísticos y un colorido pasacalle por las principales calles de la ciudad.

jueves, 9 de abril de 2015

Fiestas en Provincias

En la provincia ancashina de Huaylas
Fiesta costumbrista recuerda a Santo Toribio
Las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos son una base importante para la identidad de muchas regiones de nuestro país. Estas expresiones culturales se presentan en las  celebraciones de la mayoría de nuestros pueblos como el de Santo Toribio, en la provincia ancashina de Huaylas. Este distrito fue creado en homenaje a Santo Toribio de Mogrovejo en el año 1918 y su festividad principal se desarrolla el 27 de Abril, recordando el traslado de los restos de su santo protector, desde Saña hasta la Catedral de Lima. Santo Toribio es un pueblo con muchas atracciones para el turismo, con sus paisajes, sus caminos rodeados de eucaliptos, sus manantiales y restos arqueológicos. La fiesta congrega una gran multitud de visitantes que rinden honores a la imagen de Santo Toribio, en su capola del barrio Quechuas y las calles de la ciudad, en medio de lo mejor de sus costumbres.

Con productos de regiones norteñas
Tradicional feria por el aniversario de Cuadalupe
Una vez más organizan una brillante feria birregional de integración, por el aniversario del distrito de Guadalupe, en la provincia liberteña de Pacasmayo. La jornada se realiza desde el 10 hasta el 15 de Abril, con la participación de más de 200 comerciantes de las regiones de Cajamarca y La Libertad. Se pondrán a exhibición y venta los mejores productos de la agro-industria, producción láctea, artesanía, agricultores arroceros, frutales y empresarios de agro exportación. El evento busca la integración de comercial y cultural de la región y está organizada como parte de las actividades conmemorativas al 465 aniversario del distrito de Guadalupe.

martes, 31 de marzo de 2015

Calendario Festivo mes de Abril

CALENDARIO SUR
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
1 al 5 de Abril - Se celebra la Semana Santa Arequipeña, al igual que otras regiones del país, en Arequipa el fervor religioso está muy arraigado. Una de las celebraciones más importantes es sin duda la Semana Santa. El Domingo de Ramos comienza con la salida, de las iglesias Santa Teresa y Santa Catalina, de las imágenes de Jesús montado en un burro de yeso, acompañadas de feligreses. En la tarde se lleva a cabo la procesión del señor del Gran Poder.
El día lunes se realiza la procesión del Señor de la Caridad, que sale del templo de Santa Marta y se detiene en Santa Teresa y Santa Catalina. Al día siguiente, sale la procesión de La Macarena de la iglesia de la Compañía.
El Señor de la Sentencia sale el día miércoles del templo de La Merced, que es una pintura que muestra a Jesús ante Pilatos. El Jueves Santo los fieles recorren diversas iglesias. El Viernes Santo comienza con el sermón de las tres horas y la procesión del Señor Sepulcro, desde la iglesia de Santo Domingo. En la noche se vela la imagen del Señor. El Sábado de Gloria comienza a la medianoche con la celebración de la misa de resurrección. El Domingo de Pascua se realiza la quema de un muñeco que representa a Judas (Yanahuara). Previamente, se lee su testamento, una sátira que el pueblo hace de sus autoridades.
1 al 13 de Abril - Aniversario del distrito de Yanque, provincia de Caylloma, Yanque es considerada la capital turística de la provincia.
1 y 2 de Abril- Fiesta religiosa de la Virgen de Copacabana en Condesuyos y se celebra en la provincia de Caravelí la festividad de la Virgen del Paso.
La primera semana de Abril - Fiesta de la Virgen de Chapí en el Distrito de Yarabamba.
5 de Abril – Fiesta religiosa del Señor Cristo de la Caridad en la ciudad de Arequipa.
15 de Abril - Aniversario del pueblo de Huaranguillo en el distrito de Sachaca, provincia de Arequipa.
13 al 20 de Abril – Celebracion de la Semana Santa de Arequipa, se realizan procesiones que recuerdan la Pasion y Muerte de Jesucristo durante ocho días.
19 al 21 de Abril - Aniversario de  la ciudad de Caraveli.
22 de Abril - Aniversario del distrito de Sabandía, provincia de Arequipa.
29 de Abril al 2 de Mayo – Fiesta religiosa de la Virgen de Chapi en el distrito de Polobaya, donde se celebra la festividad más importante de la ciudad blanca.

DEPARTAMENTO DE CUZCO
13  al 20 de Abril – Celebración de la Semana Santa Cusqueña.
 La Semana Santa en el Cuzco es muy especial, ella  está asociada al Señor de los Temblores, cuyo culto se remonta en la época colonial en el siglo XVII. Su venerada imagen es sacada en procesión, por las calles de la ciudad en un pedestal de plata realizando vistas a diversas iglesias, recibiendo en su recorrido una flor silvestre de color rojo oscuro. El Viernes Santo es el encuentro de las andas del Cristo en el Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa. El domingo de Resurrección con la procesión y la celebración de la misa se culmina la Semana Santa. 
29 de Abril al 3 de Mayo – Fiesta de la Cruz Velacuy en la ciudad del Cusco. Tradicional fiesta y velada de la cruz.

DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA
1 al 5 de Abril – Aniversario del Distrito de Omate, Provincia de General Sánchez Cerro), se realizan diferentes actividades con la participación del pueblo en general, destacan principalmente la Feria Artesanal e Industrial y el Concurso de Vino y Pisco.
1 al 5 de Abril – Semana Santa en la ciudad de Omate.
DEPARTAMENTO DE PUNO
1 al 5 de Abril – Semana Santa en todas las provincias de la región. En Puno la Semana Santa es una combinación de religiosidad y costumbres autóctonas, es una de las muestras del mosaico geográfico de nuestro Perú, en el altiplano peruano, donde los pobladores no solo asiste a los templos, alteres y procesiones para expresar su fe, también utilizan sus apus y hierbas, así vemos que en Azángaro los fieles suben a lo más alto del Cerro Chocochampi y luego buscan hierbas destinadas a curar algunas enfermedades. Del mismo modo en el distrito insular de Anapía, provincia de Yunguyo estas fiestas se manifiestan con cierta particularidad por la presencia de grupos de danzantes y comparsas que concurren en la víspera del Sábado de Gloria, para ser acompañados por los Sicuris de Wiñaymarca, Anapia y otros, con canciones y danzas autóctonas como la Palla Palla en honor al Señor Cautivo. La danza en mención es una sátira orientada a los abusos cometidos por los sacerdotes durante su estancia en la isla.
9 de Abril – Aniversario del distrito de Amantani. Feria artesanal y presentación de danzas típicas.
DEPARTAMENTO DE TACNA
1 al 5 de Abril – Semana Santa. Peregrinación hacia el Cerro Intiorko, distrito del Alto del Alianza, provincia de Tacna.
26 de Abril – Festividad del maíz y la papa en la Provincia de Tarata. Feria agropecuaria y artesanal.

CALENDARIO CENTRO
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
1 al 5 de Abril – Se celebra la Semana Santa Ayacuchana. Procesión y escenificación del Vía Crucis por las calles de la ciudad. Se inicia con el Domingo Doloroso que es anterior al Domingo de Ramos. Es precisamente en el Domingo de Ramos, donde las celebraciones cobran gran colorido, con la tradicional entrada de Chamizas, retama seca que es traída a la plaza de armas para ser depositada al costado de la Catedral donde se quedara hasta el Domingo de Pascua para ser quemada. Se escenifica la entrada de Jesucristo a la ciudad montado en un burro blanco, el Lunes es la oración del huerto, el Martes es la procesión del Señor de la Sentencia y el Miércoles se escenifica el camino de Jesucristo llevando la cruz al Monte Calvario, en el trayecto recrean el encuentro de la Virgen María con Jesús. El Jueves Santo es la visita los templos, al día siguiente o sea el Viernes Santo se apagan las luces de la ciudad para dejar el paso al Señor del Santo Sepulcro que tienen sus andas llenas de velas blancas, luego se realiza una vigilia con rezos y cantos hasta el sermón de las tres horas del día Sábado. El Domingo de Resurrección se torna en fiesta, Cristo resucitado aparece en andas y es cargado por las calles. Además del cerro Acuchimay descienden varios toros al centro de la ciudad.  
25 al 30 de Marzo – Fiesta del Rodeo de ganado en las Cabezas en el distrito de Lucanas, recojo de los animales en las alturas con cánticos de qarawis, danzas y juegos. Ceremonia del Pagapu, ofrenda a los dioses andinos por haber protegido y cuidados a los animales. Competencias de Waqrapukus y trueque de productos entre las comunidades.
21 de abril al 3 de Mayo – Festividad religiosa del Señor de Untuna patrón de la ciudad de Aucara y el Valle de Sondondo, provincia de Lucanas.
23 al 30 de Abril – Aniversario de la Creación Política de la ciudad de Huamanga con desfiles folclóricos, exposiciones artesanales y feria de comidas típicas. Concierto de música ayacuchana y Pasacalle de manifestaciones costumbristas.
25 de Abril – Aniversario de la fundación de la ciudad de Ayacucho.

DEPARTAMENTO DE APURIMAC  
13 al 20 de Abril – Se celebra la Semana Santa Apurimeña en todos los distritos, comunidades y anexos de la región.
28 de Abril – Aniversario de la creación política de la ciudad de Apurímac. Se organizan ferias agropecuarias, artesanales, corridas de toros, peleas de gallos, presentaciones de caravanas folclóricas, entre otros.
DEPARTAMENTO DE JUNIN
1 al 5 de Abril - Se celebra la Semana Santa en todos los pueblos de la Región, especialmente con procesiones  en la ciudad de Tarma, se da inicio con el Domingo de Ramos en los distritos de Acolla, Marco y Paca de la provincia de Jauja y en la ciudad de Huancayo con la procesión de Cristo, la bendición del maíz y el trigo.  El Viernes Santo es la procesión de la Virgen Dolorosa, el Cristo Crucificado y el Santo Sepulcro en la ciudad de Tarma, Pascua de Resurrección en el pueblo de Acolla, provincia de Jauja con danzas de la pandilla y finaliza con el Domingo de Resurrección en las ciudades de Tarma y Huancayo con la procesión del Cristo Resucitado. Así mismo en la provincia de Concepción se realiza una Feria Artesanal y un Festival Gastronómico de Semana Santa en los distritos de Concepción, Comas, Andamarca y San José de Quero.
1 al 30 de Abril – Concurso de Huaylarsh y Octava de carnaval en Huancayo y morenada en el distrito de Yanacancha, Provincia de Chupaca.
9 de Abril – Fiesta cívica de la majtada o tropa de Cáceres en el Valle de Yanamarca, provincia de Jauja.
18 de Abril – Aniversario de la batalla de Carato en las provincias de Huancayo y Chupaca.
22 de Abril – Aniversario de los Héroes de Sicaya organiza el Concejo Distrital de Sicaya, Provincia de Huancayo.
22 al 30 de Abril – Aniversario de la fundación de la Provincia de Jauja.
30 de Abril – Fiesta patronal del Señor de Muruhuay en la Provincia de Tarma.


DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
1 al 5 de Abril – Semana Santa en la ciudad de Huancavelica.
El Domingo de Ramos se recuerda la entrada de Cristo a Jerusalén con la imagen de Jesús montado en un asno blanco, la imagen hace su recorrido sobre una alfombra de flores. El Lunes Santo sale en procesión la efigie de Jesús preso por los judíos llamado el Señor del Prendimiento, el Martes Santo es la procesión del Señor de los Azotes. Miércoles Santo procesión del Señor Nazaret que carga una cruz, aquí reproducen las caídas de Cristo que sufrió antes de ser crucificado. Jueves santo el rezo de las estaciones, el Viernes Santo se celebran misas en diferentes iglesias y luego sale la procesión de la Virgen Dolorosa y del Santo Sepulcro. Sábado de Gloria se dan las celebraciones de la Vigilia Pascual, celebración eucarística, repique de campanas de todos los pueblos comunicando la resurrección de Cristo, ferias y la tradicional Cuchuscha o trompeo organizado por los campesinos. Domingo de Pascua se da la procesión matinal del Cristo Resucitado, quien simbólicamente en el trayecto se encuentra con la Virgen María, concluida la procesión en la Plaza de Armas se quemara un muñeco representando a Judas.
26 de Abril – Aniversario de la creación política de la ciudad de Huancavelica.
DEPARTAMENTO DE PASCO
1 al 5 de Abril – Semana Santa y Festival de la Mazamorra en la ciudad de Oxapampa.   
1 al 5 de Abril - Semana Santa en las localidades de Paucartambo, Bosque de Piedras de Huayllay y Pozuzo.
4 de Abril – celebración de la festividad del Tayta Cahua en el pueblo de Paucar en el Distrito de Yanahuanca, Provincia de Daniel Alcides Carrión.
8 al 9 de Abril – Festival Turístico de “Ashtacoto” en Pillao, Distrito de Yanahuanca.


CALENDARIO NORTE
DEPARTAMENTO DE ANCASH
5 de Abril – Aniversario de la creación política del Distrito de Buenavista, Provincia de Casma. Ferias artesanales y danzas costumbristas.
1 al 5 de Abril – Semana Santa. La semana Santa en Huaraz tiene una tradición original ligada a la fe de su pueblo católico, que comienza con el Domingo de Ramos, con procesiones del Señor de Ramos montado en un pollino, para luego seguir el lunes con otro recorrido acompañado por la Virgen Dolorosa, el martes con las imágenes del Cristo Pobre y la Dolorosa acompañado por soldados romanos. El jueves es la procesión de la Eucaristía y en la noche la velación del Nazareno en el Santuario del Señor de la Soledad de Huaraz. Como día central el Viernes Santo Jesús Nazareno sale del templo del señor de la Soledad y recorre la ciudad con san Juan y María Magdalena. El sábado se representa la Huerta de Judas representando al traidor con un muñeco que es ahorcado y quemado. Las celebraciones culminan el domingo con el encuentro del Señor de la Resurrección y la Virgen de los Dolores en la Plaza de Armas de Huaraz.   
14 de Abril – Se celebra el Aniversario de la Creación Política de la Provincia de Casma.
26 de Abril – Fiesta de Santo Toribio de Chuchin en la Provincia de Yungay.
27 de Abril – Festividad de Santo Toribio de Mogrovejo en la Provincia de Santa. 

DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
1 al 5 de Abril – Semana Santa.
La Semana Santa en Cajamarca se desarrolla en Porcón donde se celebra la procesión de las cruces, asimismo en Contumazá, Cajabamba y Hualgayoc. En Contumazá se realizan interpretaciones en las calles el jueves santo y simulan ser penitentes blancos y negros, los cuales salen en la madrugada del Viernes Santo. Después van al cementerio y se saludan para continuar.
21 de Abril – Aniversario de la creación política de los distritos de Catache, Ninabamba, Uticyacu y Santa Catalina de Pulan Provincia de Santa Cruz de Succhamarca.
23 de abril – Aniversario del distrito de La Esperanza, Provincia de Santa Cruz.
25 de Abril – feria del Distrito de San Marcos.
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
13 al 20 de Abril – Se celebra Semana Santa Lambayecana.
15 al 22 de Abril – Aniversario de la Provincia de Chiclayo, la fecha central es el día 18.
25 de Abril - Festividad del Señor de la Justicia en la Provincia de Ferreñafe, dura ocho días, con procesión, quema de castillos y una feria tradicional en la Avenida Muro, donde se venden productos artesanales, así como viandas, dulces y bebidas.


DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
1 al 5 de Abril – Celebración de la Semana Santa en Trujillo.  En Trujillo, la imagen más representativa es la imagen del Señor de la Misericordia. En el jueves Santo preparan un altar adornado e iluminado hasta el amanecer. La Hermandad prepara la ceremonia, ofrece a los fieles las llaves del templo de la ciudad. El Viernes Santo, algunas personas ingresan vestidas de negro en señal de luto. En el centro se presenta al Cristo en la cruz, a las tres de la tarde se da el sermón de las Siete Palabras.
Doce personas vestidas de blanco desclavan la imagen y llevan a la Virgen Dolorosa y la ponen en una urna de vidrio. Después salen en procesión.
La Semana Santa Moche es una de las más celebradas en el norte, la gente espera el cambio de las cruces, las ferias artesanales y gastronómicas donde sobresale la sopa teóloga entre los platos típicos de La Libertad.
10 al 14 de Abril – Aniversario del distrito de Guadalupe, provincia de Pacasmayo.
17 de Abril – Fiesta patronal de Santo Toribio de Mogrovejo en Pataz, Provincia de Tayabamba.
19 al 21 de Abril – Feria Regional de la Ciruela en la ciudad de Viru.
24 de Abril – Fiesta religiosa de Santo Toribio de Mogrovejo en la provincia de Trujillo.
27 de Abril – Homenaje a Santo Toribio de Mogrovejo en el Distrito de Huayo en Tayabamba capital de la Provincia de Pataz.
30 de Abril – festividad del Mar en el Distrito de Huanchaco, Región La Libertad. 


DEPARTAMENTO DE PIURA
1 al 5 de Abril – Semana Santa en todas las provincias, especialmente en  la ciudad de Catacaos. Anualmente este cálido y feliz distrito piurano es el lugar donde mejor se realizan todas las escenas o etapas de la Pascua, hecho que motiva un gran interés entre los católicos y los no católicos de Piura, toda la región norte y visitantes.
DEPARTAMENTO DE TUMBES
1 al 5 de Abril – Se celebra la Semana Santa en todas las localidades del departamento de Tumbes. Entre las principales actividades que se realiza se encuentra el Domingo de Ramos, Institución de la Eucaristía, escenificación del Vía Crucis, encuentro de imágenes de Jesús Resucitado con la Virgen María y San Juan.

CALENDARIO ORIENTE
DEPARTAMENTO DE HUANUCO
1 al 5 de Abril – Se celebra la Semana Santa en todas las ciudades de la región.
20 de Abril – Se celebra el aniversario del Anexo Von Humboldt como distrito de la provincia de Puerto Inca.
DEPARTAMENTO DE LORETO
1 al 5 de Abril – Semana Santa. A partir del Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección es tiempo de reflexión y de regocijo entre la comunidad católica. Miles de feligreses se reúnen en las diferentes parroquias de la ciudad como en la Iglesia Matriz de Iquitos o la Parroquia de San Lorenzo. En  Iquitos, como ya es habitual en Semana Santa, se prueban distintos potajes a base de pescado como el Cebiche de dorado, Timbuche (caldo concentrado de pescado  acompañado de culantro), la Patarashca (pescado envuelto en hojas de bijao y asado al fuego), entre otros.
DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS
1 al 5 de Abril –Se realiza la Semana Santa en todos los pueblos del departamento de Madre de Dios, en especial en la ciudad de Tambopata en las que se destaca los platos típicos de achiote y palmito.

DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
1 al 5 de Abril – Semana Santa en Chachapoyas. Lo más sobresaliente de la Semana Santa en Chachapoyas son las campanas que se atan en señal de luto y la escenificación de la pasión de nuestro señor Jesucristo. El acto concluye cuando Cristo es desclavado de la cruz por cuatro personas vestidas de blanco y no hace ruido, para finalizar se sirven platos típicos de Amazonas y  danzas típicas de la region.
7 al 11 de Abril – Fiesta patronal en honor a la Virgen de Monserrate y Santo Toribio de Mogrovejo en el distrito de Limabamba, provincia de Rodríguez de Mendoza.
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN
1 al 5 de Abril – Semana Santa en Moyobamba. Se llevan a cabo diferentes actividades conmemorativas a la fecha con un profundo fervor religioso. Se inicia con el Domingo de Ramos. Feria de comidas típicas.
1 al 5 de Abril – Se celebra la Semana Santa en la ciudad de Lamas. Con una serie de celebraciones religiosas tradicionales, la población del departamento de San Martín participa de estas fechas santas. Dichas celebraciones se concentran en la ciudad de Lamas, población cercana a Tarapoto capital del departamento. Hay que recordar que Lamas es una población de herencia quechua, por el hecho de haberse formado con gran parte de soldados incas, quienes desde Andahuaylas huyeron de de los ejércitos de Pachacutec hace 500 años. La Semana Santa en Lamas tiene matices muy particulares, por la intensa fe que viven los lugareños, personas de la ciudad, del campo o nativos que llegan a la ciudad portando parte de las palmeras llamadas Shapaja.
DEPARTAMENTO DE UCAYALI
1 al 5 de Abril – Semana Santa.  El Viernes de dolor, día que Jesucristo empieza su calvario se practica la pintoresca costumbre de escenificar el vía crucis por los jóvenes de la Iglesia Católica. Al margen de su contenido y fervor religioso, también se escenifica la última cena de Jesús antes de ser traicionado por uno de sus Apóstoles. Es celebrada en las provincias de Coronel Portillo, Padre Abad, Atalaya y Purús.


