miércoles, 25 de marzo de 2015

SEMANA SANTA EN PROVINCIAS

FESTIVAL DE MALARRABIA EN SEMANA SANTA DE PIURA
Todas las fechas de celebración, rescatan las tradiciones y costumbres festivas de nuestros pueblos. La Semana Santa es ideal para ello, por el sincretismo católico andino que se vive en todas nuestras regiones. En el caso de los centros poblados de Piura, desde hace muchas décadas los días de la Semana Santa, mantienen la costumbre de preparar exquisitas comidas, como la Malarrabia, hecho con variados ingredientes. Es tanta la acogida de este plato típico, que en los actuales tiempos se organiza un gran Festival de la Malarrabia en el histórico pueblo de Catacaos. Este evento es parte importante de los días santos y en el participan los principales restaurantes piuranos, presentando este platillo preparado a base de platano maduro sancochado y queso, acompañado con un jugoso sudado de pescado, arroz y frejoles. La Malarrabia es una comida de bandera en la región Piura y este año se presenta nuevamente, en una nueva edición de este apetitoso festival, como inicio de las fiestas.


EN CHIQUIAN LA SEMANA SANTA TAMBIEN ES BRILLANTE
Chiquian como distrito capital de la provincia ancashina de Bolognesi, destaca por sus grandes actividades en la agricultura y ganadería. La ciudad conocida también como espejito de cielo, se encuentra situado a 3,350 metros sobre el nivel del mar y se caracteriza por su fervor, que se ofrece especialmente en los días de la Semana Santa. Los chiquianos participan de todos los actos celebratorios de estas fechas, desde el Domingo de Ramos, el Lunes con La Oración en el Huerto, Martes con el Señor de la Sentencia, Miércoles el día del Calvario, el Jueves santo con la visita de los fieles a los templos, Viernes Santo, donde la luces de la ciudad se apagan para dar paso a la procesión del Santo Sepulcro, el Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección, son días en los que se acrecienta la fe de todos los pobladores de Chiquian.


LA FIESTA DE CUASIMODO EN SEMANA SANTA DE AREQUIPA
En la temporada de la Semana Santa, entre los meses de Marzo y Abril, se celebran las fiestas de Cuasimodo, en las bellas tierras del Valle arequipeño de Tiabaya. Estas fiestas de Cuasimodo se desarrollan en honor a Jesús Nazareno patrono de la ciudad, las mismas se inician el domingo de Pascua, con ceremonias de misas, procesiones y bendiciones. La fecha central se realiza con su víspera, mediante quema de fuegos artificiales y otras actividades propias de Los Tunales y Los Perales, pueblos tradicionales de la región, en conjunto  con las partes bajas de las comunidades de Alata, Congata, San Jose y Patasagua. Estas poblaciones y muchos visitantes se unen en la tradicional procesión de Semana Santa, por todas las calles de Tiabaya. Se recuerda que el pueblo de Los Tunales, también es conocido como pueblo perdido, donde en el mes de Junio se realiza la Fiesta del Corazón de Jesús.


COMUNIDADES CELEBRAN FIESTA DE PASCUA EN  URIPA
Algo que caracteriza la rica cultura de la provincia apurimeña de Chincheros, son las celebraciones de Semana Santa en el distrito de Uripa. Estas tienen como día central la espectacular fiesta del domingo de Pascua. La tradición junta lo católico con las costumbres ancestrales de Uripa, donde se cuenta con la participación de todas las comunidades de la zona, que se juntan para celebrar la fiesta más grande de la provincia de Chincheros. La festividad cuenta con asistentes de todas nuestras regiones, por los hermosos concursos de pasacalles y comparsas carnavalescas de pascuas, que tienen como principal atractivo en el llamado Visitanacuy, acto mediante el cual todos los fieles hacen una visita a las principales comunidades.


PUEBLO DE SURCO EN LIMA CELEBRA SEMANA SANTA
Las ceremonias de Semana Santa en distrito limeño de Surco, son una muestra de la ferviente fe de nuestros pueblos. En su mayoria se realizan en la  cuatricentenaria Iglesia Santiago Apóstol y en la calles del viejo pueblo de Surco. Es una costumbre religiosa heredada desde tiempos de la colonia. En la actualidad es organizada por la hermandad del Señor de la Agonía y las autoridades de la Municipalidad de Surco. Durante los días de Semana Santa las calles del distrito son escenario de las procesiones de la Virgen Dolorosa, el Señor de la Viña, el Señor del Triunfo, el Señor de la Caña, la Virgen de la Esperanza, Jesús Nazareno y el Señor de Columna. Las actividades se realizan desde el Domingo de Ramos, representando el ingreso triunfal de Jesús a Jerusalén, hasta el Domingo de Resurrección. En los últimos años se organizan coloridos concursos de alfombras florales en el perímetro de la Plaza Principal de Surco Pueblo, con la participación intensa de fieles.


ENTRE PISCO Y NAZCA CELEBRAN LOS DIAS SANTOS
En todas las ciudades de la región Ica, la Semana Santa también cuenta con un atractivo especial. Es importante resaltar el fervor de estas fechas, en los pueblos de Chincha, Pisco, Palpa, Nazca e Ica. Principalmente en la capital de la región, donde la imagen del Señor de Luren recorre las principales calles de Ica, frente a la inmensa devoción de los asistentes, quienes acompañan con mucha devoción a su santo patrón. Mientras que en Chincha, Pisco, Palpa y Nazca, acompañan en grandes ceremonias a Cristo Crucificado.
SEMANA SANTA CON HERMOSAS FLORES EN LA MERCED
Un gran concurso de alfombras, preparadas con las más hermosas flores del valle de Chanchamayo, es uno de los atractivos de la Semana Santa en la ciudad de La Merced. Las alfombras de flores se confeccionaran a lo largo de todas las calles, donde recorrerán las procesiones programadas para la fecha. Del mismo modo se realiza una gran feria artesanal, agroindustrial y gastronómica en el Centro Cívico de la ciudad, con la participación de comunidades nativas de la región. La feria finaliza el sábado 4 de Abril, mientras que las celebraciones de los días santos en Chanchamayo, como se acostumbra se prolongan hasta el domingo de resurrección.


