miércoles, 25 de junio de 2014

FIESTAS EN PROVINCIAS

MATARA DE FIESTA PATRONAL CON SEMANA TURISTICA
La maravillosa fiesta de San Pedro y San Pablo del pueblo de Matara, provincia apurimeña de Antabamba, se realiza entre el 26 de Junio y 2 de Julio. Estas festividades tradicionales son el marco especial para la decima edición de la Semana Turística de este bello poblado, ubicado a orillas de la laguna del mismo nombre. Contara con un gran desfile artístico y la participación de los Bohemios del Cusco, Grupo Pachachaca, Celinda Vera, Zela y su Banda Punk, Killer Bravo, Banda Orquesta Nueva Sensacion de Pampamarca. La fiesta es organizada por la asociación Hijos de Matara y la comunidad. La semana turística cuenta con diversas actividades entre las que sobresalen la Feria Artesanal, el Festival Gastronomico, exhibición de Caballos de Paso, el tradicional Toro Velay, concursos de danzas  y canciones y competencias deportivas.


NOTABLES ACTIVIDADES EN SAN JUAN DE POMABAMBA
Desde la fundación de la ciudad de Pumapampa el 24 de Junio de 1593, fue consagrado como protector del pueblo a la imagen de San Juan Bautista. Desde aquellos tiempos se integraron a Pomabamba los Ayllus y Comarcas de Pueblo Viejo, Garway, Rayagaga e Ichicyaino. Fundada la ciudad de Pomabamba las fiestas en homenaje a San Juan Bautista se desarrollaban con hermosas manifestaciones ancestrales de la región, hecho que sucede hasta nuestros días. En la actualidad las fiestas al santo protector de Pomabamba, se vienen realizando desde el 14 de Junio. Para su realización se han programado; el lanzamiento de la semana turística, la exposición de los recursos turísticos de la zona, misas, novenas, hasta el 23 de Junio. El dia 24 es declarado como fecha central con misa, procesión y otras actividades. El presente año la fiesta se prolonga hasta el 27 de Junio con desfiles folclóricos, competencias deportivas, ferias, fuegos artificiales y otros actos litúrgicos que rinden culto a San Juan Bautista y a las imágenes de Santa Rosa de Lima, San Francisco de Asis, Santo Domingo de Guzman y San Antonio Abad, esto último el día central de las festividades, sin faltar las tardes taurinas de acuerdo a la programación de estas celebraciones.

FIESTA GRANDE DE SAN JUAN DE VISCAS A TODA BANDA      
A todos los canteños les recordamos que en la presente semana, se están celebrando las fiestas de San Juan de Viscas, santo patrón de la comunidad campesina del mismo nombre, ubicada en el distrito de Bellavista de la provincia de Canta. El acontecimiento comienza el 24 y finaliza el sábado, cuatro días de intensa celebración, con reventones y albazos desde las 6 de la mañana, recepciones de desayuno, almuerzo y cena, para todos los asistentes por cuenta de los mayordomos. Dianas, verbenas y retretas en domicilios de mayordomos, calles y Plaza de Armas de Viscas. El presente año participan las bandas Armonía 2000 de Lachaqui y Lira Viscaína de Canta, además la danza de los Chunchitos de Huamantanga y una hermosa Chonguinada Orgullo Huanca con la Orquesta Los Pioneros.  Es una grata ocasión de visitar al pueblo de Bellavista de la provincia limeña de Canta y disfrutar de las fiestas de la Comunidad Campesina San Juan de Viscas, muy cerca de la gran capital.

EL BELLO PUEBLO DE PACHACONAS CELEBRA A SAN JUAN
Las manifestaciones folclóricas de mayor relieve, en lo correspondiente a las fiestas patronales, son las actividades que se realizan en homenaje a San Juan Bautista de Pachaconas, en la noble y bella provincia apurimeña de Abancay. La fiesta se desarrolla todos los años, con características de fastuosidad muy especial, que han logrado un gran arraigo y la admiración regional y nacional. Esta se inicia desde el 22 de Junio, con los correspondientes rituales en la casa de los cargontes, mayordomos y capitanes de plaza. El tradicional Qáswariy, el Illa Tinka Qarihuay, son algunas de las expresiones ancestrales, que se ofrecen oficialmente en honor al santo patrón del pueblo de Pachaconas, donde los bailes y canciones de conjuntos, bandas típicas y artistas de la región, son el marco de colorido espectacular en todas las actividades.

LOS PUEBLOS DE NUESTRA SELVA CELEBRAN A SAN JUAN
En gran parte de los centros poblados de la selva peruana, celebran con gran veneración a San Juan Bautista. Es una de las fiestas que cuenta con actos propios de las costumbres de la región, con una originalidad ancestral que viene desde la preparación de sus sabrosos Juanes, que representan la cabeza de su santo patrón, hasta sus normales paseos por las riberas de los ríos y quebradas. Es la fiesta más grande y colorida de nuestra amazonia, en algunos casos desde el 17 hasta el 25 de Junio, donde los pueblos de la selva esperan, la purificación del agua y mejores dones de la naturaleza, en medio de muchas manifestaciones de alegría, con la tradicional humisha, palmera cargada de regalos muy parecida a los cortamontes de la sierra central. Es una fiesta que simboliza la renovación de la fe en el poder del agua, elemento vital para nuestros pueblos amazónicos, alrededor de Pucallpa, Iquitos, Tarapoto, Moyobamba, Madre de Dios.

CELEBRAN FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA EN HUAMANGA
Un pueblo que mantiene sus portadas de piedras al estilo colonial, en el barrio de curtidores artesanales, es el distrito de San Juan Bautista, en la noble provincia ayacuchana de Huamanga. La comunidad de San Juan celebra sus fiestas patronales en dia 24 de Junio, especialmente con la costumbre ancestral del Trantanacuy, contrapunto de palabras en quechua, que insinúan un trato hostil de carácter satirico y joscoso. Las fiestas dedicadas a San Juan Bautista, tienen un singular atractivo, que se desarrolla en medio de grandes actividades, propias del hermoso folclore de la región, sin faltar las ferias artesanales y muestra de la comida ayacuchana.
OLMOS FESTEJA ANIVERSARIO Y EL FESTIVAL DEL LIMON
Con un nutrido programa de actividades culturales y de entretenimiento, se iniciaron los festejos del 439 aniversario, de la fundación española del distrito de Olmos y el 29 aniversario del Festival del Limon, en la calida región de Lambayeque. El evento se prolonga desde el 9 de Junio hasta el mes de Julio, con la elección de la reina de las fiestas, pasacalle por las diferentes rutas de la ciudad, noches artísticas culturales, feria artesanal y concurso gastronómico, competencias deportivas y otras actividades en los principales escenarios de la hospitalaria tierra de Olmos. Como fin de fiesta se inaugura el estadio Monumental de Olmos, que desde la fecha cuenta con la masiva participación de los pobladores y de los turistas nacionales y extranjeros.