CALENDARIO LIMA – ICA
DEPARTAMENTO DE LIMA
1 al 5 de Abril – Se celebra la Semana Santa en todas las provincias de la región.
1 al 5 de Abril – Se celebra la Semana Santa en San Lorenzo de Quinti, provincia de Huarochiri.
1 al 5 de Abril – Tradicional conmemoración de la Semana Santa en homenaje al Señor de la Agonía del CPM La Quebrada en el distrito de San Luis, provincia de Cañete.
Primera Semana de Abril – Concurso Nacional del Caballo Peruano de Paso en la cancha de exhibición de Mamacona en el distrito de Pachacamac ubicado a 30 km. De la ciudad de Lima. Hermandades, cofradías, fieles devotos y las autoridades religiosas se concentran en el desarrollo tradiciones de la semana.
1 al 30 de Abril - Fiesta Patronal y Ascensión en el distrito de Navan, provincia de Oyon.
1 al 30 de Abril - Fiesta del Limpia Acequia o del Agua en el distrito de Andajes, provincia de Oyon.
4 y 5 de Abril – Se conmemora el Aniversario del Distrito de Antioquia, Provincia de Huarochirí. Organiza el Concejo Distrital y otras entidades de la ciudad.
7 de Abril - Aniversario del pueblo de Chocos, provincia de Yauyos.
7 al 9 de Abril - Fiesta de la Cruz de los Negritos en la ciudad de Huacho, provincia de Huaura.
9 de Abril - Aniversario de la creación política de la ciudad de Supe, provincia de Barranca.
16 de Abril – Fiesta costumbrista religiosa de la Cruz de Huamazamba en la ciudad de Huarochiri.
20 de Abril – Festividad de la Cruz de Curuncancha en la ciudad de Huarochiri
21 de Abril - Festival del Manantial en el distrito de Sangallaya, provincia de Huarochirí.
22 de Abril – Aniversario de la Provincia Constitucional del Callao.
25 al 27 de Abril – Festividad del Patrón Santo Toribio de Mogrovejo en la ciudad de Huacho.
Última semana de Abril – Se celebra la fiesta costumbrista de la Limpieza de Acequias en el pueblo de Mallay, provincia de Oyon.
30 de Abril – Fiesta patronal de Quicha, pueblo de la provincia de Huarochiri.


DEPARTAMENTO DE ICA
1 al 5 de Abril – Se celebra la Semana Santa en todas las provincias de la región.
En Ica y provincias se cubren los santos con un manto morado en símbolo de dolor. La Semana se inicia el Domingo de Ramos o Domingo de las Palmas en el distrito de San Juan Bautista, la imagen de Jesús sale sobre un pollino; recordando su entrada triunfal en Jerusalén; el Miércoles Santo a las dos de la tarde es la bajada del Señor, quedando el velatorio toda la noche; el Jueves Santo a las 7 de la noche sale la imagen del Santo Patrono, el Señor de Luren; el Viernes Santo a las 10 de la mañana retorna a su templo. En la ciudad de Pisco, en esta misma fecha, sale el Señor de la Agonía y en Chincha sale el Señor de Luren.

miércoles, 25 de marzo de 2015

SEMANA SANTA EN EL PERU

SIETE CHUPES Y SIETE MAZAMORRAS EN CONCEPCION
Con intensa devoción y gran fervor religioso se vienen realizando todas las actividades de la Semana Santa en el distrito de Concepción, localidad ubicada a pocos minutos de la ciudad de Huancayo, capital de la región de Junín. La población sigue cada una de las misas, procesiones y escenificaciones de la vida de Jesucristo, de manera masiva y con una manifiesta emoción. A la fecha del Domingo de Ramos, ahora siguen los días santos, lunes a viernes, para representar un hermoso programa litúrgico oficial, en los templos y calles de la ciudad. Las actividades finalizan con el Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección, con los ritos habituales a esta fechas. Por otro lado se destaca la gastronomía de la región, con los tradicionales Siete Chupes y Siete Mazamorras y muchos otros platos típicos que se sirven durante las fiestas. Dichas comidas se preparan a base de Habas, Olluco, Zapallo, Calabaza, Caigua, Mashua, Maíz Llipta, Níspero y Chuño. De la misma manera se destaca en la programación el Festival de la Alcachofa.


EN CAJATAMBO SEMANASANTA CON EL PAGO A LA TIERRA
La Semana Santa en el mundo andino, aún con todo los cambios que puedan haberse dado, es de por sí mágica, donde confluyen la religiosidad andina y la cristiana. Lo andino, está presente en el pago, donde se pide permiso a la Pachamama, Madre Tierra; en la chaya, derramando licor o chicha se devuelve simbólicamente sus frutos; y también en otros elementos culturales como la música, la gastronomía, en muchos lugares el peregrinaje hacia la cruz, de los cerros más importantes, nuestros apus.  Lo cristiano, en la fe misma hacia Cristo, que en esta semana la imagen del señor crucificado, la virgen María, los santos de la última cena y finalmente la pascua de resurrección, nos transporta, sensibiliza y energiza, pienso yo, para nosotros también encontrar la luz sobrepasando las vicisitudes de la vida.  En el caso de la ciudad de Cajatambo, en los últimos tiempos, han retomado las costumbres de celebración de toda la semana Santa,  con gran fervor de las comunidades. Como en la mayoría de pueblos, la semana se muestra mas sensible desde el Jueves Santo. Los días santos son acompañados con las tradicionales comidas cajatambinas, como los dulces y mazamorras, que comparten todas las familias en una costumbre llamada Rachi Colación. Es tradicional ver como los niños más grandecitos del lugar, canasta o bandeja en mano, desde la mañana reparten el “Rachi colación”, casa por casa, nadie se salva, católico o no católico, creyente o no creyente y en las casas, como es de lindo ver a los niños esperar con ansias los dulces para saborear.