LINDA SEMANA SANTA EN LA SIERRA Y SELVA CENTRAL
Un nutrido programa de actividades festivas y culturales, se realizan durante los días de Semana Santa, en las provincias de la región Junín. Una zona peruana de gran atractivo, especialmente las ciudades de Satipo, La Merced, Tarma, Jauja y Huancayo, donde las ceremonias místicas de los días santos, cobran una gran simbología de fe y devoción. Estas poblaciones dueñas de muchas manifestaciones folclóricas, como la Huaconada, los Avelinos, los Shapis y las expresivas danzas de la selva central, son dueñas de la fuerza telúrica, que marca la originalidad de las celebraciones de la semana que se inicia el domingo 30 de Marzo.
PUEBLOS FESTEJAN TRADICIONAL SEMANA SANTA
Con el fervor de todos los tiempos, todos los pueblos del Perú celebran las tradicionales celebraciones de la Semana Santa. Se organizan estas celebraciones para la segunda quincena de Abril, con centenarias costumbres de las ciudades de Ayacucho, la solemnidad de las ciudades arequipeñas y las milenarias costumbres de la región Cusco con su Señor de la suerte. Estas fiestas se realizan año tras año,  generalmente desde el domingo de ramos, hasta el domingo de resurrección. También son importantes las fiestas de Semana Santa en las ciudades de Huaraz, Tarma, Huancavelica, Piura, Ica, Cerro de Pasco y otras comunidades peruanas. En Lima son muy especiales  las festividades de Surco, Pachacamac, Lurín, Cañete, Cajatambo y Chancay. En todo el Perú se cumplen los ritos tradicionales, con una originalidad propia de cada región.

TRADICIONAL SEMANA SANTA EN LA CIUDAD BLANCA
Al igual que muchas regiones del país, en la ciudad de Arequipa está muy arraigado el fervor por las celebraciones de Semana Santa. El domingo de Ramos se inicia con la salida, de las iglesias Santa Teresa, Santa Catalina, de las imágenes de Jesús montado en un burro, para luego en horas de la tarde realizar la procesión del Señor del Gran Poder.  El lunes recorren las calles de la ciudad, la procesión del Señor de la Caridad, que sale del templo de Santa Marta, deteniéndose en Santa Teresa y Santa Catalina. Al día siguiente se efectúa la procesión de la Virgen de La Macarena, desde la iglesia de La Compañía. Por otro lado la procesión del Señor de la Sentencia, sale desde el templo de La Merced el día miércoles. Los fieles recorren las iglesias el jueves santo, mientras que como es la costumbre el Sermón de las Tres Horas y la procesión del Santo Sepulcro se lleva a efecto el viernes santo. Los actos siguen el sábado de gloria, finalizando el domingo de Pascua. Muchas de las actividades se desarrollan en los distritos de Tiabaya, Yanahuara y Caima, con mucha tradición. Se completa la semana santa con la representación de la pasión de Jesucristo en el distrito de Paucarpata.

HERMOSA PROCESION DE 11 IMÁGENES EN LAMBAYEQUE
En la mayor parte de nuestros pueblos se inclinan por celebrar sus días de Semana Santa con sus tradicionales costumbres. La ciudad de Lambayeque, muy cerca de de Chiclayo, ofrece estas fiestas con una programación especial, la misma que se inicia con el Domingo de Ramos y su tradicional bendición de palmos y luego el Miércoles Santo, con la preparación del monumento de Semana Santa. El fervor del pueblo lambayecano se crece el Jueves Santo, preparando los santos oficios del dia siguiente. Es el Viernes Santo donde la tradición popular se muestra en toda su dimensión, acompañando una procesión con once imágenes. En esta ferviente procesion, recorren las calles de la ciudad;  El Señor del Palmo, La Ultima Cena, El Señor del Huerto, El Señor del Prendimiento, El Señor de la Columna, El Cristo Pobre, La Veronica, El Señor de la Caída, El Señor de la Agonía, El Cristo Yacente y La Virgen Dolorosa. La representación de los días de la Semana Santa en Lambayeque finalizan como es la costumbre el Sabado de Gloria y el Domingo de Resureccion.  


REPRESENTAN VIA CRUCIS EN DISTRITO DE PAUCARPATA
Una de las jornadas más resaltantes de la Semana Santa en la ciudad blanca de Arequipa, es sin duda alguna, la representación del Vía Crucis en el distrito mistiano de Paucarpata. Las 48 escenas que se representan desde hace 30 años, en esta tradicional manifestación de fe, se inician en la plaza principal y su desarrollo es a lo largo de escenarios naturales, cuyo final es en los cerros aledaños a la zona. Los organizadores de esta representación son los integrantes del Grupo Parroquial Jesús de Nazaret, con la participación de 200 actores de primer nivel y algo más de 500 extras, los que hacen de este acontecimiento una brillante celebración, de gran atractivo en la Ciudad de Arequipa.