GRAN FERIA EN HONOR A SAN JUAN BAUTISTA DE CUTERVO
En la ciudad de Cutervo también se celebran las fiestas de San Juan Bautista. Estas se realizan desde la época colonial con diversas actividades, de las cuales resaltan en la actualidad, la Feria Agropecuaria Artesanal, concursos de marinera, de caballos de paso, conciertos y otros eventos que se programan desde el 24 hasta el 30 de Junio de cada año. Las expresiones culturales de los pueblos cutervinos, se hacen presentes en estas fiestas patronales, porque ellas siempre están ligadas con sus danzas y bailes, a toda celebración religiosa. En la fiesta patronal en honor a San Juan Bautista de Cutervo, se ofrecen todas estas manifestaciones, bailes como la cashua, los chunchos o danza blanca, las pallas, la pachilla, la danza de los emplumados y como en todo pueblo andino, sus comidas típicas, picantes de cuy, chicharrón con mote, humitas, chupe verde y las cecinas shilpidas.

EN  ASCOPE SE  VIVE  DIFERENTE LAS FIESTAS DE SAN JUAN
El mes de junio en la ciudad de Ascope es diferente, en sus calles se respira un ambiente de fiesta, se pone un alto a las actividades normales y se rinde culto a su patrón, San Juan Bautista de Ascope. Para muchos de nuestros pueblos, entre ellos Ascope, es muy importante contar con San Juan Bautista como su santo patrón. Especialmente porque es el único santo al que se recuerda el día de su nacimiento, cada 24 de Junio de todos los años. En la provincia de Ascope la tradición y solidaridad se hace presente con la organización de actividades, como la gran feria regional en honor a San Juan, desfiles artísticos, fuegos artificiales y otras acciones que se realizan entre el 23 y 24 de Junio. Cada año es diferente en actividades, pero igual en la devoción que nuestros pueblos profesan a sus costumbres y tradiciones.


DISTRITO DE AUCAYACU RECUERDA FIESTA DE SAN JUAN
La tradicional fiesta costumbrista de San Juan tambien se realiza en el corazón del Huallaga. Esta vez las autoridades del distrito Jose Crespo y Castillo, de la provincia Leoncio Prado, han confeccionado un atractivo programa de diversas actividades, el mismo que se desarrolla en el pueblo de Aucayaco, desde el 17 hasta el 24 de Junio.  La alegría y la magia de la región será compartida, entre nisas, procesiones, ferias gastronómicas, concursos, bailes y otros eventos de inmenso atractivo en la selva huanuqueña. Sin duda que la parte central de la jornada, estará concentrada en la elección de la reyna de San Juan, el desfile de carros alegóricos y el pasacalle con las mejores expresiones del folclore de sierra y selva.
FIESTA ESPECIAL DE HUARIACA ES EN HONOR A SAN JUAN
El corta leña es el acto inicial de las fiestas de San Juan en el distrito  de Huariaca, acto que se realiza desde tres meses antes de la fiesta, con el fin de reunirla en la casa de los funcionarios. La fiesta se realiza del 22 al 27 de Junio, como marco especial de la Semana Turística de Huariaca, pujante ciudad cerreña donde se desarrollan todas las etapas de esta actividad, la misma que se festeja desde la época de la colonial. Entre las etapas del evento está la mencionada corta leña, llamada también raja leña, las novenas, el recibimiento, el alba, el albazo, la víspera, el  rikchachicuy, la misa y procesión, desfiles artísticos y finalmente la despedida. Todas estas secciones se ejecutan con la presencia de devotos de Cerro de Pasco y otras regiones, en honor al santo patrón San Juan Bautista de Huariaca, siempre con la exhibición de danzas y canciones de nuestro folclore. La llamada Fiesta Grande de Huariaca, finaliza con el denominado Truca o Trucay, que consiste en la preparación de panes, que sirven como monedas de compromiso, para entregar a los familiares y amigos de los funcionarios encargados de la celebración de las fiestas el año siguiente.

FIESTAS DE SAN JUAN DE BELLAVISTA EN EL COROPUNA
Con una tradicional retreta comienzan las vísperas, de las fiestas patronales del distrito arequipeño de San Juan de Bellavista. El pueblo muy cercano al nevado del Coropuna, recibe estas celebraciones en medio de una noche especial llena camaretazos, fuegos artificiales y bailes de Llameritos, Negrillos, Waylillas, Pules y muchos otros, como un saludo a San Juan el 23 de Junio. Salamanca en los últimos años recibe muchos devotos que se congregan especialmente el día 24, para las ceremonias y procesiones, fecha central que se matiza con muchas actividades, organizadas por el Previste, encargado de custodiar las alajas y vestuarios de San Juan, además del Añorushi y Allmeo, tradicionales costumbres de la región.

martes, 24 de junio de 2014

FIESTAS POPULARES EN LIMA

SIGUEN LOS EXITOS DE LA PEÑA PRINCESITA DE YUNGAY
Uno de los mejores escenarios de nuestro folclore es nada menos que La Peña Turística Princesita de Yungay ubicada en la avenida Manuel Segura 167 en el Boulevard de los Olivos. En este local se programa un gran reencuentro artístico con las excelentes figuras de nuestro cancionero andino. Para este domingo 29 de Junio se ofrece la actuación de Princesita de Yungay, Trudy Palomino, Chinita Cordillerana, Diamante Andino, Caballero Pomabambino, Chato Grados, Nelly Torres, Marita Meza, Wilber Araoz, Nieves Alvarado, Rodimar Diestra, Conjuntos Provincial Sihuas, Estudiantina Cajamarquilla y Armonía del Perú.

RECUERDAN LAS FIESTAS DE SAN PEDRO DE PARIARCA
Las solemnes fiestas de San Pedro de Pariarca  se rememoran en Lima, con una gran jornada llena de sabor regional. Se realizara en la Asociación Representativo Rapayan en la avenida Las Torres, altura de la Escuela Nacional de Policía  en Puente Piedra. La fecha central es el domingo 29 de Junio con la programación de un magnifico desfile artístico con la actuación de Rubén Cabello, Pedro Silva, Sirenita del Amor, Yovana Brandon, Joselito el Dulce, Príncipe Uqueño, Dragón del Arpa, Banda Star de Uco, las danzas Rayhuana de Rapayan y la representación del Corpus Christi de Pariarca.
AL ESTILO DE QUILCATA CELEBRAN FIESTAS DE SAN JUAN
Las tradicionales fiestas de San Juan Bautista de Quilcata se realizan en Lima el domingo 29 de Junio, serán en el local del Sector Alfonso Ugarte de Pamplona Alta en San Juan de Miraflores. El evento será al estilo autentico de Quilcata con la actuación de Eda Flor, Rito el Picaflor, Violeta Retamozo, Dúo Chumpi, Zelma Valda, Michita de Pullo, Aurora Neyra, Paloma del Carmen, Ayllus de Chumpi, Ases de Parinacochas, Claudia Espino, organiza la Asociación San Juan de Quilcata de Paucar del Sara Sara.

