viernes, 31 de enero de 2014

PUEBLOS DEL PERU CELEBRAN FIESTAS MUY ORIGINALES
Las fiestas populares en los pueblos del Perú tienen una gran variedad de motivos. En muchos casos de orden religioso, honrando a sus santos patronos o a las fuerzas de la naturaleza. En nuestro pais se desarrollan algo más de 5,000 fiestas durante al año, todas con costumbres muy originales. Muchas de estas festividades son calificadas como las más vibrantes del mundo. Estas manifestaciones son únicas en todo el planeta, como las fiestas de la Virgen de la Candelaria en Puno, la fiesta del Señor del Coyllorite en Cusco, la peregrinación en honor a la Virgen de Chapi en Arequipa, el Señor de Muruhuay en Tarma, el concurso nacional del caballo de paso peruano, el concurso de nuestra marinera de Trujillo, en el departamento de La Libertad y otras celebraciones, especialmente de las zonas rurales de nuestra Patria, donde cada uno de nuestros pueblos olvida sus momentos de pobreza,  gozando de estos festejos con sus danzas y bailes tradicionales, con sus comidas y bebidas, que en la mayoría de casos son dispuestas en forma gratuita para todos los asistentes.
FIESTAS POPULARES DE ENERO EN HONOR AL NIÑO JESUS
En la mayoria de pueblos de nuestro país se realizan la fiestas de la bajada de reyes, durante todo el mes de Enero.  Las celebraciones son en recuerdo a la adoración de los Reyes magos al Niño Jesús. Estas fiestas populares de nuestros pueblos, presentan un gran variedad de comparsas, integrados por danzarines ataviados con coloridos trajes típicos de cada región. En las actividades participan en la adoración al niño, tradicionales bandas, conjuntos de arpa y violín, mientras que en algunos hogares la bajada de reyes, se ejecuta con la alegría de los niños del sector entonando villancicos y guardando todos los adornos, en algunos casos se nombran padrinos para la bajada de las figuras del nacimiento. En nuestros pueblos se recuerda la llegada de los Reyes Magos con diversas expresiones, como los Llameritos, Pastoras, Huamanguinos en Ayacucho, Las Huaylías y Los Negrillos en Apurímac, Negrerías y otras en Huancavelica y Cusco, La Cofradía de Los Negritos en Huánuco, los villancicos y otras danzas en Amazonas y San Martin, Negritos de Narihuala en Piura, mientras que en Ancash y Lima, desfilan Las Pallas, Pastoras, Curcuchas y otras manifestaciones folclóricas.
CHINCHILPOS Y GAMONALES EN HONOR A TAYTA NIÑO
En Huayucachi se realiza en el mes de enero la festividad religiosa tradicional de los Chinchilpos y Gamonales en homenaje al patrón Tayta Niño. En esta celebraciones se ofrece el tradicional zumbanacuy, que representa la lucha entre dos contrincantes el Gamonal y el Chinchilpo. En ese ritual los chinchilpos representan a los pobres de la región que en busca de liberarse combaten a los gamonales con sus látigos. En este encuentro el coraje es símbolo de superioridad. El que gane el encuentro regirá la suerte del pueblo hasta las próximas celebraciones. Normalmente en la danza participan los varones jóvenes con vestimentas peculiares. Los bandos deben diferenciarse en sus disfraces, siendo los gamonales los que atraen con sus cascos metálicos y celestes trajes. En cambio, los chinchilpos llevaban  indumentarias de color rojo. Acompañan  la estampa  los caporales que danzan en ambos lados.
EN MORROPON FERIA DE LOS  SANTOS DE SAN  JUAN          
En el distrito de San Juan de Bigote de la provincia piurana de Morropón, se organiza para la segunda semana de Enero, la Feria Patronal en homenaje a 3 imágenes, la Santísima Cruz de Bigote, Nuestra Señora del Carmen y San Martin de Porras. Las acciones son organizadas por la Comisión de la Fiesta Patronal, con un programa de carácter religioso, artístico y cultural, con la asistencia de todo el pueblo bigoteño y numerosos fieles que visitan el distrito de San Juan de Bigote en estas fechas del año, dando realce con su presencia a estas fiestas que se realizan con mucha originalidad.
SIGUE EL TRUEQUE LA FAMOSA FERIA CUSQUEÑA DE PISAC
El pueblo de Pisac, es uno de los principales ingresos al Valle Sagrado, entrada ideal a uno de los mercados dominicales más importantes de la zona. En Pisac se realiza una festiva feria artesanal, donde llegan artesanos y campesinos de varias comunidades aledañas, para ofrecer elementos incaicos como telares, joyas de plata, vasijas, toritos de Pucará entre otros preciados elementos. Los pobladores ofrecen sus productos de la misma manera que lo hacían sus antepasados, con el intercambio de artículos, como funcionan todas nuestras ferias andinas. El día de feria, luego que las campanas de la iglesia interrumpen la tranquilidad de todo el valle, la plaza principal del pueblo se llena de hombres y mujeres que llegan con productos de reciente cosecha, como choclos  del Valle del Urubamba, cebollas, frutas y las diferentes variedades de la papa peruana. Todos los domingos los asistentes tienen la ocasión de disfrutar de los panes recién horneados, de las ricas empanadas de cebolla con queso andino, con todo el  sabor del Valle Sagrado de los Incas.
 
TRADICIONAL FERIA DE MINIATURAS ES PRE HISPANICA
Para nosotros la feria de las Alasitas es el culto al Dios de la fortuna  y de la prosperidad de los Aymaras. Un acontecimiento donde cientos de artesanos ofertan diversos productos en miniatura y que son comprados con la esperanza de lograr que el pequeño objeto adquirido, sea logrado en la realidad. Las Alasitas es una costumbre indígena, que viene sufriendo trasformaciones de los tiempos actuales, pero que mantiene su mágica escencia, como la de comprar la estatuilla de una pareja en relación erótica, para conquistar el amor de las mujeres, del mismo modo comprar una imagen de un bebe, para lograr tener hijos o la de mujeres que compran estatuillas de gallos para conseguir pareja. Igualmente se compra la miniatura de una casa, de un camión o de cualquier artículo, con la ilusión de que se consiga el objetivo. La esperanza transforma al objeto comprado en un talismán que funciona cuando es regalado. La creencia persiste desde la época de los Incas con las transformaciones propias del paso de los tiempos, pero sin perder sus raíces de la cultura colla. Es una costumbre que se ha arraigado en los países de Bolivia, Perú, Argentina y Chile, se realiza entre los meses de Diciembre y Enero, sin embargo la feria aparece en cualquier fecha de fiesta grande, una tradición que reapareció hace unos 40 años y que se ha adaptado al tercer milenio.

lunes, 13 de enero de 2014

LA VIDA ES UNA FERIA EN NUESTRA SIERRA CENTRAL
En la sierra central de nuestro país durante los días de la semana, se desarrollan diversas ferias donde se exhiben toda clase de productos, destinados a las actividades de compra y venta y a la antigua practica del trueque. En estas ferias se comercializan en especial, productos agropecuarios y artesanales, siendo estas ferias pueblerinas una verdadera expresión cultural, donde se aprecia el folclore, vestimenta y costumbres de dichos pueblos. Las ferias se realizan todos los días por distritos, comenzando los lunes con los eventos de Huayucachi y San Agustín de Cajas, en la provincia de Huancayo. Los martes las ferias de Tapo en la provincia de Tarma. Por su parte en los pueblos de Pucará y Huallhuas, en Tunanmarca del Valle de Yanamarca, en Acobamba de la provincia de Tarma y en el distrito de Junín estas reuniones comerciales se realizan los días miércoles. Por otro lado los días jueves las ferias se organizan en San Jerónimo de Tunan de Huancayo, en San Pedro de Cajas y La Unión Leticia de Tarma y en el distrito de Jauja. El día viernes está destinado para las ferias de los pueblos de Sapallanga, Huanca, Chongos Alto de Huancayo, Huaripampa de la provincia de Jauja, distritos de Tarma y Concepción. Los sábados estas movilizaciones costumbristas se ofrecen en los pueblos huancaínos de Chupaca, Acostambo, Ahuac, Chongos Bajo y Cochas Chico, en el pueblo jaujino de Acolla y en Chaquicocha y Aco de la provincia de Concepción. Se cierra la semana con las ferias dominicales de Matahuasi en Concepción, Marco en el Valle de Yanamarca, Llocllapampa y Muquiyauyo en Jauja, además de la tradicional y legendaria feria de la ciudad de La Oroya en la noble provincia de Yauli.    
FIESTA DE SAN SEBASTIAN CELEBRAN EN PUNO Y CUSCO
Con innumerables danzas de la región cusqueña, el distrito de San Sebastián celebra sus fiestas patronales en honor a su santo patrón San Sebastián. La fiesta se desarrolla desde el siglo 16 con diversas originalidades, como adornar el anda con hojas de pera, en recuerdo a la muerte del santo en un árbol de peras. Igualmente se acostumbra a comer sopa de peras y otras muestras que la legendaria fecha de San Sebastián brinda a todos los fieles. Esta festividad llena de históricos contenidos, es celebrada desde el jueves el 20 de Enero y por su trascendental importancia a nivel local y regional, además de su riqueza ancestral, es considerada Patrimonio Cultural de La Nación. Del mismo modo en esta festividad se resaltan, las diversas manifestaciones de tradición oral, imaginaría, elementos de bailes y canciones, típicas comidas y muchos elementos que afirman la identidad de toda la región. Las fiestas de San Sebastián se realizan en los distritos cusqueños de San Pablo, Livitaca y San Sebastián. Igualmente con caractisticas muy originales se rinden honores a San Sebastian en las ciudades de Juliaca y Puno.     