SEMANA SANTA AYACUCHANA CON GRANDES ACTOS
Las actividades de la Semana Santa en Ayacucho se inician desde el jueves 26 de marzo, en una programación que finaliza el domingo 5 de abril. La celebración incluye una serie de acontecimientos religiosos y culturales, festivales de comidas típicas, ferias artesanales y agropecuarias, en una jornada de once días. Del mismo modo se realizan conocidas procesiones y misas, en diferentes iglesias ayacuchanas y la representación del Vía Crucis. La organización de la Semana Santa ayacuchana, cuenta con la participación de la Comisión Multisectorial integrada por el Gobierno Regional de Ayacucho, la Municipalidad Provincial de Huamanga y autoridades de la Policía Nacional. Hay que recordar que Ayacucho es conocida como la ciudad de las Iglesias, por contar con más de 37 templos católicos dentro de la ciudad de Huamanga, capital de la región.


FERIA CUASIMODO EN CHILCA POR SEMANA SANTA
El origen de muchas ferias en los pueblos de nuestro Perú profundo, se remontan a la época donde los arrieros argentinos y bolivianos, llegaban a nuestras regiones con productos traídos desde Europa por el Rio de la Plata. Estos eran vendidos junto con sus mulas, sobre todo en los pueblos de Cerro de Pasco, Tarma, Huancayo, Huancavelica y Ayacucho. Desde aquellos tiempos en Coto Coto, en el distrito huancaíno de Chilca, comenzó el desarrollo de la tradicional Feria Ganadera de Cuasimodo, acontecimiento que mantiene su vigencia con la participación de criaderos locales, con la exposición y venta de mulas, caballos, vacunos,  ovinos, porcinos y aves, además de actividades de artísticas de las mejores figuras del Valle del Mantaro, con sus danzas y canciones


HUANCAYO Y JAUJA VIVEN SEMANA SANTA INTENSA
La capital de la región Junín, la incontrastable ciudad de Huancayo, organiza todas las manifestaciones propias de Semana Santa, para demostrar su intensa y ferviente vocación religiosa. Son tradicionales las peregrinaciones, misas y procesiones, además de las ferias artesanales, exposiciones, concursos y otras actividades, que se realizan desde el desde el domingo 30 de Marzo hasta el domingo 5 de Abril. Una extensa celebración de la Semana Santa Huanca, con las características y homenajes de los principales templos de la ciudad. Del mismo modo, los días santos reciben una veneración importante en Jauja, otra de las ciudades de gran historial en la región Junín. En Jauja también se desarrollan los actos de la semana, desde el domingo de Ramos el primer día de Abril, con ceremonias, procesiones, ferias agropecuarias, festival del choclo y platos típicos.


ALTARES GIGANTESCOS EN SEMANA SANTA DE OMATE
Las fiestas de Semana Santa en el distrito moqueguano de Omate, cuentan con características muy especiales, desde su inicio con el domingo de ramos, donde se escenifica la entrada del Señor montado en un borrico y su polluelo cargado con un serón lleno de frutas. Esta actividad es una de las principales de año, por sus hermosas y concurridas procesiones, llenas de alfombras de flores y altares gigantescos. Así mismo, las peregrinaciones y escenificaciones que recrean los días santos, hasta el domingo de resurrección. Una fiesta de alto contenido cultural, con una originalidad que se identifica con la riqueza ancestral de la región y que ha sido considerada como Patrimonio Cultural de la Nación. La Semana Santa en Omate, es una celebración de todos los sectores sociales, con la asistencia de fieles de todos los pueblos del sur y que tiene como figura de gran protagonismo, al Señor de las Piedades de Quinistacas, imagen traída de España en el año 1,555. Elementos suficientes para hacer de estas festividades un gran atractivo para la región de Moquegua.  


SEMANA SANTA COMIENZA EL VIERNES DE LOS DOLORES
En la mayoría de pueblos se toma como inicio de Semana Santa el Domingo de Ramos, sin embargo para los chancayanos la Semana Santa se inicia en un día muy especial llamado el Viernes de Dolores días antes del domingo de ramos. Este se dedica a Nuestra Santísima Virgen de los Dolores, la imagen con mayor devoción en la ciudad de Chancay. En esta tradición heredada desde tiempos de la colonia, las hermandades religiosas en coordinación con autoridades, recuerdan la semana con diversas actividades, dedicadas al Señor del Triunfo el domingo de Ramos, los siguientes días, al Señor de la Agonía, Jesús Nazareno y La Verónica, Señor de la Humildad, Señor de los Azotes, El Santo Sepulcro, Señor de la Esperanza, quienes se unen el día Viernes Santo con la Virgen de los Dolores, para una procesión de ocho imágenes en la plaza principal de Chancay.


SEMANA SANTA EN CERRO DE PASCO ES MUY ESPECIAL
Las actividades de Semana Santa en Cerro de Pasco, se cumplen como todos los años, pese a las intensas lluvias que se presentan en la región. Como siempre estas fiestas se inician el Domingo de Ramos, que este año es el 30 de Marzo, con ceremonias en la Iglesia Matriz San Miguel de Chaupimarca, en la ciudad de San Juan Pampa. Las tradiciones y costumbres, enmarcan las actos principales para el Jueves 2 y Viernes 3 de Abril, fechas donde las ferias y mercados ofrecen toda clase de frutas, flores y pescados, mientras que los fieles recorren la ciudad acompañando a la procesión por las calles de San Juan. Para el día de Viernes Santo se realiza la tradicional Escenificación de la Pasión y Crucificación de Nuestro Señor Jesucristo en vivo, por un grupo de jóvenes, gracias a la colaboración de la Municipalidad Provincial de Pasco y el Párroco de Chaupimarca. Este acto se inicia en la Plazuela Municipal, para cumplir con su recorrido por las diferentes calles de la ciudad antigua de Chaupimarca, hasta llegar a la Plaza Daniel Alcides Carrión donde se escenifica la Crucifixión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo.