Plaza de Quilcata
PISCOBAMBA REALIZA FIESTA PATRONAL EN LIMA
Las recordadas fiestas de San Pedro y San Pablo de Piscobamba se realizan en Lima el sábado 28 y domingo 29 de Junio. La cita es en el local del Estadio Monumental Musga de la avenida Héroes del Alto Cenepa ex Trapiche en el distrito de Comas. El mayordomo Guido Espíritu Ramírez y familia han preparado un brillante desfile artístico con Rodimar Diestra, Amapolita de Arahuay, Génesis del Perú, los Súper Chéveres de Yarucaya, Liliana Cruz, Los Genios del Escenario, Lucy Romero y Medali Esquivel, el domingo 29 se presenta Marita Meza, Alejandro Goñe, Kenia Valverde, Chinita Cordillerana, Canario Pomabambino, Danzas de los Capitanes, Huancas, Negritos, Pallas, Anacas de la toda la región Mariscal Luzuriaga.


REENCUENTRO PAUCINO EN EL LOCAL VILLA SANTIAGO
Un magnifico festival de artistas será el marco principal para el reencuentro de confraternidad de paucinos en Lima. La fiesta tiene como finalidad recaudar fondos para las fiestas patronales de Apóstol Santiago 2014 del distrito de Pauza provincia de Paucar del Sara Sara. Este se realiza el domingo 29 de Junio en el local Villa Santiago de Márquez de Bula 342, en los Huertos de Villa en Chorrillos. Se presentan artistas de la talla de Violeta Retamozo, Roxana Gutiérrez, Tulio Gutiérrez y la Jarana Parinacochana, Zelma Valda, Karina Benítez, los Bordones del Perú, Banda Típica Raíces del Sara Sara, comidas típicas como el Cuy al Horno, Cuy Chactado, Picante de Cuyes, Chicharrones y Sopa de Mote.

ANIVERSARIO DE ANDAHUAYLAS CON ATIPANACUY
El local recreacional Virgen del Carmen de la ciudad de Andahuaylas celebra su aniversario el 28 de Junio. Para ello se ha preparado un programa que encabeza la presentación de Estrellita de Mayobamba, Helinda Corazón, Sirenita de Chilcayoc, Grupo los Yangas. Gran Atipanacuy al rojo vivo de las danzas de las tijeras en su máxima expresión, por primera vez en Andahuaylas Ayacucho frente a Huancavelica Misticha de Ayacucho frente a Mana Allin de Huancavelica, Melosato de Huancavelica frente a Qoronta de Ayacucho.
HUALLA ESTA DE FESTEJOS PATRONALES EN SANTA ANITA
Nuevamente el Centro Social Hualla residentes en Lima preparan sus fiestas patronales en honor a San Pedro y San Pablo para el sábado 28 y domingo 29 de Junio. El evento se desarrolla en su local institucional de la avenida Huancaray, Urbanización Los Portales de Santa Anita. Las actividades se inician con la fecha de víspera el sábado y la fecha central con los actos litúrgicos de misa y procesión, y la reunión social con el desfile de artistas, tales como Naranjita de Sucre, Clavelina de Vilcashuaman, Chinito del Ande, Raúl Arquiñigo, Los Ayllus de Hualla, danzas de los Negritos de Hualla y mucho más.

CUSQUEÑOS DE URATANI DE ANIVERSARIO EN LOS ROBLES
La institución regional Centro Social Uratani de Churo celebra su aniversario este domingo 29 de Junio. Sera en el local los Robles de la Avenida Canto Grande paradero 4,  en el distrito de San Juan de Lurigancho. Dicha institución representa al distrito de Limatambo de la provincia cusqueña de Anta. Su aniversario lo festejan con la participación de numerosos artistas donde destacan Carmencita Contreras, Vicky Vera, Graciela Tomaylla, Mily Corazón, Dulce Maricielo, Chiquitín del Amor y danzas cusqueñas.
ANIVERSARIO DE CASTROVIRREYNA EN VILLA DE ARMA
La tradición huancavelicana recuerda que la creación del nombre de Castrovirreyna se remonta a la época colonial, época donde se encontraron las productivas minas de la zona, sin embargo su creación como provincia fue un 21 de Junio del año 1825. En conmemoración de aquella fecha el concejo directivo del Club Provincial Castrovirreyna y la Hermandad del Patrón San Roque residente en Lima, recuerdan la fecha de aniversario de su provincia con una importante reunión. Esta se realizara el día domingo 29 de Junio en el Local Institucional Villa de Arma, en el distrito de  San Juan de Lurigancho.  En el evento se rendirá homenaje a nuestros artistas castrovirrences que siempre nos vienen apoyando para lograr nuestros objetivos. Se degustaran los platos típicos de nuestra Provincia. El programa de actividades se inicia con una sesión solemne y luego la fiesta de confraternidad con el grupo internacional La Verídica y la participación de los grandes artistas de la región.

martes, 17 de junio de 2014

FIESTAS EN PROVINCIAS

FIESTAS DE SAN LUIS DE SHUARO Y SAN LUIS GONZAGA EN JUNIN
En los pueblos de la región Junín se realizan muchas fiestas en homenaje a San Luis de Gonzaga. Las mismas se programan todos los años para el 21 de Junio. La fiestas son importantes por las actividades que en ellas se desarrollan. Especialmente por las ceremonias religiosas de misas sus paseos procesionales pasacalles y verbenas populares. Del mismo modo son muy hermosas las fiestas dedicadas a San Luis de Shuaro en el pueblo del mismo nombre.  Los días 21 de junio de cada año, se celebra la fiesta patronal que organiza el distrito de San Luis de Shuaro, que es uno de los seis distritos que conforman la provincia de Chanchamayo, en el departamento de Junín, ubicado en la zona centro del Perú. Es en esta localidad, donde se desarrollan actividades sociales, culturales, deportivas, artísticas, concursos de platos típicos, y la esperada verbena popular. Este distrito se encuentra a 10 kilometros de la autopista que cubre la ruta La Merced a Satipo. Cabe mencionar que San Luis de Shuaro pertenece a la región Junín; pero sólo con fines referenciales para cubrir la ruta hacia Oxapampa, esta localidad figura en las páginas dedicadas al departamento de Pasco.