viernes, 3 de enero de 2014

CELEBRACIONES EN EL PERU

CELEBRAN BAJADA DE REYES EN SAN BLAS Y RECOLETA
La tradicional Navidad en la mayor parte de nuestros pueblos finaliza con la Fiesta de la Bajada de Reyes, evento costumbrista conocido como descenso de los tres hombres sabios, es una clara mezcla de las religiosidades cristianas y nativas. Estas celebraciones se asimilan a las fiestas patronales ancestrales, que se encuentra ubicadas en nuestros calendarios de origen prehispánico, con la profunda devoción de la población andina de rendir culto a los Apus y a la Pachamama. En este sentido hay que recordar que el mes de Enero es el inicio de las lluvias elemento importante en el ciclo agrícola. Por ello, desde tiempos inmemoriales, el pueblo agradece con alegría y ambiente festivo que las gotas rieguen los campos. Enero también es el mes en el cual el Niño Jesús desciende de las alturas. Mes en que se ofrecen exquisitos potajes para que la tierra sea generosa al dar frutos, de la misma manera como los Tres Reyes Magos traen los presentes al Niño Jesús. En el Cusco el  evento costumbrista presenta una gran cantidad de artistas en una escenificación en vivo acompañada de la presentación de coros, este evento tiene como escenarios las distintas parroquias de la cuidad principalmente las Iglesias de San Blas y la Recoleta.
PRIMERA SEMANA DE ENERO FERIA DE REYES EN ILLIMO
Gran cantidad de espectadores se hacen presentes al distrito lambayecano de Íllimo, para asistir a la escenificación de la adoración de los Reyes Magos al Niño Dios de Reyes, obra teatral que se desarrolla en el parque de este antiquísimo pueblo, desde 1892. La principal característica de la escenificación son los personajes que dan vida a los reyes Melchor, Gaspar y Baltazar, Herodes, los embajadores, los soldados, el doctor, la Virgen María, San José y el ángel San Gabriel. Desde las 3 de la tarde los personajes hicieron su aparición en el parque principal de Íllimo, montando caballos y vestidos con finas rojas de gamuza, así como joyas de oro y plata, precedidos por sus embajadores que iban hacia el palacio del rey Herodes. San José y la Virgen María son representados por dos niños de 10 a 11 años y el ángel San Gabriel por otro niño de 8 años; mientras que los danzantes de los Negritos que acompañan a La Vaca Loca, son jovenes agricultores.
LOS REYES MAGOS EN SAN JERONIMO DE ANDAHUAYLAS
Con mucha fe y mucho color celebran la Adoración de los Reyes Magos al Niño Jesús en el distrito apurimeño de San Jerónimo. La celebración se inicia con una solemne misa en la Plaza de Armas de Andahuaylas.  Luego de la Santa Misa se ejecuta una gigantesca procesión donde la multitud demuestra su fe cristiana y con numerosos cuadros costumbristas que presentan las comunidades del distrito de San Jerónimo que alegran el acontecimiento con las notables manifestaciones vernaculares, entre ellas Los Negrillos, Los Inkachas, Las Waylìas. En el Valle del Chumbao estas celebraciones son denominadas de Niñuchanchik, que significa Nuestro Niñito.
FIESTA DIVINO NIÑO DIOS Y REYES MAGOS EN NARIHUALA