MUCHO FERVOR EN SEMANA SANTA HUANCAVELICANA
Muchos comparan la Semana Santa de Huancavelica, con las universalmente conocidas celebraciones de Sevilla, por sus sobresalientes procesiones nocturnas, por la belleza incomparable de sus imágenes y sobre todo por las representaciones de todos los actos de la semana, que muestran un colorido muy ligado a las costumbres ancestrales de la región. Como siempre las fechas sacras comienzan con el domingo de Ramos, con una procesión de recorre toda la ciudad, desde la Iglesia Santa Ana. Los siguientes días siguen las ceremonias con los recorridos del Señor del Prendimiento, el Señor de los Azotes, San José, Virgen de los Dolores, Santa Verónica y el Santo Sepulcro, desde las principales Iglesias y Templos de la ciudad. Esta fiesta en la ciudad de Huancavelica es una demostración de interminable fe y devoción, donde todos los asistentes siguen las procesiones con cantos típicos y el significativo festival de la alfombra de flores más extensa del mundo.


FESTEJOS HISTORICOS EN  SEMANA SANTA CAJATAMBINA
Los hermosos paisajes cordilleranos y la rica tradición cultural cajatambina, nos brindan una Semana Santa de gran significado y llena de simbolismo religioso ancestral. En Cajatambo esta es una intensa semana, que comienza con el domingo de ramos, siguiendo el calendario litúrgico con procesiones, desde el lunes santo hasta el domingo de resurrección. En la ciudad de Cajatambo cada día de conmemoración de la Semana Santa, cuenta con la responsabilidad de funcionarios llamados alféreces, encargados de la organización de todas las actividades, acompañamiento de bandas musicales y todo lo relacionado a mantener el alto valor histórico regional de estas celebraciones, sobre todo el jueves y viernes santo. 

lunes, 2 de marzo de 2015

Andahuaylas ante los ojos del mundo con El Carnaval Pukllay 2015
Andahuaylas se prepara para el megaevento más grande del sur del país, Pukllay el carnaval Andahuaylino, que congrega múltiples expresiones de la cultura, arte y tradición del pueblo andahuaylino, además de otras regiones del Perú y del extranjero irá del 4 al 7 de marzo.
La Municipalidad Provincial de Andahuaylas encabezado por su alcalde Narciso Campos, organizadores del Pukllay 2015, comentó que “Para este 2015 se tiene novedades, a diferencia de los años anteriores donde el Pukllay se realizaba solo 3 días, este año se ha previsto realizar durante 4 días dando mayor relevancia al carnaval rural ya que es la expresión inédita de la cultura ancestral del Perú”.
El inicio del programa central es el 04 de Marzo con el carnaval rural y recibimiento a las delegaciones nacionales e internacionales que llegarán Andahuaylas, al día siguiente, 05 de Marzo se desarrollará el gran pasacalle del carnaval nacional e internacional que recorrerá las principales calles de Andahuaylas al ritmo de la música y los cantos típicos de esta fiesta, continuando el día 06 de Marzo con el concurso regional de comparsas y danzas carnavalescas, donde cada una de las provincias de Apurímac presentarán lo mejor de su carnaval originario, concluyendo con el Gran Pukllay el día 07 de Marzo en el estadio Nación Chanka de Andahuaylas desde las 8am donde luego de las presentaciones se premiará a las delegaciones ganadoras.
Finalmente el carnaval concluye con el KACHARPARI o fiesta de despedida, en la explanada sur del estadio Nación Chanka, con las respectivas “yunsas”.
 Con el objetivo de buscar la Interculturalidad el Alcalde de Andahuaylas Narciso Campos, realizó el lanzamiento del evento en el distrito turístico de Barranco el pasado viernes 13 de Febrero, así mismo indicó que en esta edición se tiene confirmado la presencia de 15 países, quienes presentarán su carnaval autóctono en Andahuaylas.

Los países que ya confirmaron su presencia en el Carnaval Originario del Perú, Pukllay 2015 son; el Caribe, Costa Rica, Republica Checa, Eslovenia, Ghana, India, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, Paraguay, México, Venezuela entre otros quienes exhibirán su carnaval autóctono en la tierra de José María Arguedas.

CALENDARIO FESTIVO MES DE MARZO

CALENDARIO SUR
FIESTAS  DE  AREQUIPA
19 de Marzo – Se celebra el dia del Artesano Peruano.
21 de Marzo – Aniversario de la provincia de Castilla en la localidad de San Juan de Siguas.
27 y 28 de Marzo – Se realiza el Concurso Interdistrital de la Joya del Caballo Peruano de Paso de Arequipa.

Tercera Semana de Marzo – Se celebra la Fiesta del Señor de la Amargura en el tradicional distrito de Paucarpata, se realiza antes de la semana santa, en honor a Jesús Nazareno.
29 de Marzo - Se inicia la Semana Santa Arequipeña con la celebración del Domingo de Ramos con la salida de las imagenes religiosas de las iglesias Santa Teresa y Santa Catalina. 
FIESTAS DE CUZCO
8 de Marzo – Feria Agropecuaria en el distrito de Urquillos, provincia de Urubamba.
15 al 30 de Marzo – Fiesta del Señor de los Temblores en la ciudad del Cuzco. La imagen del Señor de los Temblores es llevada en procesión por diferentes calles de la ciudad, los feligreses arrojan pétalos de la flor de ñucchu para simbolizar la sangre de Cristo.
19 de Marzo – Fiesta de San José en Urubamba.
19 de Marzo – Dia del Artesano.
23 de Marzo – Aniversario de la Fundación española de la ciudad del Cuzco.
29 y 30 de Marzo – Festividad del Sara Raymi en el distrito de Huaros, provincia de Quispicanchis. Evocación del ritual de la fiesta del maíz, concursos, danzas típicas del lugar y comidas a base de maíz.