CELEBRAN BRILLANTES FIESTAS DE SAN JUAN EN HUASAHUASI
El pueblo de Huasahuasi es considerado como uno de los distritos más productivos de la provincia de Tarma. Se le conoce como la capital semillera de la papa en el Perú, por la variedad y calidad de este tubérculo. Es aquí en Huasahuasi donde se ejecuta una gran festividad en honor a San Juan Bautista, cuya fecha central es el 24 de Junio. Como se sabe esta fiesta patronal se celebra en varios distritos de la región Junín, pero es en Huasahuasi donde esta conmemoración cuenta con un brillo especial por sus ritos religiosos, misas y procesiones llenas de alfombras de flores, quema de castillos, orquestas y bandas musicales del mayor prestigio, desfiles artísticos, tardes taurinas costumbristas, torneos de peleas de gallos y otras actividades. Todo ello hace de las fiestas de San Juan de Huasahuasi, una festividad donde la tradicional pachamanca y la chicha es el complemento especial. 

FIESTA DE SAN PEDRO CON EL SABOR DE NUESTRA SELVA
Al igual que muchas regiones del país, en Amazonas recuerdan sus fechas de fiesta con hermosas actividades costumbristas, plenas de autentico colorido. En la región Amazonas celebran la fiesta de San Pedro desde el 20 de Junio, por intermedio de un programa con presentaciones artísticas propias de la capital folclórica de  la región. En estos desfiles destaca la Danza del Oso, expresión ritual cuyo significado es la limpieza del pueblo. Las ferias de comidas y verbenas con sus fuegos artificiales, son el marco emotivo a los actos litúrgicos en honor a su santo patrón.

MURU RAYMI EN DISTRITO HUANUQUEÑO DE QUISQUI
La mayor parte de nuestros pueblos andinos y selváticos muestran su fervor a las fuerzas de la naturaleza y a los productos que surgen de la madre tierra. Es el caso de la fiesta de la semilla, conocida como Muru Raymi. Esta fiesta de la semilla es un evento celebrado en el distrito de Quisqui, de la provincia de Huánuco en la región del mismo nombre. Destacamos la celebración, porque es en Quisqui donde se mantienen estas  demostraciones de nuestra cultura viva. El Muru Raymi es una fiesta donde se congregan cientos de agricultores de Huánuco y otras regiones peruanas con la finalidad de mostrar sus productos agrícolas, entre los que están la oca, olluco, maíz, trigo, quinua, habas, kiwicha, papas nativas y otros alimentos.  La feria lleva el nombre de Fiesta de las Semillas por ser el escenario donde los campesinos intercambian las mejores semillas con el objetivo de optimizar sus producciones. La feria se realiza el 21 de junio de 2014. Algunas de las actividades que se realizan en este evento son la presentación de más de 150 stands conservacionistas que exhiben la gran agro diversidad ecológica de Huánuco y otras localidades peruanas. Se realiza también una feria gastronómica en base a insumos de la zona, en la Plaza de Armas de Quisqui. Y no falta la mesada de intercambio de semillas. La Fiesta de las Semillas tiene el fin de preservar los productos agrícolas milenarios del país para la mejora de la salud alimentaria. 


 ESCENIFICAN EL SONDOR RAYMI EN LAGUNA DE PACUCHA
Las importantes fiestas del Sondor Raymi representan los orígenes míticos de los héroes Chancas y la consolidación del pueblo en la región. De allí que se le conozca con el nombre de la Epopeya Chanca. La celebración se realiza en el distrito de Pacucha, en la provincia de Andahuaylas, en los ambientes del compleja arqueológico de Sondor con el templo Mayu Mayu. La celebracion del Sondor Raymi forma parte de las actividades que se programan en el aniversario de la creación política de Andahuaylas. El Sondor Raymi se lleva a cabo durante el mes de Junio, entre los días 18 y 19, en el evento participan cientos de actores y pobladores descendientes de los chankas. Las primeras escenas comienzan en la Laguna de Pakucha, la misma que en la época mítica Chanka era un lugar sagrado. Cuenta la leyenda que desde esta laguna emergió Usko Willca, el primer chanka, quien apareciera con la misión de unificar a los pueblos locales que en la época vivían en constantes enfrentamientos.

ALEGRIA SELVATICA EN FIESTA DE SAN JUAN DE IQUITOS
Las fiestas de San Juan Bautista se contagian con la alegría y la tradición nativa de nuestra selva. Estas celebraciones generalmente se inician en la ciudad de Iquitos, quince días antes de la fecha central. La programación es intensa, con grandes actividades entre pasacalles y festivales llenos del calor oriental. Las veladas y ferias están presentes durante todos los días de fiesta, en los diversos escenarios de la ciudad. No faltan los carros alegóricos y la sabrosa gastronomía en honor al patrón de la región San Juan Bautista. Estos festejos siempre inspiran sentimientos de unidad entre los asistentes, exaltando las manifestaciones ancestrales, en forma especial con sus cantos y bailes, confeccionados con mucha creatividad regional, se resalta igualmente la presentación de sus comidas típicas con productos nativos, entre otros el camu camu, witina, chonta, platanos y otros elementos naturales.  
   
SAN PEDRO DE LLOC RECUERDA A SAN PEDRO Y SAN PABLO
El fervor es notable en las fiestas de San Pedro y San Pablo de la ciudad de San Pedro de Lloc, en la provincia de Pacasmayo. Todas las actividades religiosas y recreativas muestran las expresiones culturales de la región. Las celebraciones de San Pedro de Lloc se inician desde el 14 hasta el 30 de Junio, dia central de las fiestas con las misas y procesiones en homenaje San Pedro protector de la ciudad. Por estas fechas se vive el desarrollo de una gran feria en el campo de Mansiche, la misma que ofrece grandes actuaciones artísticas, productos naturales de la región y otros industriales y artesanales.
LAS FIESTAS DE JUNIO EN CAPACHICA DE LA REGION PUNO
En el calendario festivo de los pobladores de Capachica, la fecha del 13 de Junio esta recordada como la fiesta de los chanchitos. Asi mismo la fiesta patronal de San Antonio de Padua se lleva a cabo en el centro poblado menor de Lachón. Las celebraciones se ofrecen en medio de creencias locales y religiosas, en las que se brinda al santo patrón con las mejores danzas de Puno. Se repite en pequeño las costumbres de las grandes ciudades, en la quema de fuegos artificiales en la víspera, en la fecha central y en la despedida. Por otro lado en centro poblado menor de Yapura, el 16 de Junio rinde homenajes a la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, mediante una gran fiesta donde participa toda la comunidad de Yapura en actividades de competencia entre los residentes de otros pueblos de la región. Mientras que las fiestas del Apóstol San Juan Bautista también se celebra en Capachica durante dos días, víspera y fecha central, donde en la comunidad de Capano participan los Qhapirus y Negritos, en danzas autenticas. En estas fiestas recuerdan a las ovejas, adornando a estos animalitos con diversos colores, señalándolos con coloridos hilos en las orejas. Las fiestas de San Pedro y San Pablo son recordadas en el sector de Silacachi, en la comunidad Capano del distrito de Capachica. Son los habitantes de Silacachi los que organizan esta fiesta todos los años, a orillas del Lago Titicaca. Este pueblo en años pasados vivía de la caza y pesca de animales del Lago. En algunas ocasiones en estas fiestas se bailaban la danza de los balseritos.