HUANTA CELEBRA SEMANA SANTA CON ORIGINALIDAD
Las fiestas de Semana Santa en la provincia ayacuchana de Huanta son una gran muestra de religiosidad. Ello es notorio en todas las actividades, misas, procesiones y ferias programadas el presente año desde el 27 de Marzo hasta el 5 de Abril. En la ciudad de Huanta las celebraciones se viven con un especial fervor y recogimiento religioso, donde la colectividad huantina participa, sobre todo en el Miércoles del Encuentro y El Sermón de las Tres Horas, actos realizados con notable originalidad en las calles y en la Iglesia Matriz de Huanta. Por otro lado son importantes también las celebraciones de los días santos en Maynay, comunidad que realiza sus fechas centrales en el Santuario del Señor Maynay y en la Parroquia Sagrado Corazón. En Maynay ofician con mucha originalidad el Sermón de Siete Palabras, en Quecha y Castellano, con la participación de los fieles de luto en señal de duelo.


EL VIA CRUCIS EN AMBIENTES NATURALES DE OTUZCO
Una fiesta de Semana Santa, que promete ser la más brillante de los últimos tiempos, se ofrece en la ciudad de Otuzco. Como se conoce el presente año dicha semana de fiesta será desde el domingo 29 de Marzo, Domingo de Ramos y finaliza el 5 de Abril, Domingo de Resurrección. La bella ciudad de Otuzco también es llamada la capital de la fe  y por lo consiguiente se están cuidando todos los detalles, con el fin de lograr una celebración muy vistosa, especialmente la escenificación del tradicional Vía Crucis en vivo, en el escenario natural del Barrio de La Ermita, la Plaza de Armas de Otuzco y el  Cerro Chologday el día Viernes Santo.  Los inicios de esta costumbre se ejecutaron en el año 2003 con la participación de actores de la región y gente del pueblo, y se afianzó el 2005. En la actualidad, se conserva la actividad pero con la presencia de actores profesionales de Trujillo y Lima con un gran atractivo artístico.


LA SEMANA SANTA EN SANTA CRUZ DE CHURUBAMBA 
En la provincia de Huánuco es el distrito de Churubamba el lugar que mantiene la devoción y la fe por la Semana Santa. Sobre todo por Jesús de Churubamba y la tradición de la Cruz, que se recuerda desde hace 350 años. Tiempos donde la población era devastada por desastres, lluvias, huaycos, temblores, hecho que lleno de incertidumbre a la zona. En esa desesperación el pueblo acordó llevar una cruz hacia el cerro de Yucán, a dos kilómetros del centro poblado, lugar donde ubicaron la Cruz en señal de conexión con Dios. Al día siguiente cesaron los temblores, las lluvias y otros problemas. Desde aquellos tiempos los pobladores de Churubamba hacen peregrinaciones al Cerro Yucán y el pueblo en los últimos años ha fusionado  la leyenda de la Cruz y el Vía Crucis en los días de Semana Santa. Este Viernes Santo, como en recientes años se realizaran estas acciones en la ciudad llamada Santa Cruz de Churubamba, a 15 kilómetros de la ciudad de Huánuco. 


CON FERVOR CERREÑOS CELEBRAN LA SEMANA SANTA

En la región Pasco las celebraciones de Semana Santa se desarrollan, con las ceremonias de estilo y las originalidades de cada ciudad cerreña. Las localidades mas concurridas como Paucartambo y Huallay, donde las principales actividades se realizan en el Santuario del Señor de Ancara, el festival gastronómico con la mazamorra de ocho sabores y el festival de ecoturismo a las ruinas de Auquiwilca. Igualmente en Pallanchacra se promocionan los restos arqueológicos de Huacachi y la escenificación de la Pasión y Muerte de Cristo. También se realizan actividades en los distritos de Huancabamba, Oxapampa, Huariaca, Pozuzo, Villa Rica y en la ciudad de Cerro de Pasco. En toda la región la Semana Santa se desarrolla pese a las lluvias, como siempre se inicia en el Domingo de Ramos, este año el 29 de Marzo, hasta el Domingo de Resurrección el día 5 de Abril, en las Iglesias de San Juan Pampa y San Miguel de Chaupimarca de la capital cerreña, donde las misas, procesiones y ferias son muy concurridas.