29 de Marzo – Se inicia la Semana Santa Cuzqueña. La Semana Santa en el Cuzco es muy especial, ella  está asociada al Señor de los Temblores, cuyo culto se remonta en la época colonial en el siglo XVII. Su venerada imagen es sacada en procesión, por las calles de la ciudad en un pedestal de plata realizando vistas a diversas iglesias, recibiendo en su recorrido una flor silvestre de color rojo oscuro. El Viernes Santo es el encuentro de las andas del Cristo en el Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa. El domingo de Resurrección con la procesión y la celebración de la misa se culmina la Semana Santa.

  
FIESTAS DE MOQUEGUA
15 al 20 de Marzo – Festival de la Runa en el distrito de San Cristóbal, provincia de Mariscal Nieto.
19 de Marzo – Fiesta de la Virgen de la Trinidad en el pueblo de Yunga, provincia de General Sánchez Cerro.
19 de Marzo – Dia del Artesano.
24 al 31 de Marzo – Semana Santa en la ciudad de Omate, provincia de Mariscal Nieto.
28 al 30 de Marzo – Festival de la Vendimia en la ciudad de Moquegua.
29 de Marzo - Se inicia la Semana Santa con el tradicional Domingo de Ramos.
FIESTAS DE PUNO
8 y 9 de Marzo – Fiesta de San Juan de Dios en el Barrio de San Juan, en la ciudad de Puno.  El 8 de marzo de cada año, en la ciudad de Puno celebramos la fiesta de San Juan de Dios, Patrón de los Enfermos y los Hospitales, cuya imagen se encuentra en el interior de una capilla que pertenece a una antigua casona que se encuentra a un costado de la Plazoleta Daniel Alcides Carrión,  ubicada en la esquina conformada por los Jirones Lima y Huancané. Tal casona es muy antigua, y se encuentra en propiedad de la Beneficencia Pública, dicha capilla cobija a la imagen de San Juan de Dios, que es llevado en hombros de sus fieles, por las principales arterias de la ciudad de Puno, a ella acompañan el pueblo puneño con rezos y oraciones en la que se le pide buena salud, y la curación de diversos males que aquejan a sus fieles. Fiesta con Alferados y presencia de grupos de Sicuris.
8 de Marzo – Fiesta de San Juan de Dios en la ciudad de Juliaca.

29 de Marzo –  Semana Santa en todas las provincias de la región. En Puno la Semana Santa es una combinación de religiosidad y costumbres autóctonas, es una de las muestras del mosaico geográfico de nuestro Perú, en el altiplano peruano, donde los pobladores no solo asiste a los templos, alteres y procesiones para expresar su fe, también utilizan sus apus y hierbas, así vemos que en Azángaro los fieles suben a lo más alto del Cerro Chocochampi y luego buscan hierbas destinadas a curar algunas enfermedades. Del mismo modo en el distrito insular de Anapía, provincia de Yunguyo estas fiestas se manifiestan con cierta particularidad por la presencia de grupos de danzantes y comparsas que concurren en la víspera del Sábado de Gloria, para ser acompañados por los Sicuris de Wiñaymarca, Anapia y otros, con canciones y danzas autóctonas como la Palla Palla en honor al Señor Cautivo. La danza en mención es una sátira orientada a los abusos cometidos por los sacerdotes durante su estancia en la isla.
FIESTAS DE TACNA
1 al 31 de Marzo – Gran Remate de Carnaval en la ciudad de Tacna.
19 de Marzo – Fiesta de San Jose en la localidad de Pachia.
19 de Marzo – Se celebra el dia del Artesano.
29 de Marzo - Inicio de la Semana Santa de Tacna

CALENDARIO CENTRO
FIESTAS DE APURIMAC
4 al 7 de Marzo – Celebración del Carnaval Originario Pukllay en la ciudad de Andahuaylas.
1 al 6 de marzo – Se celebran los Carnavales abanquinos en diversos lugares de la ciudad de Abancay.
3 de Marzo – Fiesta de las Comadres en la ciudad de Abancay.
17 de Marzo – Aniversario del distrito de Progreso, provincia de Grau.
19 de Marzo – Se celebra el día del Artesano.
Última semana de Marzo - Veneración al Señor Justo Juez de Illantaya en la ciudad de Abancay, que es visitado por una gran multitud el Jueves Santo por la noche hasta el Viernes Santo.
29 de Marzo - Se inicia la Semana Santa con el Domingo de Ramos.
FIESTAS DE AYACUCHO
1 al 10 de Marzo – Festividad de San Juan de Dios en el distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga.
4 de Marzo – Festival del Quwykanka y Puchero en el distrito de Jesús Nazareno, provincia de Huamanga.
5 al 9 de Marzo – Se celebran los Carnavales de Chacralla, anexo del distrito de Aucara de la provincia de Lucanas. Se celebra con el tradicional Chimaycha Pukllaycha género musical prehispánico que se baila exclusivamente en el Valle de Sondondo, especialmente en los anexos de Chacralla, San José de Amaycca, Mayo Luren, Pampamarca, Santa Ana, Orccosa, Accenana, Chapa, Taccya, Umalla, entre otros.
6 al 9 de Marzo – Festival del Puchero y Comida Andina en la Plazoleta María Parado de Bellido de la ciudad de Huamanga.
10 de Marzo – Primer Encuentro de Comparsas Interdistritales de la provincia de Huamanga, por las calles principales de la ciudad.
17 de Marzo – Fiesta patronal de San José en el distrito de Cabana Sur, provincia de Lucanas.
19 de Marzo – Dia del Artesano.
25 al 30 de Marzo – Fiesta del Rodeo de ganado en las Cabezas en el distrito de Lucanas, recojo de los animales en las alturas con cánticos de qarawis, danzas y juegos. Ceremonia del Pagapu, ofrenda a los dioses andinos por haber protegido y cuidados a los animales. Competencias de Waqrapukus y trueque de productos entre las comunidades.
29 de Marzo - Se inicia la Semana Ayacuchana con el Domingo de Ramos donde las celebraciones cobran un gran colorido, con la tradicional entrada de chamizas, retama seca que es traida a la plaza de armas para ser depositada al costado de la Catedral hasta el Domingo de Pascua àra ser quemada.