Con el estallido de 21 camaretazos y repiques de campanas se dará inicio a las actividades preparadas en conmemoración al Divino Niño Dios y a los Reyes Magos, a partir del 5 de enero en el histórico centro poblado de Narihualá en Piura, celebración que se ha convertido en atracción turística. El recorrido de los Reyes Magos se realizará el sábado 12 de enero; además se ha previsto la realización de jornadas musicales, deportivas y religiosas, como la procesión del Divino Niño Dios que recorrerá los diversos caseríos. Dentro del programa se contempla la llegada de las danzas folclóricas de los Negritos de Narihualá conformada por personajes como el negrito chistoso, el hacendado y su novia coqueta, el negro chupamango, el torito juguetón, entre otros personajes.
FIESTAS POPULARES DE ENERO EN HOMENAJE AL NIÑO
Desde la primera semana de Enero, en los hogares y muchos pueblos de nuestro país, se realiza la fiesta de la bajada de reyes, en recuerdo a la adoración de los Reyes magos al Niño Jesús. En las fiestas populares de nuestros pueblos, comparsas de danzarines, con trajes típicos de cada región, participan de la adoración al niño, con bandas, conjuntos o simplemente acompañados de arpa y violín, mientras que en algunos hogares la bajada de reyes, se ejecuta con la alegría de los niños del sector entonando villancicos y guardando todos los adornos, en algunos casos se nombra padrinos para la bajada de las figuras del nacimiento. En nuestros pueblos se recuerda la llegada de los Reyes Magos con diversas expresiones, como los Llameritos, Pastoras, Huamanguinos en Ayacucho, Las Huaylías y Los Negrillos en Apurímac, Negrerías y otras en Huancavelica y Cusco, La Cofradía de Los Negritos en Huánuco, los villancicos y otras danzas en Amazonas y San Martin, Negritos de Narihuala en Piura, mientras que en Ancash y Lima, desfilan Las Pallas, Pastoras, Curcuchas y otras manifestaciones folclóricas.
GRANDES CELEBRACIONES DE LA PASCUA DE REYES
Nuestras poblaciones de Apurímac, Piura y Arequipa celebran la tradicional Bajada de Reyes con danzas, escenificaciones, entrega de dulces y juguetes a los niños, actividades que se convierten en un atractivo para los lugareños y turistas, se informó hoy. Uno de estas poblaciones que recuerda la Pascua de Reyes con gran originalidad es el distrito de San Jerónimo en la región Apurímac. Allí se viene realizando la mencionada fiesta desde tiempos coloniales, que se inicia con una serenata el 5 de Enero y la fecha central el dia 6, con la procesión del niño y la adoración de los Reyes Magos. Toda la fiesta es acompañada con la representación de la Danza de Los Negrillos y sus acrobacias. Por su parte en distrito norteño de Catacaos, ubicado en Piura, los Reyes Magos partirán, montados en caballos, desde la plaza de Armas hacia la fortaleza de Narihualá, distante a tres kilómetros. Acompañados de una gran caravana de personajes bíblicos, entre los que destacan los pastores de Belén y los visitantes al Niño Jesús, llegarán a Narihualá, considerada capital de la cultura Tallán. Igualmente en la región Arequipa, en el sur peruano, los tres Reyes Magos, representado por custodios de la Unidad de Servicios Especiales de la Policía Nacional inician su recorrido desde el distrito José Luis Bustamante y Rivero. Ellos van luciendo los tradicionales atuendos de Melchor, Gaspar y Baltasar, y montados en lustrosos caballos, recorrerán diversas calles de la ciudad como Andrés Avelino Cáceres, Guardia Civil y Dolores. El recorrido concluye en la plaza de Armas de la ciudad de Arequipa, donde se ofrece una chocolatada a niños y adultos con motivo de la Bajada de Reyes. Durante su recorrido los Reyes Magos visitas centros asistenciales con regalos de dulces y juguetes.
INKARRI MISTIRRI Y NEGRORRI LOS REYES MAGOS
En la población altoandina llamado San Pablo, entre los departamentos de Cusco y Puno, la festividad de Pascua de Reyes tiene una característica muy original. Los tres Reyes ya no se llaman Melchor, Gaspar y Baltasar, en San Pablo se les llama Inkarri, Mistirri y Negrorri, se les conoce como Rey Inca, Rey Mestizo y Rey Negro y los tres compiten en una carrera a caballo. Dependiendo de quién gane se decide el futuro de la región para el siguiente año. Si gana Inkarri, que representa a los valles del Cusco, será un buen año para las cosechas. Si gana Mistirri, la región que se beneficiará, será la región altiplánica, por encima de los 4000 metros, zona eminentemente ganadera de llamas y alpacas. Si gana Negrorri, no es buen año para ninguna de las dos regiones, habrá escasez pero curiosamente, se dice que habrá dinero.
NUESTRAS COMUNIDADES ELIGEN SUS VARAYOCS
A principios de cada año se reúnen los hombres más viejos de cada comunidad de la zona, conocidos como Los Yayas, para designar a los candidatos que se convertirán en las autoridades máximas de sus pueblos, los Varayocs. En un ceremonia rociada de chicha y llonque, el Alcalde o Varayoc recibe la vara o bastón de mando que simboliza el poder. Se trata de una antigua costumbre prehispánica encubierta en formas occidentales. Las varas están elaboradas de chonta, hualtaco negro, huallacán o membrillo, miden aproximadamente un metro de largo y llevan incrustaciones de plata y oro, de los mismos existe en la Municipalidad del Cusco un pequeño museo con algunos de los más bellos ejemplares. Cuando un varayoc cesa en sus funciones no vuelve a tener cargo alguno en su comunidad y se convierte en un anciano venerable.
VALLE DEL MANTARO INICIA AÑO CON HUACONADA
La Huaconada de Mito, es considerada en la actualidad Patrimonio Cultural del Valle del Mantaro y recientemente declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. El origen de esta milenaria danza data desde fines del siglo XVI y se pierde con el tiempo. Es una fiesta que se realiza del 1 al 4 de Enero en el pueblo de Mito, ubicado en el Valle del Mantaro de la provincia de Concepción. Esta danza es de control social, que tiene como protagonista al Huacon, personaje enmascarado de enorme nariz, gesto amargo y voz estentórea que imponiendo respeto sale a las calles del pueblo a velar por el orden y cumplimiento de los valores morales y las buenas costumbres. Con su látigo y sus movimientos evoca una justicia mística y severa. Los Huacones se convierten en la única autoridad durante 3 días castigando con sus látigos a delincuentes y a los adúlteros. Mito es el único pueblo donde actualmente se conserva esta danza en toda su plenitud y es considerada como una de las expresiones folclóricas más antiguas del Perú, que ha ido sufriendo las modificaciones que el tiempo y la vida le han impuesto.
CELEBRAN FIESTAS VIRGEN DE REYES DE HUAYLLATI
Huayllati es uno de los 14 distritos de la provincia de Grau, en el departamento de Apurimac, donde los conceptos religiosos incrementaron la fe de sus pobladores, para venerar la imagen de la Santísima Virgen de los Reyes de Huayllati, desde el año 1750, con la llegada de los españoles. Desde aquellos tiempos el distrito de Huayllati rinde honores a su santa patrona, desde los primeros días del año, hasta la tradicional bajada de Reyes del 6 de Enero. Las fiestas se realizan entre desfiles de autenticas Huaylillas, Pastores, con vestuarios de hermosos colores y las populares peleas de gallos, carrera de caballos y fiestas taurina vernacular. 
CELEBRAN ANIVERSARIO DEL PUERTO DE MOLLENDO
Con mucho entusiasmo y enorme emoción, la ciudad de Mollendo conmemora el 141 aniversario de su creación política, con una serie de actividades culturales, artísticas y sociales, las mismas que se realizaran durante la primera semana de Enero. Las calles del puerto de Mollendo, lucen embanderadas, mientras que plazas, iglesias y locales de las principales autoridades locales, se llenan de colorido, para recibir la visita de gran cantidad de visitantes. El día central de las fiestas de aniversario de Mollendo será el viernes 6, con ceremonias religiosas y desfilen donde participan activamente todos los miembros de la población mollendina. El fin de fiesta es el domingo 8 con un importante corzo alegórico por las principales de la ciudad.
VALLE DEL COLCA BRINDA LA MEJOR FIESTA DE ENERO
Desde los primeros días de Enero, en muchos de los pueblos del hermoso Valle del Colca, se celebran grandes homenajes en honor al Niño Jesús. Estos días de fiestas son muy especiales en el pueblo de Achoma, del mismo modo en Ichupampa y Sabayo, donde los festejos recuerdan la adoración de los Reyes Magos, con las originalidades de nuestra región arequipeña. En Arequipa también se recuerda el 10 de Enero, un aniversario especial de la Beata Ana de los Ángeles de Monteagudo, priora del Convento de Santa Catalina, desaparecida en el año 1686. Por otro lado en las últimas semanas de Enero se preparan las celebraciones de la Virgen de la Candelaria en los distritos de Characato, Cayma, Chihuata y Chapi, además de Chivay, Cabanaconde y Maca, con ceremonias, procesiones y pasacalles.
FESTEJAN A LA VIRGEN DEL ARCO DE SAN MIGUEL