sábado, 14 de junio de 2014

FIESTAS DEL CORPUS CHRISTI

CORPUS CHRISTI EN EL CUSCO ES LA FIESTA MAS ORIGINAL
Las fiestas del Corpus Christi es una de las celebraciones más originales e impresionantes de la ciudad del Cusco. En la ciudad imperial desde los tiempos prehispánicos, las comunidades desarrollaban  fiestas relacionadas con sus actividades principales,  en presencia de momias de sus antepasados. Estas momias incas eran llevadas una vez al año,  en una fervorosa procesión que recorría desde los antiguos barrios hacia la plaza central, todas llevadas en andas especiales  con muchas joyas. Luego de las ceremonias  venia una gran fiesta de danzas y abundantes comidas y bebidas. La tradición fue cambiada en el año 1547, cuando se reemplazan los restos de los Incas venerados, por 15 imágenes de santos y vírgenes. Originándose de esta forma las actuales celebraciones del Corpus Christi en la antigua capital del Tawantinsuyo, con la tradición de procesiones de imágenes, que vienen desde las parroquias Cusqueñas hacia la Plaza Principal, con todos los matices ancestrales de nuestras tierras.

FIESTA CORPUS CHRISTI EN AREQUIPA ENTRE LAS FLORES
Estudiantes de más de 40 colegios de Arequipa confeccionan las mas bellas alfombras de flores, para ubicarlas en las calles de la Plaza de Armas de la blanca ciudad, con motivo de la fiesta del Corpus Christi. Una fecha importante de la religiosidad arequipeña, que  como se conoce el año presente se celebra entre el 18 y 22 del mes de Junio. Las ceremonias del Corpus Christi se complementan con el concurso de jóvenes de 80 parroquias, quienes colaboran con la confección de un gran altar en la catedral, para una misa especial para la Virgen de Chapí. La solemnidad de estas festividades, se remontan al siglo XIII en el mundo católico, mientras que el ciudad de Arequipa se ejecutan desde los tiempos de la colonia.

ORIGINAL FIESTA DE CORPUS CHRISTI EN DISTRITO COLCA
En todos los pueblos del Peru se desarrollan las fiestas de Corpus Christi, en cada uno de ellos se activan numerosas costumbres de nuestra antigua cultura popular, las mismas que aún se mantienen vivas en las regiones de costa, sierra y selva. Asi celebran estas fiestas en el pueblo de Colca de la provincia ayacuchana de Fajardo, con todo el colorido de sus tradiciones entre el 18 y 22 de Junio, con una serie acciones propias de la región. La jornada se realiza con participación directa de los Cargontes, capitanes, adornantes, padrinos y funcionarios, quienes por encargo de la comunidad organizan el acontecimiento. Durante el curso de la fiesta se aprecia el concurso de bandas de músicos y conjuntos de arpa y violín, especialmente la fecha central, con la procesión del Santísimo por las principales calles de Colca. En muchas ocasiones se aprovechan estas fiestas para matrimonios y bautizos.


DANZA DE NEGRITOS EN CORPUS CHRISTI DE CAJATAMBO
Las tradicionales fiestas del Corpus Christi en Cajatambo, también se desarrollan el domingo 22  de Junio con todas las expresiones costumbristas de la zona. Estas se ejecutan especialmente con la participación de la danza de Los Negritos, además de la devoción de los asistentes.  Los negritos visten máscaras, sombreros adornados con cintas de colores  y pequeños espejos, usan guantes, jergas multicolores y una campañilla. Esta danza representa a los esclavos y su coreografia tiene estrecha relación con dicha representación, pues el capataz llamado retaguardia, con un chicote en mano somete a los negritos a quienes los mantiene en el suelo mientras ellos tratan de correr de un sitio a otro. Hasta ese momento la música es triste y pausada, conocida como huanucada, luego se representa el momento de la liberación, con la alegría y plenitud de la danza con la parte musical llamada chimechada. El arpa, violín y sordina acompañan musicalmente esta fiesta. Esta celebración se realiza tanto en la ciudad de Cajatambo como en Lima.

domingo, 8 de junio de 2014

FIESTAS EN PROVINCIAS

AUTENTICO FESTIVAL DE NUESTRO FOLCLORE EN PITUMARCA
El bello pueblo de Pitumarca es un distrito de la provincia cusqueña de Canchis. Esta ubicado en el  valle andino del Ausangate y se prolonga hacia el Vilcanota. Dicho distrito esta integrado por once comunidades campesinas, cuatro de ellas conforman la capital, con su plaza de armas que tiene una pileta de agua al medio, parques con jardines, la iglesia colonial,  y un local del consejo distrital. Los  alrededores del pueblo están llenos de árboles de eucalipto y junto a las casas típicas pintan el panorama de Pitumarca. Es aquí donde se realiza el Festival de Machu Pitumarca en la segunda semana de Junio. Es un hermoso festival folklórico, en el que participan exponentes nativos en el canto la música y la danza de la zona. El evento se caracteriza por su autenticidad, el colorido de la vestimenta, la creación de coreografía propia.  es bastante concurrido no sólo por lugareños sino también por investigadores del folklor. Son muy populares las fiestas de Pitumarca en homenaje a la Virgen de la Natividad, Virgen del Rosario, Virgen de Fatima y San Bartolome.


FIESTA PATRONAL EN EL CENTRO POBLADO DE HUANCANÍ
El centro poblado de Huancaní, que pertenece al distrito jaujino de Leonor Ordoñez, celebra sus fiestas patronales en homenaje a San Antonio de Padua, desde el 13 hasta el 16 de Junio. El pueblo esta ubicado a la margen derecha del Valle del Mantaro y se encuentra a 3,300 metros sobre el nivel del mar. Huancaní recuerda las fiestas de su santo protector en medio de las bellas demostraciones de la tradicional Tunantada, con la participación de toda la población. Sobre sale la presentación de la Agrupación San Antonio de Padua, decana institución que recientemente se ha consagrado como la campeona del festival de La Tunantada realizada en Lima. Con esta danza los nativos imitan a los españoles, satirizando su baile y su vestimentas. Algunos de los danzantes llevan un bastón de mando y pantalones a la rodilla, como si fueran españoles.