SEMANA SANTA DE AYACUCHO UNA FERVOROSA FIESTA
La festividad más importante de la ciudad de Ayacucho es sin duda alguna la Semana Santa. Son diez días donde la población se moviliza con fervor, con el fin de participar en todas las ceremonias y actividades programadas para este acontecimiento. Dicha fiesta es una de las muestras de fe que más destacan en nuestro país, se inician con el Viernes de Dolores, este año el  viernes 27, día donde sale en procesión la Virgen Dolorosa, desde la Iglesia Magdalena.  El 28 de Marzo recorre las calles de la ciudad el Señor de la Parra desde la Iglesia Pampa de San Agustín, en denominado Sábado de Pasión. Luego sigue el Domingo de Ramos el día 29.  A las 7 de la mañana es costumbre que se bendigan en la catedral de Ayacucho, los ramos de flores y palmas que llevarán luego unos niños durante la procesión de Cristo sentado en un pollino. A las 3 de la tarde en la plaza de armas se realiza la entrada del chamizo, este chamizo ingresa a la ciudad en mulas vestidas de colores con adornos en metal de plata. El llamado Lunes Santo es el 30 de Marzo, con la procesión de la imagen de Jesús de Huerto desde el templo La Merced. Los días siguientes salen en procesión el Señor de la Sentencia, el Martes desde la Iglesia de La Amargura, el Miércoles con la procesión del Señor Nazareno, desde la Iglesia Santa Clara, mientras que el Jueves la colectividad ayacuchana visitan todos los monumentos eucarísticos, preparados en todos los templos de la ciudad.  El Viernes Santo  se realizan las ferias regionales en las pampas de Chupas y Llañupampa, y a las 8 de la noche sale la procesión del Santo Sepulcro desde el templo de Santo Domingo. El Sábado de Gloria es un día festivo que se inicia con festejos populares, ferias de peleas de gallos, ferias en el cerro Acuchimay, fogatas de chamizo y recorren las calles los Morochucos. El  5 de Abril es el Domingo de Resurrección.  Por la mañana sale la Procesión de la Aurora  llevando el Señor de la Resurrección. En la tarde se realiza la carrera de caballos conducido por los Morochucos.  


HERMOSA SEMANA SANTA DE TARMA LLENA DE FLORES

La ciudad de Tarma también cuenta con una festividad llena de fervor religioso y tradicional colorido ancestral. La Semana Santa en Tarma es celebrada desde el Viernes de Dolores, con ceremonias en honor a la Virgen de los Dolores y el Señor de la Agonía. Los días de semana santa se prolongan desde el 27 de Marzo hasta el 5 de Abril, donde se desarrollan grandes misas y procesiones, recordando al Señor de Ramos, el Señor del Huerto, Señor de los Milagros, Virgen Dolorosa, Señor de la Sentencia, La Verónica y Jesús Nazareno. Como siempre los días centrales de estas fiestas cuentan con la notable asistencia de toda la población y muchos visitantes, el Jueves Santo y el Viernes Santo, con la Adoración al Santísimo, la oración universal de las siete palabras, la procesión del Señor de la Sentencia y del Santo Sepulcro. Finalizan las fiestas mediante la Solemne Vigilia Pascual del Sábado de Gloria y las procesiones del Domingo de Ramos. Es importante anotar las procesiones de niños, que se realizan en honor a la imagen de la Virgen Dolorosa que recorre todas las calles de la ciudad. Igualmente se resalta el arte creativo de las comunidades tarmeñas que presentan diversas alfombras de flores, con impresionantes imágenes propias de las fiestas, además de actividades culturales, festivales y ferias de comida.


CUSCO CELEBRA AL CRISTO DE LA BUENA SUERTE
La historia del Señor de los Temblores en el Cusco, se remonta a nuestra época colonial. Es por el año 1650 donde la imagen del Cristo de la Buena Suerte fue hecha de Maguey, con una técnica cusqueña llamada Teque. Dicha imagen fue expuesta en un altar, donde el humo de las velas y los inciensos, lo hizo del color negro que muestra en los actuales tiempos. Desde aquellos años la imagen lleva el nombre de Señor de los Temblores, recibiendo los homenajes mediante hermosas procesiones que se realizan en la plaza de armas y sus alrededores. El culto al Taytacha de los Temblores, es una muestra de la fusión de la religión andina y la cristiana. La imagen del Taytacha reposa en la catedral cusqueña, construida sobre la base del templo inca conocido como Apulla Ticse Wiracocha, la misma que es llevada en procesión, como se hacía con las antiguas momias de los jefes, sacerdotes y gobernantes incas. El elemento central de la celebración recae sobre la flor de ñucchu, cuyo color carmesí representa la sangre y con la que se confecciona la corona del Señor de los Temblores. Las festividades se realizan entre la segunda quincena de marzo y la primera semana de abril, especialmente en el Lunes Santo del marco de la Semana Santa en el Cusco.


ORIGINAL DOMINGO DE RAMOS CELEBRAN EN PORCON
Cajamarca es una de las regiones peruanas que aún conserva la originalidad ancestral de sus antepasados y la ciudad de Porcon es uno de los pueblos de la región que mantiene su tradición quechua. De allí son los llamados porconeros, modernos picapedreros que ya no construyen huacas ni chullpas, pero siguen con su tradición artesanal. Tradiciones que se exhiben en las fiestas de las Cruces de Porcon, importante celebración que se ejecuta todos los Domingos de Ramos, cuando la imagen de Jesús ingresa al pueblo montado en un asno, acompañado con infinidad de fieles cargando coloridas cruces de madera, adornadas con flores y ramas de romero. Las cruces de más de 2 metros llevan además espejos, que representan el alma de los devotos y campanillas de metal para anuncian su llegada.