A finales del siglo diecisiete, el pueblo de San Miguel de Pallaques, ostentaba un sitial de preferencia en el concierto de todos los pueblos de la región de Cajamarca, debido a la presencia del Convento de la Orden de Los Mercedarios. En aquellos tiempos el vuelo de las campanas anunciaba las oraciones y plegarias vespertinas, para la imagen de la Inmaculada Concepción de María, imagen de singular belleza que aparecía sobre el arco del portón de ingreso al convento, hecho por el cual los campesinos comenzaron a llamarla como la Virgen del Arco. Desde esa epoca los días 28 de Diciembre de cada año hasta el 6 de Enero, los sanmiguelinos de Payaques recuerdan estas celebraciones con ferias y otras actividades, donde fieles de todas las regiones norteñas veneran a la tradicional Virgen del Arco de San Miguel de Pallaques.
PUCLLAY GUERRERO EN PROVINCIA CUSQUEÑA CANAS
En muchos pueblos de la región Cusco existe la tradición de representar batallas rituales, con la finalidad de mantener la fertilidad de la tierra. Esta costumbre se presenta en la provincia de Canas, en la Pampa de Chiaraje, sobre los 4,700 metros de altura sobre el nivel del mar. A esta zona se llega desde la ciudad imperial por carretera, gran parte de afirmada. En las pampas los comuneros de Checcas, Layo y Langui, realizan una vez al año un enfrentamiento. Portando hondas de lana de oveja endurecida, látigos de cuero y chalecos adornados con flores, los jóvenes guerreros se desafían entre la neblina o bajo las inclementes granizadas. Se trata de un pucllay o juego guerrero, que ganan quienes ocupan más terreno y obligan a retroceder al enemigo.
TRADICIONAL FESTIVAL DE LA MARINERA EN TRUJILLO
Una de las danzas más elegantes del Perú es la marinera. Se trata de un galanteo que se baila en pareja, batiendo al aire un pañuelo con la mano derecha, movimiento que sirve para llevar el compás de la compleja coreografía. Son pasos característicos de la marinera el coqueteo, un juego de requiebres entre ambos bailarines y el hábil cepillado con los pies. La pícara marinera liberteña se baila con sombrero alón y poncho para el varón y vestido de mochera para la dama. Del 20 al 30 de enero, en el coliseo Gran Chimú de la ciudad de Trujillo se lleva a cabo el certamen más importante de esta danza, organizado por el Club Libertad, al cual acuden parejas de todo el país. Durante los días del festival se realizan, además, desfiles de carros alegóricos y un ambiente de fiesta embarga a la ciudad.
VIGENCIA DE NUESTRO FOLCLORE SOLO ES ESFUERZO
DE NUESTROS ARTISTAS ¡ESTADO NO HACE NADA…!
Para quienes somos seguidores de nuestro folclore, desde hace una buena cantidad de años, nos complace el gran nivel que han logrado, las manifestaciones artísticas del Perú profundo. Danzas, canciones, artesanías y mucho más, han conseguido seguir latentes en la admiración y sentimiento de nuestros pueblos, además de la popularidad en todos los ambientes. Todo esto se debe exclusivamente al esfuerzo solo de los creadores y autores de obras de la cultura ancestral peruana. De ninguna manera el estado apoya estas manifestaciones del arte vernacular y criollo. Al contrario, es el estado el que promueve la explotación de nuestros valores artísticos, con programas en los medios estatales, donde en muchos casos los intérpretes trabajan gratis, solo para promocionar sus trabajos musicales. Si el folclore de nuestra patria sigue en vigencia, es porque nuestros artistas pagan la grabación de sus CDS o video clips, porque los artistas pagan la difusión de sus obras, con su trabajo y en oportunidades con el poco dinero que tienen. Nuestro canto seguirá vivo, pero esperamos que no para la viveza de quienes se aprovechan del artista.
PROVINCIANOS REVIVEN SUS COSTUMBRES EN LIMA
Como ya se ha hecho costumbre en escenarios de Lima se vienen representando, las costumbres de muchos pueblos del Perú profundo. En el mes de diciembre se podrán apreciar, diversas actividades de fe, devoción y adoración al niño Jesús, con Pastorcillos y Huaylías de Apurímac, Ayacucho y Arequipa, danzas de los Negritos en todas sus variedades, villancicos amazonenses, danzantes de tijeras, la jija, la pachahuara y muchas otras expresiones, que el Perú andino revive en cada fiesta popular. Son muestras de afecto, ternura y de intensa adoración al nacimiento del niño Dios. Es nuestro folclore en su verdadera dimensión, que materializa sus inquietudes, en celebraciones que mantienen vivas, nuestros artistas y las instituciones regionales que representan a cada uno de sus pueblos en la gran capital. Lo que nos llama la atención son algunas fiestas taurinas, que se han programado en homenaje al niño. Nosotros pensamos que los honores al niño Jesús, deben ser de alegría y devoción, mientras que la llamada fiesta brava, es una muestra de violencia que no se deben desarrollar en las celebraciones de Navidad.
ORIGINAL BAJADA DE REYES EN PUEBLO MARCACCOCHA
Los pueblos cusqueños comienzan el año celebrando al niño y los Reyes Magos con originales tradiciones. Una de las fiestas que demuestra toda la escencia andina, unida a la de católica son las celebraciones llamadas Los Compadres de Marcaccocha, hermoso pueblo ubicado en medio del Valle del Patacancha. Dicha fiesta esta considerada la unica donde todas las comunidades asisten con sus compadres, para participar en todas las actividades preparadas para su realización. En la fiesta de Los Compadres de Marcaccocha, acompañan a los Reyes Magos en su adoracion al niño, con bandas de música, las coloridas danzas de la región y las tradicionales comidas cusqueñas, regadas de abundante frutillada. La fiesta se desarrolla en medio de una gran peregrinación de compadres y familias de todas las comunidades. Se unen a los festejos la participación de los Huallatas, que son representados por comuneros de Willoq y Patakancha, ellos con sus movimientos y gritos, evocan el apareamiento de estas aves altoandinas. Una danza en donde el aspecto ritual de la época recuerda el munanacuy que se debía empezar en carnavales.

lunes, 30 de diciembre de 2013

CALENDARIO FESTIVO MES DE ENERO 2014

CALENDARIO SUR
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
1 de Enero – Fiesta del Niño Jesús del distrito de Quechualla, provincia de La Unión.
1 de Enero - Festividad del Señor de los Desamparados en la localidad de Punta de Bombón, provincia de Islay.
2 de Enero - Aniversario del Distrito de Sachaca, provincia de Arequipa.
2 de Enero - Aniversario de la Creación Política del distrito de San Juan de Tarucani, provincia de Arequipa.
2 de Enero – Aniversario del pueblo de San Juan de Siguas, provincia de Arequipa. Serenata con fuegos artificiales, bailes, misas y kermesse.
2 de Enero – Aniversario del distrito de Atico, provincia de Caravelí.
4 de Enero – Fiesta de San Martin de Porres en el distrito de Cotahuasi, provincia de La Unión.
6 de Enero – Aniversario de la ciudad de Mollendo.
6 de Enero – Fiesta del Niño Jesús o Niño Huayllurino en el distrito de Tauria, provincia de Cotahuasi.
6 de Enero – Festividad de los Reyes Magos y sacudamiento de los perales en el distrito de Tiabaya.
9 al 10 de Enero - Aniversario de Sor Ana de los Ángeles en la ciudad de Arequipa.
12 de Enero – Fiesta de la Bajada de Reyes en la ciudad de Lari, provincia de Caylloma.
14 de Enero – Fiesta del Señor de Cachana en la ciudad de Cotahuasi.
20 de Enero – Festividad del Señor de la Sentencia en el pueblo de San Juan de Siguas, provincia de Arequipa.
20 de Enero – Fiesta del Señor de la Sentencia en el distrito de Chuquibamba, provincia de Condesuyos.
20 de Enero – Fiesta de San Sebastián en el distrito de Charcana, provincia de La Unión.
22 de Enero - Aniversario del Distrito de Chiguata, provincia de Arequipa.
22 de Enero - Aniversario del Distrito de Pocsi, provincia de Arequipa.
25 de Enero - Aniversario del Distrito de Sibayo, provincia de Arequipa.
25 de Enero - Aniversario del Distrito de Yarabamba, provincia de Arequipa.
31 de Enero – Peregrinación al Santuario de la Virgen de la Candelaria de Quilca, en la provincia de Camana.
DEPARTAMENTO DE CUSCO
LAS FIESTAS ANCESTRALES CUSQUEÑAS
En los primeros días de Enero, los hombres más viejos de cada comunidad, conocidos como los yayas, se reúnen para nombrar a los candidatos que se convertirán en las autoridades máximas de sus pueblos. Es una ceremonia especial, que es realmente la entrega de varas o el poder de una estaca a los Varayoc.
Una fiesta rociada de chicha y llonque, el Alcalde o Varayoc recibe la vara o bastón de mando que simboliza el poder. Se trata de una costumbre prehispánica encubierta en formas occidentales. Las varas están elaboradas de chonta, hualtaco negro, guayacán o membrillo, miden aproximadamente un metro, El Vatayoc una vez terminadas sus funciones, no vuelve a tener cargo alguno y se convierte en anciano venerable.
El Chiaraje, Lucha ritual entre dos comunidades en Canas (Langui y otros pueblos) se inicia a las dos de la tarde en la Plaza de Armas de la comunidad de Che`qa, Distrito de Yanaoca, Provincia de Canas, al compas de la música y características guerreras.
La tradición de representar batallas rituales para mantener la fertilidad de la tierra se mantiene en un lugar alejado del departamento del Cusco. En la pampa de Chiaraje, sobre los 4,700 metros sobre el nivel del mar en la provincia de Canas, a donde se llega desde la ciudad imperial por carretera y luego por un camino afirmado. Los pacíficos comuneros de Checcas, Langui y Layo realizan una vez al año un imresionante enfrentamiento. Portando hondas de lana de oveja endurecida, látigos de cuero y chalecos adornados con flores, los jóvenes guerreros se desafían entre la neblina o bajo las inclementes granizadas. Se trata de un pucllay o juego guerrero, que ganan quienes ocupan más terreno y obligan a retroceder al enemigo.
1 de Enero - Sincuy, tradicional concursos de bolos entre autoridades de las comunidades de Ollantaytambo, provincia de Urubamba.
1 de Enero- Ceremonia de Entrega de Varas o Varayoc (cambio de mando de los alcaldes) en los alrededores de la ciudad del Cusco.
3 de Enero – Fiesta del Señor del Calvario en la provincia del Cusco.
3 de Enero – Celebración religiosa del Dulce Nombre de Jesús en el pueblo de Poroy.
3 de Enero – Fiesta del Señor del Cabildo en la localidad de La Convención.
5 al 7 Enero - Festividad de la Bajada de Reyes, Procesión del Niño Melchor de Marcacocha a Ollantaytambo, presentación de danzas tradicionales, encuentro de bailarines de Wallatas y corrida de toros
6 de Enero – Fiesta de Adoración de los Reyes Magos en las ciudades de Cusco, San Pablo de la provincia de Canchis, Espinar, Paucartambo, Urcos y Quiquijana de la provincia de Quispicanchis. Se realiza la recreación del pasaje bíblico acompañado de danzas, canticos y parodias nativas.
6 de Enero – Fiesta de Ollantaytambo, en la provincia de Urubamba, festeja a los Reyes Magos con procesiones, bandas de músicos y bailarines. Bajada de Reyes en las localidades de Ollantaytambo, Anta y Patacancha.
14 de Enero – Feria de Panpamarca, en Canas celebran a San Hilario. Feria de productos y animales.
7 al 30 de Enero – Feria Dominical de Comunidad de Pisac, provincia de Calca.
14 de Enero – Festividad de San Hilario en los distritos de Panpamarca y Yanaoca, provincia de Canas.
17 de Enero – Festividad de San Antonio de Abad en los pueblos de Acomayo, Cusipata y Cuzco.
19 de Enero – Aniversario del distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi.
20 de Enero – Aniversario del distrito de Marcapata, provincia de Quispicanchi.
28 de Enero – Aniversario del pueblo de Ccatca, distrito de Marcapata.
20 de Enero – Fiesta patronal de San Sebastián en el pueblo de Livitaca, provincia de Chumbivilcas.
20 de Enero – Fiesta de San Sebastián en el pueblo de San Pablo, provincia de Canchis. También se celebra en los distritos de Paruro y San Sebastián.
20 de Enero – Se celebra la lucha ritual del Chiaraje en la provincia de Canas. Batalla ritual para mantener la fertilidad de la tierra, los comuneros de Checcas, Langui y Layo realizan una vez al año un impresionante enfrentamiento.
24 de Enero – Fiesta de la Virgen de Belén en la ciudad de Canchis. Considerada patrona de la ciudad del Cusco.
28 de Enero – Fiesta de la Reina de Belén en la localidad de Santiago, provincia de Cusco.
DEPARTAMENTO DE PUNO
1 al 4 de Enero – Celebración de la Octava del Niño Jesús en el distrito de Azángaro.
1 de Enero – Fiesta de Año Nuevo y Turkasiri en la ciudad de Puno.
3 de Enero – Fiesta del Dulce Nombre de Jesús en la ciudad de Yunguyo.
6 de Enero – Fiesta de Adoración de los Reyes Magos al Niño Jesús y feria de las Alasitas en la ciudad de Ilave. Es una fiesta popular de origen aymara, durante el cual se intercambian objetos en miniatura como símbolo de prosperidad, también se celebran en otros pueblos del departamento en diversas fechas.
6 de Enero – Fiesta de los Reyes Magos en los distritos de Pomata y Desaguadero, provincia de Chucuito.
18 de Enero – Fiesta ritual del pago a la Tierra o Pacha Mama y Pachata en la Isla Matarani, provincia de Puno.
20 de Enero – Festividad religiosa de San Sebastián en las ciudades de Puno y Juliaca.
24 de Enero – Fiesta de la Virgen de Belén en la ciudad de Ayaviri.
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