PROVINCIA SAN ANTONIO DE PUTINA ESTA DE ANIVERSARIO
Como todos los años el 12 de junio se recuerda el aniversario de creación política de la provincia puneña de San Antonio de Putina. En la fecha se realizan una serie de actividades en honor a estas celebraciones. Estos actos de carácter cívico, social, artístico y gastronómico, cuentan con la entusiasta participación de todas las comunidades de la provincia. San Antonio de Putina se situa en la parte centro oriental del departamento de Puno, limítrofe con la vecina República de Bolivia. Se divide en cinco distritos: Ananea, Pedro Vilcapaza, Putina, Quilcapuncu y Sina. Es una zona montañosa cuya gran parte de su territorio, está asentada en la cordillera oriental de los andes del sur, que ingresa de la república de Bolivia, formando un panorama de majestuosidad e imponencia, tanto por los nevados como por las estribaciones donde se ubican los pueblos que la componen.

SONDOR RAYMI RECUERDA A LA CONFEDERACION CHANCA
Con la participación de más de mil actores, el domingo 15 de junio se realiza La tradicional escenificación del Sondor Raymi, como parte de las actividades por el aniversario de la pujante ciudad de Andahuaylas. Se recuerda con estas celebraciones el origen, la conquista y la consolidación de la confederación de Los Chancas. Los escenarios naturales de esta gran ceremonia ancestral, son la laguna de Pacucha y el complejo arqueológico de Sondor, una representación de la laguna de Choclococha y la sede de confederación Chanka. Entre las actividades por el aniversario de Andahuaylas están la elección de la señorita Sipas Raymi, festivales artísticos y gastronómicos que se desarrollaran el 15 de junio. El día central del aniversario de la provincia de Andahuaylas es el 21 de junio.  La Municipalidad distrital de Pacucha ha convocado a un buen número de prestigiados artistas para la representación de esta histórica fecha del Sondor Raymi.


TODOS RINDEN HOMENAJE A SAN BENEDICTO EN TARATA
La ciudad tacneña de Tarata realiza sus fiestas patronales en honor a San Benedicto, el primer domingo después de Corpus Christi. La fiesta se desarrolla en cuatro días, con la participación directa de los alferados, encargados de la organización. Tarata es una de las ciudades andinas de la región Tacna, sus manifestaciones artísticas tienen raíces del altiplano y son mostradas en sus tradicionales fiestas, como las que se dedica a celebrar a San Benedicto. Los fuegos artificiales, la caballada enjaezada, los bailes y comidas de gran sabor típico, son el marco costumbrista de misas y procesiones, con la participación de todas las comunidades de la zona.
NACIONES INCAS PARTICIPAN DE LAS FIESTAS COYLLORITE
Con un inmenso mar de gente se realizan los ritos, preparados como homenaje a las fechas principales de las fiestas del Señor de la Nieve Brillante. El objeto principal de estas celebraciones es la integración del hombre con la naturaleza. Son los peregrinos del Taytacha Qoyllority, llamado el Señor de la Nieve Brillante, quienes participan de una vieja e impresionante procesión, en cumplimiento de las actividades en su homenaje. Delegaciones de todos los pueblos de los Andes representan las más bellas danzas, como parte de esta antigua costumbre en la región del Ocongate, distrito de la provincia cusqueña de Quispicanchis. Las ceremonias principales de las fiestas del Señor de Qoyllority se desarrollan en la primera semana de Junio en el nevado Ausangate, con la peregrinación de pastores, comerciantes y fieles devotos, reunidos en el Santuario de Sinakara en el pueblo de Mawayani. Los 4,600 metros de altura sobre el nivel del mar de la zona, no impiden el desarrollo del acontecimiento en honor, a la imagen llamada también el Cristo Campesino.

FIESTA DEL NIÑO TERREMOTITO EN IGLESIA SANTA TERESA
Uno de los lugares más importantes de la ciudad blanca de Arequipa es el Monasterio de Santa Teresa, situado en la esquina de las calles Melgar y Peral. Fue edificado integrante de sillar en el año 1710. Su arquitectura colonial cuenta con doce galerías, además de la Iglesia y su hermoso jardín, en cuyo centro se encuentra una pileta hecha de piedra de alabastro o de Huamanga. El altar mayor es neoclásico con gradillas de plata en cuatro niveles del mismo estilo. Este retablo posee un frontal de plata repujada, que sólo se exhibe en solemnes ocasiones. Son muy destacados los lienzos cuzqueños que se ubican en las paredes laterales. Es en esta tradicional Iglesia donde se origina la festividad al Niño Terremotito, la misma que se realiza cada segundo domingo del mes de Junio, con toda la devoción del pueblo arequipeño. Entre las actividades religiosas y sociales que se desarrollan, en honor a esta imagen sagrada, están las misas y procesiones, los festivales de comidas y dulces propios de la región. Esto último en la verbena popular con quema de fuegos artificiales.


LAS FIESTAS PATRONALES DEL DISTRITO LUCANINO OCAÑA
El pueblo de Ocaña siempre ha mostrado como un centro poblado pujante, por su gran espíritu  de desarrollo. Este hermoso centro poblado integra la provincia ayacuchana de Lucanas, está ubicado a 50 kilómetros de la ciudad costera de Palpa, por la ruta del molino de Saramarca. Son diversas las costumbres de Ocaña, las principales se manifiestan en las fiestas de Navidad, las que se hacen en honor a la Virgen de la Candelaria en el mes de Febrero, la celebración de los carnavales, fiestas de las cruces y del agua en Mayo, los festejos a San Juan Bautista, a la Virgen del Perpetuo Socorro a San Pedro y San Pablo, desde el 14 hasta el 30 de Junio. Entre las bellas costumbres de este distrito lucanino están, la hierra que significa el pago a la mama pacha por la abundancia de sus cosechas, la limpia de sequias o champeo en faena comunal, las mingas o siembra de las chacras, la siembra en secas, costumbre muy antigua que consiste en la siembra de los cerros para que se riegue con las lluvias, las danzas de las tijeras y muchas otras de la región. Las tradicionales fiestas patronales del distrito de Ocaña, también son recordadas en la ciudad de Ica, por intermedio de la Asociación de Ocañinos Residentes en la mencionada ciudad. La fiesta de San Juan Bautista se desarrolla todos los años. Del mismo modo estas celebraciones se realizan en Lima, programadas por las diversas instituciones regionales formalizadas en la gran capital.