FIESTAS DE JUNIN
1 de Marzo – Fiesta de las Comadres y Carnaval en el pueblo de Paca, Provincia de Jauja. También se celebra la fiesta del Señor de Animas de Paca.
2 de Marzo – Se celebra el Sierra Lumi en el pueblo de Comas, provincia de Concepción.
3 de Marzo – Se rinde homenaje a las Heroínas Toledo en el pueblo de Concepción.
3 de Marzo – Fiesta agrícola y Carnavales en el pueblo de Marco, Jauja.
3 de Marzo – Festividad de San José en los pueblos de Heroínas Toledo y Chupaca.
3 de Marzo – Celebración del Señor de Tacuna y Señor de Tantalcucho en el pueblo de Sausa, provincia de Jauja.
3 de Marzo – Celebración del Día Mundial del Artesano en el pueblo de Cochas, provincia de Concepción.
3 de Marzo – Festividad patronal de la Virgen de la Encarnación en el pueblo de Huamancaca Chico, provincia de Chupaca.
8 al 10 de Marzo – Se celebran los carnavales en homenaje al Señor de Huarancayo en el Barrio de Huarancayo de la ciudad de Jauja.
17 al 19 de Marzo – Día Mundial del Artesano en la ciudad de Huancayo.
18 al 21 de Marzo – Festividad de  San José Patrón de los Casados en el distrito El Tambo, provincia de Huancayo.
19 de Marzo – Fiesta de  San José de Quero en la ciudad  de Concepción.
19 de Marzo – Fiesta de  San José de Huaypacha en el pueblo de Paccha, provincia de Yauli. 
19 al 20 de marzo -  Aniversario de la Creación Política del distrito de  San Agustín de Cajas, provincia de Huancayo. 
23 de Marzo -  Feria Turística Regional, Agropecuaria, Artesanal y  Gastronómica Achkamarca en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo.
26 de Marzo -  Aniversario de Creación Política de Llaylla, provincia de Satipo.
26 de marzo  - Aniversario de Creación Política de Río Negro, provincia de Satipo.
26 de Marzo -  Aniversario de Creación Política Pampa Hermosa, provincia de Satipo.
29 al 31 de Marzo -  Feria Regional Ganadera Cuasimodo  en Chilca, provincia de Huancayo.

29 de Marzo – Se inicia la Semana Santa en todos los pueblos de la Región, especialmente con procesiones  en la ciudad de Tarma, se da inicio con el Domingo de Ramos en los distritos de Acolla, Marco y Paca de la provincia de Jauja y en la ciudad de Huancayo con la procesión de Cristo, la bendición del maíz y el trigo.  


FIESTAS DE PASCO
12 al 19 de Marzo – Se celebra el Carnaval Cerreño en la ciudad de Yanacancha.
12 al 16 de Marzo -  Festival del Carnaval Cerreño y de la Muliza Cerreña en el distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco.
15 al 17 de Marzo – Se celebra el Festival de la Herranza Andina en el distrito de Simon Bolivar de la provincia de Pasco.
5 al 7 de Marzo – Festival de la Pachamanca en el distrito Simón Bolívar, provincia de Pasco. Exposición de productos artesanales, pasacalle artístico de comparsas de las comunidades campesinas, concurso de canto y concurso de platos típicos.
19 de Marzo -  Fiesta del Patrono San José de Pozuzo  en Oxapampa.
19 de Marzo – Dia del Artesano.
20 al 23 de Marzo -  Festival Turístico Arqueológico Ashtacoto- San Pedro de Pillao en la provincia de Daniel A. Carrión.
24 al 31 de Marzo – Festival de la Mazamorra en la ciudad de Oxapampa.
29 de Marzo - Se inicia la Semana Santa en todas las ciudades de la región.
  