1 de Enero – Fiesta del Divino Niño Jesús de Huatagua en el pueblo de Matalaque, provincia de Sánchez Cerro.
DEPARTAMENTO DE TACNA
2 de Enero – Aniversario de la creación política del distrito de Pachia, provincia de Tacna.
15 de Enero – Aniversario del distrito de Pocollay, provincia de Tacna.

CALENDARIO NORTE
DEPARTAMENTO DE ANCASH
Las fiestas ancashinas siempre lucen características especiales, ello se puede apreciar en forma constante, durante el desarrollo de estas expresiones de regionalismo en sus diversos pueblos, donde se bailan las danzas con figuras coreográficas, llenas de colorido y amor al terruño. Las más importantes del mes de Enero son las que exponemos en los siguientes párrafos.
4 al 5 de Enero – Celebración del día de la Artesanía en la ciudad de Huaraz.
20 de Enero – Fiesta religiosa de la Virgen de Chiquinquira en la ciudad de Caraz. Durante casi una semana de festejos, a las que llegan caravanas de residentes en lima, hay diversas actividades folclóricos taurinos. Ferias de Artesanía y bailes populares.
18 al 20 de Enero – Fiesta de la Virgen del Rosario de Chiquinquira en la ciudad de Carhuaz. Se realizan bailes populares, verbenas nocturnas.
18 al 22 de Enero – Celebración religiosa de la Virgen Santísima del Rosario en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas.
20 de Enero – Aniversario de la Batalla del Cerro Pan de Azúcar en la ciudad de Yungay.
22 al 24 de Enero – Se celebra el Carnaval Huaracino en los pueblos de la provincia de Huaraz.
23 de Enero – Fiesta de San Ildefonso en la ciudad de Recuay. Los Negritos de Recuay con sus vestuarios a la antigua usanza, bordados con hilos brillantes, ofrecen un espectáculo interesante en honor de su santo patrono.
24 de Enero – Fiesta de la Virgen Belenita en la ciudad de Huaraz. Celebraciones religiosas que duran diez días.
30 de Enero – Aniversario de la Creación Política de la ciudad de Huaraz.
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
1 al 6 de Enero – Fiesta de San Esteban y la Purísima en el distrito de Chetilla.
6 de Enero – Se celebra la Bajada de Reyes y época de las Pastoras en la ciudad de Cajabamba. Bellas damitas cantan y bailan la “cuadrilla” frente a los “nacimientos”, confeccionados con “shayapes” y “salvaje”, en las clásicas “levantadas de Niño”, las que terminan en alegres fiestas hogareñas. Esta costumbre se prolonga hasta el mes de febrero. Las panaderías y dulcerías tradicionales son abarrotadas de gente para poder conseguir y degustar las deliciosas empanadas, pasteles, semitas, bizcochos y basitas.
14 de Enero – Fiesta del Niño Jesús de Pumarume en el distrito de Celendín.
17 al 20 de Enero – Fiesta religiosa del Dulce Nombre de Jesús en el distrito de Jesús, provincia de Cajamarca.
18 al 20 de Enero – Festividad de San Sebastián en la ciudad de Cajamarca.
19 de Enero – Carnavales en todos los pueblos de la ciudad de Cajamarca.
19 de Enero – Fiesta de San Sebastián en Chota y Contumaza.
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
1 de Enero – Fiesta religiosa de San Benito de Palermo en el distrito de Reque, provincia de Chiclayo.
1ro de Enero – San Benito de Palermo de Chiclayo - Fiesta religiosa en donde se rinde devoción y recogimiento con gran afluencia de devotos de los diferentes puntos del departamento. La festividad es organizada por el centro parroquial y consejo Distrital.
1ro de Enero – La Feria del Niño del Milagro organizada por la Municipalidad de Eten y la Dirección Regional de Turismo.
1 de Enero – Fiesta del Niño de Año Nuevo en el pueblo de Santa Rosa, provincia de Chiclayo. Adoración al Niño con la danza de las pastorcitas.
1 al 31 de Enero – Fiesta de la Virgen Inmaculada Concepción en el distrito de Mochumi, provincia de Lambayeque.
6 de Enero – Fiesta del Niño Dios de Reyes en la localidad de Morrope, provincia de Lambayeque. Se escenifica la adoración de los Reyes Magos al Niño Dios en el atrio de la iglesia San Pedro.
6 al 7 de Enero – Fiesta del Niño Dios de Reyes en el distrito de Illimo, provincia de Lambayeque. Fiesta religiosa donde se escenifica la adoración de los Reyes magos al Niño Dios de Reyes. En ella los Illimanos herederos de una antiquísima cultura mezclan su herencia ancestral con la herencia española del catolicismo.
6 al 7 de Enero – Feria de los Reyes Magos en la localidad de Mochumi, provincia de Lambayeque.
20 de Enero – Fiesta de San Sebastián en la ciudad de Lambayeque.
26 de Enero – Fiesta del Divino Niño del Milagro en el distrito de Eten, provincia de Chiclayo.
Las fiestas populares de los pueblos peruanos son en definitiva, una verdadera movilización cultural y económica, que generalmente es una organización solidaria y fervorosa. Es precisamente la solidaridad y fervor, el que se comparte entre paisanos que residen en el pueblo o aquellos que retornan de algún lugar del mundo, sin olvidar a visitantes viajeros o turistas. Así son los festejos costumbristas de San Nicolás Tolentino y San Sebastián de la provincia liberteña de Chepen, la feria de Reyes de Piura, las celebraciones de aniversario de la piuranisima Huancabamba y la turística zona de Corrales en Tumbes, además de otros eventos que de inmediato explicamos.
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
1º de Enero - Fiesta de San Nicolás de Tolentino (Comunidad de Talambo) en la Provincia de Chepen.
Cuarta semana de Enero – Se desarrolla el Concurso Nacional de la Marinera en la ciudad de Trujillo, la más hermosa fiesta del folclore norteño en la que centenares de parejas disputan el máximo trofeo “el Pañuelo de Oro”. Elección de la Reina de la Marinera y gran final en el Coliseo Gran Chimú.
20 de Enero – Fiesta patronal de San Sebastián en la ciudad de Chepen.
26 de Enero al 1ro de Febrero – Fiesta patronal del Señor de los Milagros en el distrito de Paiján, provincia de Ascope.
28 de Enero – festividad patronal del Señor de la Piedad en el distrito de Simbal, Provincia de Trujillo.
DEPARTAMENTO DE PIURA
1 de Enero – Fiesta de bajada de Reyes en el pueblo de Narihuala, distrito de Catacaos.
1ro al 12 de Enero – Feria de los Reyes en la ciudad de Piura. Conocida también como Feria de Integración Fronteriza Peruano-Ecuatoriana, evento internacional que incluye la compra y venta de mercaderías entre comerciantes de Perú, Ecuador y Colombia. Paralelamente se desarrolla el Festival del Arroz y el Festival latinoamericano de Danzas y Música.
6 de Enero – Fiesta de Herodes del Balcón y los Tres Reyes en la ciudad de Catacaos y Narihuala, Piura. Bajada de Reyes en la localidad de Sechura.
6 al 31 de Enero – Feria Internacional de los Reyes en la ciudad de Sullana.
14 de Enero – Aniversario de la ciudad de Huancabamba.
17 al 22 de Enero – Semana Turística de Huancabamba.
20 de Enero – Fiesta de San Sebastián y San Chabaquito en Chulucanas (Morropón).
21 al 31 de Enero – Semana Jubilar del distrito de Sechura.
DEPARTAMENTO DE TUMBES
6 al 7 de Enero – Aniversario de la Independencia de Tumbes. Actividades cívico-militares en la Plaza de Armas de Tumbes.
10 al 12 de Enero – Festividad en homenaje al Señor de Chocán en la localidad de San Juan de la Virgen.
10 al 15 de Enero – Semana Turística de Corrales.
12 de enero – Aniversario de la Creación Política de la ciudad San Juan de la Virgen, provincia de Tumbes.