LAS PALLAS DE CORONGO SE ORIGINAN EN TIEMPOS INCAS 
En el tradicional calendario festivo de la provincia de Corongo, la mayor parte de fiestas tienen una duración de 8 dias, siempre con las costumbres originales que se ofrecen con todo el colorido de Pallas, Shacchas y Panatahuas. Hay que recordar que el territorio actual de la provincia de Corongo estuvo poblado por los altivos Koriyungas, quienes habían construido Koringuimarca, una concentración humana muy importante. Sus costumbres son inmemoriales, como Las Pallas que se originan en los tiempos Incas. Desde aquellos tiempos damas jóvenes vestidas con pecheras, joyas y adornando sus cabezas con flores fueron nombradas como Pallas, consagrándose como nobles en la jerarquía Inca. Es en el mes de Junio donde se realizan las fiestas más importantes de la provincia de Corongo, en la región Ancash.


LA FERIA DEL SEÑOR DE LAMPA CON MADEROS Y HARAWIS
La tradicional Feria del Señor de Lampa se realiza entre el 6 y 17 de Junio, en un marco especial donde se rinde homenaje a la Santisima Trinidad y al Señor de Lampa. El acontecimiento se desarrolla en el pueblo San Juan Bautista de Lampa, el mismo que inicia con la entrada de los llamados altareros, montados en maderos de sauce al compas de música típica, interpertada con clarines, bombos y platillos y voces femeninas en el original Harawi. Conjuntos, bandas y muchos cantantes acompañan estas celebraciones desde la víspera, con una serenata llena de actividades propias de la región y el fervor de los asistentes,
FIESTAS POPULARES DEL DISTRITO TAUCA EN PALLASCA
El pueblo de Tauca tiene profundas raíces ancestrales desde la cultura Chavin. Como referencia se cuenta con los asentamientos culturales establecidos al borde del rio Tablachaca. Los mismos que según estudios arqueológicos, estuvieron integrados por agrupaciones que emigraron desde el rio Santa. Se resalta las ruinas de Galgada, que conjuntos habitacionales de gran magnitud, correspondientes a un palacio señorial de notables caracteristitas. El distrito de Tauca, en la provincia ancashina de Pallasca, cuenta en la actualidad con los pueblos de Chiracobamba y Hualalay, cuya festividad patronal esta dedicada a Santa Rosa de Lima. Los caserios Lavande y  Salmachica cuyo santo patrón es San Martín de Porres. Alaypama que celebra su fiesta patronal en honor a LA Virgen Inmaculada Concepción en el mes de Diciembre, y el centro poblado de San Juan, que este 24 de Junio festeja a San Juan Bautista.

lunes, 2 de junio de 2014

FIESTAS EN PROVINCIAS

EN LA PRIMERA SEMANA DEL MES DE JUNIO
PRINCIPALES FIESTAS DE NUESTROS PUEBLOS
Los pueblos de nuestro Perú vienen celebrando sus grandes fiestas de la primera semana del mes de Junio. En estas fechas de intensa devoción las principales fiestas son las del Señor de las Piedades de Quinistacas, hecha con gran veneración desde los tiempos del año 1555, fecha en al cual la imagen del Señor de las Piedades fue traída desde España. En los inicios de estas celebraciones se le conoció como Cristo de las Asunción y se venera en el Santuario de Quinistacas en la región de Moquegua. 

Procesiòn del Señor de Quinistacas - Moquegua
Así mismo en la provincia tacneña de Tarata en los primeros días de Junio, desarrollan la festividad dedicada a rendir culto a San Benedicto. Una fiesta donde Los Alferados son responsables de todas las actividades y la comunidad con su devoción dan las gracias por las cosechas logradas con tradicionales plegarias. La fiesta patronal de Tarata tiene sus mejores momentos en la víspera, fecha en la que las ramadas con árboles de aliso y helecho, programando una verbena popular. Hay que recordar que los festejos se hacen durante cuatro días, mediante misas y procesiones, con la quema de cohetes y fuegos artificiales, pasacalles y cabalgatas. Acompañadas con melodías de zampoñas.

San Benedicto Patron de la ciudad de Tarata - Tacna
Del mismo modo es la primera semana de Junio se realizan las fiestas de aniversario del lindo distrito de Iberia, en la provincia de Tahuamanu de Madre de Dios. En esta fiesta de aniversario, se realiza la Feria Agroindustrial y Artesanal, el concurso de danzas típicas por el trofeo, La Shiringa de Oro, el infaltable festival gastronómico con platos típicos del lugar. Hay que recordar el distrito peruano de Iberia es uno de los tres distritos de la provincia de Tahuamanu, perteneciente a la región Madre de Dios, Perú. Iberia es un pueblo que se destaca por sus paisajes naturales y por el diseño de su Plaza Principal, en la que están representadas las principales actividades económicas de la región.

Tahuamanu - Madre de Dios
Igualmente en estos primeros días del mes se recuerdan los festejos de San Juan en la región de Ayacucho, donde en muchos pueblos celebran estas festividades en homenaje a San Juan, imagen a la que consideran, el santo patrón de las ciudades ayacuchanas. Dentro de los principales actos están siempre las misas, procesiones, fuegos artificiales, verbenas y desfiles artísticos. Sin faltar los festivales de comidas típicas de nuestros pueblos ayacuchanos.

Plaza del distrito de San Juan Bautista - Ayacucho


CELEBRAN EL DIA DEL CHARACATO EN CIUDAD DE  AREQUIPA
En nuestros comentarios e informaciones siempre recordamos las fiestas patronales de gran parte de nuestros pueblos. Hablamos de sus tradiciones, costumbres y de la actividad en los días de su desarrollo. Así tenemos las principales festividades del Mes de Junio en la ciudad de Arequipa. En la primera semana se realizan las celebraciones del Niño Terremotito en el Monasterio de Santa Teresa. Luego de la segunda semana, la blanca ciudad recuerda las festividades del Señor de la Paciencia que se desarrolla en el tradicional Barrio San Lázaro. En la tercera semana se recuerda la fiesta de la virgen del Perpetuo Socorro de Tiabaya.  El fin de mes se conmemora a San Pedro y  San Pablo de todas las iglesias de la región, el día del Characato y la fiesta de San Juan Bautista.