FIESTAS DE HUANCAVELICA
18 al 25 de Marzo - Se celebra la fiesta de la Virgen del Carmen en la ciudad de Acobamba.
19 de Marzo - Se celebra el dia del Campesino Peruano.
19 de Marzo - Fiesta de San Jose de Huaytara.
29 de Marzo - Se inicia la Semana Santa Huancavelicana con el Domingo de Ramos.
CALENDARIO NORTE
FIESTAS DE ANCASH
19 de Marzo – Se celebra el día mundial del Artesano en la ciudad de Huaraz.
24 al 31 de Marzo - Semana Santa en toda la Región.
La semana Santa en Huaraz tiene una tradición original ligada a la fe de su pueblo católico, que comienza con el Domingo de Ramos, con procesiones del Señor de Ramos montado en un pollino, para luego seguir el lunes con otro recorrido acompañado por la Virgen Dolorosa, el martes con las imágenes del Cristo Pobre y la Dolorosa acompañado por soldados romanos. El jueves es la procesión de la Eucaristía y en la noche la velación del Nazareno en el Santuario del Señor de la Soledad de Huaraz. Como día central el Viernes Santo Jesús Nazareno sale del templo del señor de la Soledad y recorre la ciudad con san Juan y María Magdalena. El sábado se representa la Huerta de Judas representando al traidor con un muñeco que es ahorcado y quemado. Las celebraciones culminan el domingo con el encuentro del Señor de la Resurrección y la Virgen de los Dolores en la Plaza de Armas de Huaraz.   
FIESTAS DE CAJAMARCA
19 de Marzo – Se celebra el día del Artesano.
28 de Marzo – Fiesta de las Cruces de Porcon en la ciudad de Cajamarca.
En el Caserío de Porcon situado a media hora de la ciudad de Cajamarca desde las cinco de la mañana se lleva a cabo una impresionante procesión de inmensas y coloridas cruces de carrizos y palmas para celebrar la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén. A diferencia de otras celebraciones de Semana Santa, la de este lugar no se concentra en la muerte de Cristo, sino en el Domingo de Ramos. Esa fecha se lleva a cabo la coronación de las cruces, el saludo del Señor en la Casa del Mayordomo, responsos cantados en quechua y latín y procesión a la capilla de la hacienda.
29 de Marzo – Se celebra la Semana Santa en diversas comunidades de la región.
FIESTAS DE LAMBAYEQUE
14 de Marzo – Festividad del  Señor Jesús Nazareno  Cautivo  de Monsefú (Celebración de medio año) en la provincia de Chiclayo.
17 al 20 de marzo -  Feria Patronal en Honor a San José y Aniversario del distrito de San Jose en la ciudad de Lambayeque.
19  de marzo – Fiesta patronal de San José Patriarca en el distrito de  Mórrope, provincia de Lambayeque.
22 al 23 de Marzo -  Concurso de Caballo Peruano de Paso en la ciudad de Chiclayo.
29 de Marzo – Celebración de la Semana Santa en la ciudad de Lambayeque.
FIESTAS DE LA LIBERTAD
1 al 5 de Marzo – Aniversario de la Fundación Española de la ciudad de Trujillo
1 al 2 de Marzo -  Carnaval de Conache en la localidad de Laredo, provincia de Trujillo.
15 de Marzo – Fiesta de la Virgen de Guadalupe en la ciudad de Pacasmayo.
18 al 23 de Marzo – Celebración del  Vía Crucis en el Cerro de Chepen.
19 al 22 de marzo -  Feria de San José en el distrito de  Moche, provincia de Trujillo.
19 de Marzo – Feria patronal de San Isidro Labrador en el distrito de Moche, provincia de Trujillo. En esta fiesta se levantan 45 altares en todo el distrito, de modo que la imagen del santo patrón recorrerá a diario cada uno de ellos hasta completar los 62 días que durará la celebración religiosa.

27 de Marzo -  Fiesta del Carnaval de San Pedro de Lloc, provincia de Pacasmayo.
29 de Marzo – Semana Santa en la ciudad de Trujillo.  
FIESTAS DE PIURA
12 al 18 de Marzo -  Semana Turística y Jubilar de El Alto, provincia de Talara.
15 al 30 de Marzo -  Aniversario de la Provincia de Talara en la localidad de  Pariñas.
15 al 22 de Marzo -  Semana Jubilar de Talara. Feria de Talara.
16 al 23 de Marzo -  Semana Turística y Jubilar de Lobitos, provincia de Talara.
18 al 30 de Marzo -  Aniversario de la ciudad de Ayabaca.
19 de Marzo – Se celebra el dia del Artesano en la ciudad de Chulucanas.
20 al 30 de Marzo -  Semana Turística de la ciudad de Marcavelica, provincia de Sullana.
23 al 30 de Marzo -  Semana Turística de Ayabaca.
24 al 30 de marzo -  Semana Jubilar de Catacaos, provincia de Piura.
24 al 31 de Marzo -  Semana Jubilar y Turística de Paita.
29 de Marzo – Semana Santa en todas las provincias, especialmente en  la ciudad de Catacaos. Anualmente este cálido y feliz distrito piurano es el lugar donde mejor se realizan todas las escenas o etapas de la Pascua, hecho que motiva un gran interés entre los católicos y los no católicos de Piura, toda la región norte y visitantes.
FIESTAS DE TUMBES
29 de Marzo – Se inicia la Semana Santa en todos los pueblos de la región.


CALENDARIO ORIENTE
FIESTAS DE HUANUCO
10 de Marzo – Fiesta costumbrista de las Comadres y Compadres en la Plaza de Armas de la ciudad de Huanuco. 
14 al 19 de Marzo – Día Mundial del Artesano en la ciudad de Huánuco.
29 de Marzo – Semana Santa en Huánuco. Procesión del Señor del Triunfo y escenificación del Vía Crucis por las calles de la ciudad. Procesión del Santo Sepulcro y la imagen de la Virgen Dolorosa. Ferias artesanales, platos típicos y dulces huanuqueños.
27 de Marzo- Aniversario de la Creación Politica del distrito de Shunqui, provincia de Dos de Mayo.
FIESTAS DE LORETO
29 de Marzo - Semana Santa. A partir del Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección es tiempo de reflexión y de regocijo entre la comunidad católica. Miles de feligreses se reúnen en las diferentes parroquias de la ciudad como en la Iglesia Matriz de Iquitos o la Parroquia de San Lorenzo. En  Iquitos, como ya es habitual en Semana Santa, se prueban distintos potajes a base de pescado como el Cebiche de dorado, Timbuche (caldo concentrado de pescado  acompañado de culantro), la Patarashca (pescado envuelto en hojas de bijao y asado al fuego), entre otros.
FIESTAS DE MADRE DE DIOS
1 al 12 de Marzo – Se celebra el Carnaval de Madre de Dios denominado  Mombire Ayanda (Bailamos Juntos) organizado por el Gobierno Regional. Se realizan concursos de danzas, pasacalles, desfile de comparsas y la tradicional umisha.
20 al 22 de Marzo –Fiesta y  Feria Artesanal de San José en la ciudad de Tambopata. Misa patronal, reunión de confraternidad y exposición y venta de trabajos artesanales.
29 de Marzo – Semana Santa.