CALENDARIO CENTRO

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
La tierra ayacuchana es sin lugar a dudas, una de las regiones del Perú profundo, donde se vive con mayor intensidad, cada una de sus canciones, cada creación de sus artesanos, y todas sus ferias, danzas y bailes costumbristas.
Precisamente recordamos uno de sus tradicionales bailes que se expresan en los meses de Diciembre y Enero con más intensidad; es el baile de Los Negritos donde, un grupo de niños, acompañan los cantos en homenaje al niño Jesús y en algunos casos a la Virgen. Uno de los integrantes de Los Negritos desfila vestido de niña, portando un tambor con el que acompaña el baile. Todos van dirigidos por el personaje llamado “El Panizo”, vestido con pantalones estrechos, saco largo o levita, mascara roja y largas botas, dicho personaje portando un látigo tiene un caminar extraño que asemeja un bufón o payaso, es un baile que simboliza la llegada de los negros esclavos y su amo español. Entre serenatas y bailes estas son algunas de las fiestas ayacuchanas:
1 de Enero – Fiesta de Año Nuevo y Circuncisión del Señor en la ciudad de Huamanga.
1 de Enero – Fiesta Costumbrista del Niño Jesús de Pensamiento en el distrito de Incuyo, provincia de Parinacochas. Bailes populares.
2 de Enero – Fiesta de Bajada de reyes. Adoración al Niño Jesús con huaylias y huerajos en el templo de Belén de la ciudad de Huamanga.
6 de Enero – Fiesta de Bajada de Reyes Magos en el Barrio belén de la ciudad de Huamanga. Se celebra con danzas de tijeras y competencia de Huaylias.
6 al 11 de Enero – Fiesta Costumbrista del Niño Rey del Mundo en el distrito de Puyusca, provincia de Parinacochas.
8 de Enero – Bajada de Reyes en el barrio Belén de Huamanga, se celebran con danzantes de tijeras y competencias de huaylillas.
10 al 12 de Enero – Aniversario de la Provincia de Sucre.
14 al 24 de Enero – Fiesta de San Antonio de Padua en el distrito de Chiara, provincia de Huamanga.
21 de Enero al 5 de Febrero – Fiesta de Comadres y Compadres en la ciudad de Huamanga.
22 al 26 de Enero – Aniversario del distrito de Pacaycasa, provincia de Huamanga.
24 de Enero al 4 de Febrero – Fiesta de la Virgen Candelaria y el Niño Blas en la ciudad de Huamanga.
29 al 31 de Enero – Festival Internacional de la Tuna y la Cochinilla en la ciudad de Huamanga.
31 de Enero al 2 de Febrero – Festival Turístico de la Naranja en el distrito de San Miguel, provincia de La Mar.
DEPARTAMENTO DE APURIMAC
APURIMEÑOS MANTIENEN SU TRADICION EN ENERO
Las expresiones folclóricas apurimeñas son notables en su mayoría. En cada provincia en cada uno de los pueblos, las canciones, los bailes, se nutren de las creencias, mitos y leyendas de la zona. Es conocido el criterio general que explica que los apurimeños mantienen su tradición.
Esta relación de sus mitos y costumbres con sus acciones cotidianas, se manifiestan siempre acompañadas con guitarras, arpas, charangos, violines, bandurrias, tinyas y mandolinas y en gran cantidad de reuniones con su banda de músicos.
1 al 6 de EneroFestejos de Año Nuevo en Andahuaylas. Durante estos días se realiza la Baja de Negros, que son bailarines disfrazados. Hay diversiones de todo tipo, especialmente folklóricos relacionadas con la religión.
1 al 2 de Enero – Aniversario de la Creación Política de la provincia de Grau, además de los distritos de Mamara, Huayllati, Tambobamba, Haquira y Mara.
6 de Enero – Fiesta de Bajada de Reyes en el pueblo de Huayllati, provincia de Grau. Fiesta del Niño Jesús del pueblo de Santa Rosa, provincia de Antabamba.
6 de Enero – Fiesta de Bajada de Reyes en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas.
6 al 12 de Enero – Celebración de la Bajada de Reyes en la ciudad de Abancay.
12 al 13 de Enero – Festividad del Señor de la Caída en la ciudad de Abancay.
12 de Enero – Aniversario del distrito de Capaya, provincia de Aymaraes.
15 de Enero – Fiesta del Dulce Nombre de Jesús de Salinas en la ciudad de Andahuaylas.
16 al 17 de Enero – Fiesta patronal de San Antonio Abad en la ciudad de Chincheros.
24 de Enero al 3 de Febrero – Carnaval Abanquino – Apurimeño.
DEPARTAMENTO DE JUNIN
FIESTAS DE JUNIN NUNCA TIENEN FIN
El enriquecimiento del folclore peruano en muchas ocasiones se inicia en las fiestas costumbristas, las agrupaciones generalmente buscan presentar cada fecha, alguna novedad en el vestuario o en la coreografía de las danzas o bailes. Los intérpretes o directores de conjuntos musicales, del mismo modo buscan una fecha apropiada para la presentación de sus nuevos temas.
En el caso de las fiestas populares del departamento de Junín, en muchas de ellas siempre nace un nuevo Huaylarsh, una nueva Tunantada o alguna novedad en sus manifestaciones folclóricas. Asistir a las fiestas costumbristas de Sicaya, Huayucachi, Chupaca, Orcotuna, Sincos, y muchas otras de Jauja, Huancayo o Tarma, nos dan la oportunidad de apreciar, las danzas de la Negrera, Huaylijia, Chacranegro, Huaripampeada, Huaconada, El Corcovado y las tradicionales competencias de Chonguinada, Tunantada y Huaylarsh, donde la fuerza telúrica de estas expresiones del folclore nuestro de cada día, nos contagian de su energía y entusiasmo. Te invitamos por lo menos a enterarte de estas fiestas en las siguientes líneas:
1ro de Enero – Fiesta del Niño Jesús de Praga en Huancayo, se inicia con actos litúrgicos.
Fiesta del Niño Jesús en las ciudades de Huancayo (Sicaya), Chupaca (Ahuac), Jauja (Ataura, Janjaillo, Huertas, Llocllapampa, Huamali, Marco, Muquiyauyo, Paca y Pomacancha), Concepción (Mito); Danzas de la Pachahuara o negreria, del corcovado, del latashauquish, del chacranegro, de la huaconada, de la huaylijia y tunantada.
Fiesta del Jesús Salvador y danza de los viejos principales en Jauja (Sincos).
1 al 3 de Enero – Fiesta del Niño Jesús en el distrito de Sicaya, provincia de Huancayo. Danzas de la Pachahuara o negrería del Corcovado, el Latashauquish, el Chacranegro, la Huaconada, la Huaylija y la Tunantada. Fiesta del Niño Jesús de Praga en el pueblo de Ahuac, provincia de Chupaca. También se celebra la fiesta del Niño Jesús en los pueblos de Ataura, Janjaillo, Huertas, Llocllapampa, Huamali, Marco, Muquiyauyo, Sincos, Paca y Pomacancha, pertenecientes a la provincia de Jauja. Adoración al Niño al compas de las danzas típicas de la región.
1 al 3 de Enero – Celebración de la Natividad de Jesús en la localidad de Leonor Ordoñez, provincia de Jauja.
1 al 3 de Enero – Fiesta del Niño Dios y la Huaconada en el pueblo de Mito, provincia de Concepción. Danzas costumbristas como la Pachahuara. Fiesta de Jesús Salvador en el pueblo de Sincos, provincia de Jauja. Danza de los Viejos Principales.
1 al 3 de Enero – Festividad del Niño Jesús de Tupín en el distrito de Acobamba, provincia de Tarma. Danza típica de la Negrería.
1 al 3 de Enero – Festividad de San Sebastián en el pueblo de Huancán, provincia de Huancayo.
1 al 3 de Enero – Festival de la Danza de los Negritos en los pueblos de Chongos Bajo (Chupaca) y Chongos Alto( Huancayo ). Danza del Corcovado en los distritos de Leonor Ordoñez y Huancán.
1 al 3 de Enero – Festividad patronal del Señor de Paca en el distrito de Paca, provincia de Jauja. Danza de la Huaylija en el pueblo de Julcan.
1 al 5 de Enero – Fiesta patronal de San Fabián en los pueblos de Huertas y Julcan, provincia de Jauja.
2 de Enero – Aniversario de los distritos de Sicaya y Sapallanga, provincia de Huancayo.
6 de Enero – Fiesta de la Bajada de Reyes en el distrito de Huaripampa, provincia de Jauja. Danza del Chacranegro y la Huaripampeada.
6 al 30 de Enero – Fiesta de la Bajada de Reyes en el Valle del Mantaro, así mismo se celebra la fiesta del Niño Jesús en el pueblo de Huertas, provincia de Jauja. Danza del Corcovado.
8 de Enero – Aniversario del distrito de Ahuac, provincia de Chupaca.
11 de Enero - Fiesta de la Virgen de Lourdes en la ciudad de Concepción.
11 de Enero – Festividad de Santa Teresita en el distrito de Sicaya, provincia de Huancayo.
11 de Enero – Festividad del Niño Jesús en los pueblos de Apata y Ataura, provincia de Jauja.
18 al 20 de Enero – Fiesta de San Sebastián y San Fabián en el distrito de Yauyos, provincia de Jauja, danza de la Tunantada y Veinte de Enero y la ejecución del Jalapato. Se sacrifica un pato en la plaza de Yauyos y se bailan las danzas de la Chonguinada y la Tunantada.
20 de Enero – Festividad de San Sebastián y San Fabián en los pueblos de Matahuasi, Yauyos, Jauja y Sicaya. Así mismo se celebra la fiesta de Copone y Vaso Sagrado en el distrito de Chongos Alto de la provincia de Huancayo.