DIAS SANTOS EN CIUDAD IMPERIAL SON UNA MARAVILLA
Es en el Cusco en donde se aprecia con notoriedad, la unión de lo católico y andino, en la conmemoración religiosa de la Semana Santa, en especial en los actos de millares de fieles, en las ceremonias dedicadas al Señor de los temblores. El departamento del Cusco cuenta con muchas maravillas, las mismas que se pueden descubrir en el centro histórico de la ciudad y en el Valle Sagrado, con el verde paisaje natural que sorprende a todos los visitantes. Maravillas que trascienden desde el siglo XVII, tiempos en donde las procesiones del Cristo mestizo, recorrían las calles en medio de refinadas piezas de tapicería adornadas con franjas de oro. El culto a la Semana Santa tiene en el Viernes Santo un día muy trascendental. Es el día donde muchos fieles realiza una peregrinación desde la Plaza San Francisco hasta la cruz del Papa, ubicada en la Parque Arqueológico de Sacsayhuaman. Igualmente en las calles aledañas a Santa Clara se desarrolla una original feria de plantas medicinales, conocida como el Hampiramtikuy, donde cusqueños de diversas comunidades venden sus productos de comprobadas virtudes curativas. En la ciudad de Cusco es tradicional, luego de las celebraciones del Domingo de Resurrección, la preparación y degustación de doce platos típicos, recordando a los doce apóstoles. Son comidas, postres y manjares que acompañan estas fiestas con su exquisito aroma y sabor.

COSTUMBRE TRADICIONAL EN SEMANA SANTA DE PUNO
Puno considerada la capital folclórica del Perú es asombrosa por su riqueza natural, hecho que se determina por el lago Titicaca, fuente de sustento y de vida en estas alturas del altiplano peruano. En las fechas de Semana Santa se aprecian grandes peregrinaciones a los cerros cercanos a las ciudades, costumbre ancestral que representa subir al calvario para pedir perdón. En esta tradición la religiosidad popular se mezcla con la música, la comida típica y la compra de hierbas santas o del campo. El Viernes Santo, los pobladores de la ciudad de Puno suben a las 2 de la mañana, al calvario de los cerros Azoguini y Huyna Pucara, donde existen 14 estaciones. En otros lugares como las islas de Taquile, Amantani y Putina, son los cerros de Mulsina, Pacharata y Aquencorani respectivamente, escenarios de esta tradición. Los fieles en todos los casos, dejan como muestra de fe una vela o piedra en cada una de las estaciones. El domingo de resurrección comienza desde muy temprano con la misa de Aurora, procesión del resucitado y encuentro con su madre en la Plaza Mayor. Los rituales que se celebran en Semana Santa, demuestran que el mundo andino no es ajeno al mundo cristiano.

BANQUETE CON SIETE POTAJES EN LA SEMANA SANTA
Las informaciones históricas explican que la semana santa en la ciudad de Catacaos, se celebra desde el año 1547. Desde aquellos tiempos se formaron cofradías para realizar los actos religiosos en recuerdo a la fecha. Los integrantes de la hermandad se visten de negro, toda la semana que dura la festividad y la imagen del Cristo redentor es paseada en procesión por las principales calles. A pesar del cambio de los tiempos se mantiene la figura de las cofradías de semana santa, en su mayoría formadas por campesinos, quienes organizan todas las actividades de las celebraciones, además de la elección de mayordomos, para adornos, flores, fuegos artificiales, desfiles artísticos y el tradicional banquete de los Siete Potajes, que se sirve para los asistentes en Viernes Santo en la casa del mayordomo mayor, en una versión moderna de la ultima cena. De este modo la semana santa en el departamento de Piura, se centra en todos los actos que se desarrollan en Catacaos.

CON HUARAQUI CELEBRAN SEMANA SANTA HUARACINA
La ciudad de Huaraz vive una semana santa con mucha intensidad religiosa, donde una de las características esenciales, son las procesiones que rememoran todos los actos de dicha celebración tradicional, sin dejar de lado los aspectos ancestrales, como la procesión del Huaraqui, actividad que se inicia desde las dos de la madrugada. En el Huaraqui o procesión de amanecida, los campesinos que llegan a la ciudad de Huaraz de diversas comunidades, acompañan el recorrido de la imagen de Jesús, desde el barrio de la Soledad, con canticos melancólicos que recuerdan la agonía del señor en el viernes santo y con personajes como los Chunchus, considerados como protectores de la buena cosecha. En los días de Semana Santa en la ciudad de Huaraz, las procesiones se desarrollan en diversos barrios, el Señor del Huerto en Huarupampa, el Señor del Prendimiento y el Señor de la Columna en Belén, Cristo Pobre y María Dolorosa en el barrio de la Soledad. Definitivamente la Semana Santa es una de festividades tradicionales más hermosas de la ciudad de Huaraz, hecho que constituye parte de la identidad cultural de la tierra ancashina.


ORIGINAL SEMANA SANTA CON SICURIS EN YUNGUYO

En la semana santa de nuestro país hay acontecimientos sumamente importantes en la tradición cultural de cada uno de nuestros pueblos. Cada día de la semana el desarrollo de los ritos cuenta con características especiales de cada región. En nuestro altiplano hay pueblos como Unicachi, Ollaraya, Quinsa Cruz y otros lugares de la provincia de Yunguyo, donde la noche de pascua es un interminable desfile de comparsas de Sicuris, por las calles y plazas principales de la ciudad. En esta hermosa demostración del arte musical sicuriano, destacan los grupos que muestran la tradicional danza Soldado Palla Palla, donde los bailarines en su mayoría integraron nuestras fuerzas militares, de allí que se aprecia la vestimenta de soldados, policías, marinos y otros. La danza simboliza a los recogidos y levados para realizar distintas actividades militares, hecho que se remonta a la época prehispánica, cuando la necesidad de contar con tropas por parte de los gobernantes de turno, se reclutaban a todos los jóvenes de 16 a 25 años para el arte de la guerra. Al regresar a su lugar de origen los licenciados reproducen parte de su experiencia, en una expresión que representa una sátira o caricatura a la vida militar vivida.