WANKAYUK CELEBRO FIESTAS DE LA SANTISIMA TRINIDAD
Huancayo es una gran ciudad que vive cotidianamente con sus usos, costumbres y tradiciones. Como es conocido esta ciudad se fundó como pueblo el año 1572, con el nombre de Santísima Trinidad de Huancayo, pero Huancayo declara su independencia el 20 de Noviembre de 1820, es por esto que el aniversario de Huancayo se realiza en el mes de noviembre. Sin embargo las fiestas de la Santísima Trinidad se conmemoran, entre el 1 y 6 de Junio de todos los años, con las brillantes actividades que muestran la cultura viva de nuestra incontrastable Huancayo, como la ciudad mas importante de nuestra región central. Las fiestas se desarrollan con actos litúrgicos, procesiones y actividades populares, como los grandes desfiles de danzas.
FIESTAS DEL JARDIN HERMOSO DE PAUCAR DEL SARA SARA
Cuando se habla de la provincia ayacuchana de Paucar del Sara Sara, se tiene que recordar que en la primavera del año 1607, en la bella ciudad de Pauza, se escenifico la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha. Esta actuación, realizada en la Plaza de Armas de Pausa, fue la primera en América y la segunda en el Mundo. La primera vez fue en España en el año 1605. Paucar del Sara Sara viene de las palabras quechuas, Pawkar cuyo significado en florido y Sarasara significado de maizal. En esta provincia celebran en el mes de Junio grandes festividades. Como los festejos a la Cosecha del Maíz en los pueblos de Corculla y Pampachacra. La fiesta patronal de San Antonio de Padua en Pauza del 11 al 14 del presente mes. El Señor de San Juan en el pueblo de Lampa del 22 al 25. La celebración a la Virgen del Carmen del 22 al 26. El día 24 la fiesta de la Herranza en toda la provincia. Finalmente la celebración a San Pedro en los pueblos de Huataca, Corculla y Marcabamba del 27 al 30 de Junio.


LAS FIESTAS DEL SEÑOR DE LA PACIENCIA EN SAN LAZARO
El Barrio de San Lázaro es uno de los más antiguos de la ciudad de Arequipa. Su templo es sin duda el más antiguo de la región. Se inicio como una Ermita levantada en los años de 1528 a 1530, por quienes llegaron al Perú y que participaron en la Fundación de Arequipa. En el Barrio de San Lázaro, la procesión no se realiza el Día Central como en otros lugares, sino que es el día de Vísperas después de la Misa, hecho que se da en sus principales festividades, entre las que podemos mencionar a la Virgen de los Desamparados, Santísima Cruz y por supuesto el Señor de la Paciencia. La festividad en honor al Señor de la Paciencia es conmemorada cada segundo domingo del mes de junio. Con la imagen que se caracteriza por estar sentada y la cabeza del Señor, luce apoyada en su mano derecha con la mirada hacia un costado. Entre las actividades que se realizan con motivo de esta festividad,  están los actos litúrgicos, como la misa de honor, el tradicional paseo procesional con la población, que siempre demuestra su fe y devoción en estas celebraciones; además de la verbena popular, la muestra y compartir de platos típicos de la zona, los fuegos artificiales, entre otros. 


DESFILES Y CARRERA DE CINTAS EN FIESTAS DE PALLASCA
El distrito pallasquino de Bolognesi celebra en grande sus fiestas patronales. Estas se realizan en homenaje a San Antonio de Padua, patrón tutelar del mencionado distrito. En el departamento de Ancash son históricas las celebraciones, como hermosas manifestaciones de veneración,  que se realizan desde el 7 hasta el 14 de Junio. En ellas se cuenta con la colaboración de toda la comunidad, con diversas donaciones para la preparación de los agasajos y otras actividades. La fiesta se inicia con un desfile escolar en la plaza de armas de la ciudad, almuerzo costumbrista ofrecido por los devotos al público y especialmente a los estudiantes presentes. En los días festivos  se ofrece  el tradicional desfile de Las Mojigangas, misas de fiesta, procesión y otras actividades que finalizan con la carrera de cintas.  

    
OLLANTAYTAMBO EN LA FIESTA SEÑOR DE CHOQUEQUILLCA
Otra de las celebraciones consideradas como Patrimonio Cultural de la Nación, son los homenajes al Señor de Choquequillca, que se desarrollan en el distrito de Ollantaytambo, en la provincia cusqueña de Urubamba. La fecha central de este evento es el 13 de Junio de cada año, contando con la participación de las principales autoridades de la región quienes confeccionan un programa especial. Desde días antes de la fecha central, numerosas comparsas desfilan por las calles del distrito, acompañando con sus vistosas vestimentas y sus bellos bailes, a las ceremonias religiosas y procesión de su santo patrón. Ollantaytambo se viste de gala, en sus fiestas patronales, donde los Carguyoc o mayordomos de cada barrio o comunidad, ofrece múltiples atenciones a todos los asistentes. El fin de fiesta es una gran demostración de agradecimiento por las cosechas y las bondades de la naturaleza. Finalizando el acontecimiento con el tradicional Cacharpari o despedida con mucha alegría, en medio de los brindis con nuestra bebida típica y siempre con la esperanza que nos acompañe la abundancia.


JUNIO MES DE FIESTAS INTERMINABLES EN CIUDAD CUSCO
La ciudad del Cusco vive momentos de fiestas interminables en el presente mes de Junio. Durante estos días en la ciudad imperial se festejan al Señor de Qoyllority, se realizan las celebraciones  del Corpus Christi y las  ancestrales Fiestas del Sol o Inti Raymi. Esto será de manera consecutiva desde el reciente 30 de Mayo, hasta los días finales de Junio. El esplendor cultural llegara a su más alto nivel, con las fiestas andinas consideradas las más populares de América. La del Señor de Coylluriti, el Cristo de los Campesinos, hace vibrar de emoción a más de 100,000 asistentes, con su peregrinaje desde Mahuayani hasta el santuario del Señor en Ocongate. Por su parte el Corpus Christi es una festividad católica impregnada de matices andinos, donde 15 santos y vírgenes cusqueñas, salen de sus parroquias hacia la Plaza de Armas de la ciudad cusqueña, para acompañar las procesiones del Santísimo. Finalmente el mes de Junio se cierra con la majestuosa e histórica fiesta del Raymi, ceremonia que  extiende desde el templo de Coricancha, pasando por la Plaza Principal con rumbo hacia Sacsayhuaman.


FESTIVALES CONCURSOS Y DESFILES EN CHACHAPOYAS
Durante nueve días la capital de Amazonas será escenario de variadas actividades que reflejan las costumbres y expresiones culturales de las comunidades de la región. Se trata de la Semana Turística Raymi Llaqta de los Chachapoyas o la Gran Fiesta del Pueblo que se desarrolla en la primera semana de junio. El evento congrega a los pobladores de 30 comunidades campesinas y nativas, quienes llegan a la capital de Chachapoyas con sus mejores expresiones de danza, música y costumbres. Entre ellas tenemos: El Brazo, el Chuquiac, la Danza del Inca, la Venteada, el Tupamar, la Carashupa, la Cutipa, la Chumaychada, entre otros. También los diferentes barrios de Chachapoyas se harán presentes con la Fiesta de mi Barrio, actividad donde participan todos los miembros de la comunidad urbana.