20 de Enero – Fiesta de los Negritos del distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo. Danza de la Chonguinada y Huacón en la localidad de Matahuasi, provincia de Concepción.
20 de Enero – Fiesta de la Cruz de San Sebastián en el distrito de Tarma.
20 al 21 de Enero – Fiesta del Auquish capitán en el distrito de Huaripampa, provincia de Jauja.
20 al 25 de Enero – Fiesta de San Fabián y San Sebastián en el distrito de Andamarca, provincia de Concepción.
20 al 29 – Celebración del Festival de la Tunantada en el pueblo de Yauyos, provincia de Jauja.
23 de Enero – Celebración patronal de San Sebastián en el pueblo de Yauyos.
25 de Enero – Fiesta del Niño Jesús y los Avelinos en el distrito Mariscal Castilla, provincia de Concepción.
25 de Enero – Fiesta del Señor de paca en el distrito de Julcan, provincia de Jauja.
25 de Enero – Festividad religiosa de Santa Teresita en el distrito de Sicaya, provincia de Huancayo.
26 al 29 de Enero – Festividad por el Aniversario del distrito de Rio Tambo, provincia de Satipo.
28 de Enero – Fiesta de la Capilla del Copón en el distrito de Chongos Bajo, provincia de Chupaca.
30 de Enero – Festividad religiosa del Taita Niño del distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo. Estampas costumbristas de los chinchilpos y los gamonales.
Última Semana de Enero – Festival de las Guindas en el pueblo de Huamancaca Chico, provincia de Chupaca.
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
FESTEJOS HUANCAVELICANOS COSA DELICADA
La fiesta típica religiosa de la adoración a los Reyes Magos, se realiza en la ciudad de Huancavelica en los primeros días de Enero. Es una fiesta tradicional cuya historia se inicia en el año 1890 y en sus movimientos representa el viaje de los Reyes Magos a la ciudad de Belén, para conocer al niño Dios.
El desarrollo de este evento comienza en el templo de San Francisco. De allí los Magos van hacia la plazuela de Santo Domingo, pronunciando diferentes discursos en cada esquina de las calles huancavelicanas. Simulan encontrarse en Jerusalén y preguntan por el Mesías. Luego continúan su recorrido hacia el atrio de la Iglesia de San Francisco, donde se instala un pesebre, allí se postran y muestran su adoración y reverencias al Niño, a la Virgen y a San José.
1 al 3 de Enero – Festividad del Niño Callaorpino y Jacobo en la ciudad de Huancavelica.
6 de Enero – Fiesta de los Reyes Magos y del Niño Ojje (niño de ojos azules) en la ciudad de Huancavelica. Danza de los Pastores que veneran al Niño Jesús y Kichka Machus, danzarines con mascaras especiales que se mofan de todos.
14 de Enero – Festividad del Niño Perdido en la ciudad de Huancavelica.
El 14 de Enero es la procesión tradicional en honor al Niño Perdido, costumbre que cuenta con una historia muy original, con la participación de muchos fieles y comparsas de danzarines que aparecen desde Yanayaco, uno los barrios más populares de la ciudad de Huancavelica. Los grupos de bailarines vienen con atuendos multicolores, sombrero de paja y pañuelo blanco, representado a negros que van encabezados por un español que exhibe un látigo y guía los pasos de la danza.
El Niño Perdido sale en procesión desde Santo Domingo, seguido de sus hermanitos “Ani Corazón” y “Fajardo”, con el acompañamiento de María Belén y San José.
Terminada la procesión los negros ejecutan durante dos horas otra danza, con pasos sobre los talones, tras un breve descanso, el grupo sale nuevamente a bailar en las calles.
18 al 21 de Enero – Festividad del Señor de Quille y San Fabián en Huancavelica.
18 al 21 de Enero – Fiesta patronal de la Virgen Purísima en el pueblo de Pampas, provincia de Tayacaja.
20 de Enero – Fiesta patronal de San Sebastián en la ciudad de Huancavelica. Ferias artesanales, bailes populares y quema de castillos. El 20 de Enero se celebra la fiesta de San Sebastián, con ferias, fuegos artificiales y grandes festejos programados para tal fin.
Antiguamente se celebraba escenificando una batalla entre “moros” y “cristianos”, disfrazados con mascaras, protegidos con planchas de hierro y gruesas pieles, y armados con garrotes, en ocasiones estas simulación servía de pretexto para zanjar riñas personales, que a veces concluían en la muerte de uno de los contendientes.
31 al 3 de Febrero – Fiesta del Señor de Acoria en la ciudad de Huancavelica.
31 al 3 de Febrero – Festividad del Niño Emmanuel en la ciudad de Huancavelica.
DEPARTAMENTO DE PASCO
1 al 8 de Enero – Fiesta de Aniversario de los Negritos de Vicco en el distrito de Vicco, Provincia de Pasco. Además se celebra la fiesta del Niño Jesús de Vicco.
9 al 10 de Enero – Festival de la Cultura Viva los Caminantes en el distrito de Santa Ana de Tusi, provincia Daniel A. Carrión.
21 al 22 de Enero – Carnaval Cerreño en el distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco. Pasacalle folclórico, concursos de mulizas, huaynos y desfile de comparsas por toda la ciudad.
21 al 24 de Enero – Fiesta del Charycamay en el pueblo de Chacayán, provincia Daniel A. Carrión. Carnaval del Agua, concurso de bandas musicales y Yapanacuy de los 4 barrios.DEPARTAMENTO DE HUANUCO
LAS COFRADIAS EN HUANUCO
La presentación de las cofradías de Negritos de Huánuco en honor al Niño Jesús, se ofrecen en los primeros 15 días de Enero en la mayoría de pueblos del departamento, con la compañía de bandas, conjuntos e intérpretes que con su repertorio musical y otras expresiones ancestrales, marcan un brillo especial en todas las fiestas.
Así tenemos que en los pueblos cercanos a la ciudad de Huánuco, Ambo y San Rafael, se presentan las cofradías de Negritos entre el 1 y 4 de Enero y otras fechas que detallamos enseguida:
1 al 4 de Enero - Presentación de Cofradías de Negritos en honor al Niño Jesús de San Rafael - Ambo.
1 al 15 de Enero - Presentación de Cofradía de Negritos – Huánuco.
2 de Enero - Aniversario de la Creación Política de las ciudades de Chinchao – Huánuco Aparicio Pomares – Yarowilca, Obas – Yarowilca, Arancay – Huamalies, Cayna – Ambo, Monzón – Huamalies, Pinra – Huamalies, La Unión – Dos de Mayo.
3 de Enero – Aniversario de la creación política de la ciudad de Cahuac, Yarowilca.
6 al 15 de Enero.- Celebración de la Pascua de Reyes, donde se presenta la cofradía de los Negritos danzando por las calles de la ciudad, aunque este es el día central, las festividades se inician en la Noche Buena y se prolongan hasta el 15 de Enero. En esos días bailan la cuadrilla de los Negritos para adorar al Niño Jesús. Esta danza recuerda el trabajo y los sueños de libertad de los esclavos negros de las haciendas huanuqueñas de caña.
17 de Enero – Aniversario de la ciudad de Yarumayo, Huamalies.
10 al 20 de Enero – Fiesta patronal de San Sebastián en la ciudad de Huánuco.
20 de Enero – Carnaval Huanuqueño en la ciudad de Huánuco.
20 de Enero – Carnaval de Tingo María en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado.
24 de Enero – En Huamalies se celebra la incorporación de la provincia a Huánuco.
26 de Enero – Aniversario de la creación política de la ciudad de Kichki, Huánuco.
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
Primera Semana de Enero – Se celebra la fiesta de la Bajada de Reyes en diversos pueblos de la región Amazonas.
4 al 8 de Enero – Fiesta patronal en honor al Niño Jesús del Anexo de Trapichillo, del distrito de Cumba, provincia de Utcubamba.
6 de Enero – Fiesta de la Bajada de Reyes en la localidad de Luya, danza típica de la Chumaychada en honor al Niño Jesús.
DEPARTAMENTO DE LORETO
4 al 6 de Enero – Aniversario de Fundación del Puerto Fluvial de Iquitos sobre el Rio Amazonas en la provincia de Maynas.
15 al 26 de Enero – Carnaval de Loreto en el distrito de Iquitos, provincia de Maynas.
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN
2 de Enero – Aniversario del distrito de Soritor, provincia de Moyobamba. Actividades socio-culturales, ferias y fiestas populares.
2 de Enero – Aniversario del distrito de Calzada, provincia de Moyobamba.
DEPARTAMENTO DE UCAYALI
1 al 7 de Enero – Aniversario del distrito de Curimana, provincia de Padre Abad.
1 de Enero – Fiesta del Niño Jesús y Pastoreadas Navideñas en el distrito de Pucallpa, provincia Coronel Portillo. Agrupaciones disfrazadas de personajes bíblicos y místicos de la selva salen a las calles en busca de nacimientos.
6 al 8 de Enero – Fiesta de Bajada de Reyes en el distrito de Padre Abad.