FIESTAS DE AMAZONAS
29 de Marzo – Semana Santa. En cada una de las iglesias de Chachapoyas se preparan bellos escenarios y en donde se medita con profunda devoción, celebrándose procesiones y actos religiosos en todo el departamento.
FIESTAS DE SAN MARTIN
29 de Marzo – Semana Santa en Moyobamba. Se llevan a cabo diferentes actividades conmemorativas a la fecha con un profundo fervor religioso. Se inicia con el Domingo de Ramos. Feria de comidas típicas.
29 de Marzo – Semana Santa en Lamas.
FIESTAS DE UCAYALI
29 de Marzo – Semana Santa.  El Viernes de dolor, día que Jesucristo empieza su calvario se practica la pintoresca costumbre de escenificar el vía crucis por los jóvenes de la Iglesia Católica. Al margen de su contenido y fervor religioso, también se escenifica la última cena de Jesús antes de ser traicionado por uno de sus Apóstoles. Es celebrada en las provincias de Coronel Portillo, Padre Abad, Atalaya y Purús.


CALENDARIO LIMA - ICA
FIESTAS DE LIMA
1 al 7 de Marzo – Festival del  Canotaje, de la Uva y Vino en Lunahuana, provincia de Cañete. Competencia de deportes de Aventura. Feria de Comidas Típicas. Tradicional Pisa de la uva, concurso de los mejores vinos.
1 al 31 de Marzo – Cospado del Maíz y el Trigo en el distrito de Andajes, provincia de Oyón.
1 al 5 de Marzo – Carnavales de Obrajillo en la ciudad de Canta. Baile típico de La Pimienta, yunzas bailables entre otras.
3 de Marzo –  Celebración del 40 Aniversario del distrito de  Cieneguilla.  Misa, actividades cívicas y Verbena artística entre otras.
4 al 7 de Marzo – Festival de la Vendimia en la ciudad de Huacho, provincia de Huaura. Pisado de las uvas, exhibición de caballos de paso, verbenas artísticas circuito de agroturismo, entre otras.
8 de Marzo – Homenaje a Chabuca Granda en el distrito de Santiago de Surco.
15 de Marzo – Yunza al estilo churinense en el distrito de Pachangara, provincia de Oyón.
16 al 18 de Marzo – Festival de la Vendimia en el distrito de Santa María, provincia de Huaura.
Aniversario del pueblo de Quinocay, provincia de Yauyos.
19 de Marzo – Dia del Artesano.
24 de Marzo – Fiesta de la Campiña de Supe, provincia de Barranca.
24 al 28 de Marzo – Festival de la Vendimia en Santiago de Surco.
26 al 28 de Marzo – Festival del Vino en la ciudad de Huaral. Exposición y degustación de los mejores vinos de la región, festival gastronómico y Noche de arte negro.
27 al 28 de Marzo – Festival de la Vendimia en el distrito de Santa Cruz de Flores, provincia de Cañete.
27 de Marzo – Aniversario del distrito de Navan, provincia de Oyón.
29 de Marzo – Se inicia la Semana Santa. Oficios religiosos, procesiones y el tradicional Sermón de las tres Horas en la Catedral de Lima.
29 de Marzo - Tradicional conmemoración de la Semana Santa en homenaje al Señor de la Agonía del CPM La Quebrada en el distrito de San Luis, provincia de Cañete.

FIESTAS DE ICA
1 al 6 de Marzo – Festival del Verano Negro en la ciudad de Chincha. Una de las más importantes actividades turísticas. Se desarrolla en la Plaza de Armas de la ciudad y en la playa las Totoritas, con grandes desfiles de danzas afroperuanas, feria gastronómica y artesanal, entre otras.
8 de Marzo -  Aniversario del Distrito de Paracas, provincia de Pisco.
5 al 15 de Marzo -  Festival Internacional de la Vendimia de  Ica. Esta fiesta  celebra la abundancia de la uva y del vino en la región. La vendimia comprende ferias, concursos, desfiles de carros alegóricos, festivales musicales y fiestas donde se baila el Festejo Afroperuano. Uno de los mayores atractivos es la elección y coronación de la Reina de la Vendimia, quien acompañada de su corte ejecuta la pisa de uva para extraer el zumo de la fruta que se convertirá en licor.
15 al 31 de Marzo - Festival de la Cachina en el distrito de Sunampe, provincia de Chincha. 
19 de Marzo – Festival de la Sirena de Huacachina en la ciudad de Ica.
19 de marzo – Fiesta  de San José en el distrito de  San José de Los Molinos, provincia de Ica.
29 de Marzo – Semana Santa. En Ica y provincias se cubren los santos con un manto morado en símbolo de dolor. La Semana se inicia el Domingo de Ramos o Domingo de las Palmas en el distrito de San Juan Bautista, la imagen de Jesús sale sobre un pollino; recordando su entrada triunfal en Jerusalén; el Miércoles Santo a las dos de la tarde es la bajada del Señor, quedando el velatorio toda la noche; el Jueves Santo a las 7 de la noche sale la imagen del Santo Patrono, el Señor de Luren; el Viernes Santo a las 10 de la mañana retorna a su templo. En la ciudad de Pisco, en esta misma fecha, sale el Señor de la Agonía y en Chincha sale el Señor de Luren.