CALENDARIO FESTIVO LIMA - ICA
DEPARTAMENTO DE LIMA
1 de Enero – Festividad de la Virgen de la Puerta en el distrito de Nuevo Imperial, provincia de Cañete.
1 al 6 de Enero – Festividad de la Palla de Azucenas en la ciudad de Yauyos.
1 al 31 de Enero – Festividad del Patrón Niño Jesús de Ayaviri en la ciudad de Yauyos.
1 al 31 de Enero - Siembra del Maíz en el distrito de canta.
2 de Enero - Aniversario de la Creación Municipal de la ciudad de Mala, provincia de Cañete.
2 de Enero - Aniversario del Distrito de Andajes, provincia de Oyón.
6 de Enero – Festividad de la Bajada de Reyes en diversos pueblos de la provincia de Lima.
9 de Enero - Aniversario del Distrito de Cochamarca, provincia de Oyón.
15 al 30 de Enero - Festividad de la Cruz de Chonta en el distrito de Santa María, provincia de Huaura.
17 de Enero – Aniversario de la Creación Política de la ciudad de Huaura.
17 de Enero – Festividad de San Antonio Abad, Patrón de la ciudad de Huaura.
18 de Enero - Aniversario de la ciudad de Lima. Festejos diversos, serenatas y actividades cívico-culturales.
21 al 22 de Enero – Fiesta de San Marcelo en la ciudad de Canta.
22 de Enero – Festividad de San Vicente Mártir en la ciudad de Cañete.
22 de Enero – Fiesta de San Idelfonso en la ciudad de Barranca. 23 al 24 de Enero – Festividad de San Sebastián en el distrito de Huacho, provincia de Huaura.
26 de Enero - Aniversario del Distrito de Caujul, provincia de Oyón.
28 de Enero - Aniversario de la Creación Política del distrito de Pachangara, provincia de Oyón.
29 de Enero - Aniversario del Pueblo de Hongos, provincia de Yauyos.
30 de Enero - Aniversario del Distrito de Leoncio Prado, provincia de Huaura.
DEPARTAMENTO DE ICA
1 al 31 de Enero – Festival Turístico de San José de los Molinos en la ciudad de Ica.
6 de Enero – Fiesta de los Reyes Magos y cumpleaños de la beatita Melchorita en los distritos de El Carmen y Grocio Prado, provincia de Chincha.
23 de Enero – Aniversario de la Creación Política de la provincia de Nazca.
24 al 31 de Enero – Aniversario del distrito de Alto Larán, provincia de Chincha.
25 de Enero al 8 de Febrero – Aniversario del distrito de Tambo de Mora, provincia de Chincha.
27 de Enero al 3 de Febrero – Aniversario del distrito de Ocucaje, provincia de Ica.