lunes, 23 de diciembre de 2013

LA NAVIDAD ANDINA EN NUESTROS PUEBLOS

INGENIOSA ARTESANIA DEL NIÑO MANUELITO
EN LA GRAN FERIA CUSQUEÑA SANTIRANTICUY
Muchas de las creaciones populares, con motivos navideños, tienen tanta diversidad, que es casi imposible clasificarlas, por sus especiales características regionales. Por ejemplo en el Cusco, la feria del Santiranticuy, es motivo para la presencia de una gran multitud de artesanos que exhiben todas sus obras. Muchas de ellas muy ingeniosas, hecho de expone la relevante inspiración de los artistas nativos y su cariño al popular niño Manuelito. Sin olvidar las tradicionales manifestaciones de canciones, bailes y danzas, las comidas especiales que se preparan para la fecha y otras particularidades, de todos los pueblos cusqueños, que hacen una Navidad hermosamente inolvidable.
COMUNIDAD DE HUAYLLAHUARA EN EL BELEN WATAY
PRESENTA NACIMIENTO DEL NIÑO ARMADO CON ICHU
La tradicional fiesta navideña de Huayllahuara, comunidad huancavelicana situada arriba de los 3,800 metros sobre el nivel del mar, se realiza del 24 hasta el 28 de Diciembre, con la sencillez de una zona agreste y de frio intenso, pero con el calor de una población que muestra todos sus sentimientos en homenaje al Niño Jesús. Las celebraciones en Huayllahuara y en todas las comunidades de la zona altina del Canipaco, tienen las mismas características de otros lugares, con simples variaciones como en los disfraces, los bailes, conjuntos y orquestas. El primer día la gente se reúne en la plaza principal para participar del Belén Watay, que no es otra cosa que al armado del nacimiento del Niño Jesús con ichu, carrozo e hilos de mague, simulando el pesebre de Belén, adornado con flores multicolores y todos los elementos del nacimiento. Los días siguientes los mayordomos, guiadores y los comuneros realizan una serie de actividades, propias de las fiestas de la región.
EN NAVIDAD  ANDINA  DE  SANTOS  Y  PUEBLO VIEJO
ACOBAMBA  MUESTRA  SU  VENERACION  AL  NIÑO 
En la ciudad huancavelicana de Acobamba, las fiestas de la Navidad son tan originales, que se le conoce como el paraíso navideño. Las fiestas se desarrollan desde el miércoles 22 hasta el 29 de Diciembre, con una contagiante tradición de los barrios Santos y Pueblo Viejo, ambos veneran a su niño Jesús y presentan diversas características muy peculiares en la búsqueda de ser siempre los mejores. La estirpe criolla del sector moderno de Santos, compite con la tradicional y costumbrista de Ccollo o pueblo Viejo y de esa competencia, nace una de las muestras más completas, de lo que realmente es nuestra navidad andina. La generosidad de su gente, su música y su vigorosa demostración de sus manifestaciones folclóricas, hacen de Acobamba un real paraíso de Navidad.
CON DANZAS EL HATAJO DE NEGRITOS Y PALLAS
NAVIDAD NEGRA EN CAÑETE CHINCHA Y PISCO
Las fiestas navideñas en cada uno de nuestros pueblos, tienen una originalidad muy característica de cada región. La tradición en nuestros pueblos del Sur, entre Cañete y Chincha, ofrece para la celebración del Niño Jesús, la danza masculina El Hatajo de Negritos, expresión que mezcla los Villancicos españoles y el zapateo de rítmica ascendencia africana. Las cuadrillas que bailan el Hatajo de Negritos, van acompañadas por la danza de Las Pallas, en las celebraciones de Navidad, especialmente en los pueblos de San Luis, Chincha, El Carmen, Pisco y otras ciudades de la zona. Cercana ya las doce de la noche del 24 de diciembre, Pallas y Negritos, se aproximan a la Iglesia del Pueblo por diferentes calles de la ciudad, entonando villancicos.

NAVIDAD EN HUANCAVELICA FESTEJA A TAYTA NIÑO
CON ORQUESTAS CONJUNTOS Y BANDAS TIPICAS
A diferencia de la mayoría de ciudades donde la navidad se celebra en familia, en los pueblos rurales de Huancavelica la Navidad es una fiesta colectiva. Los pobladores de la zona y visitantes festejan a Tayta Niño, bailando con orquestas, conjuntos y bandas típicas, encabezadas por los mayordomos, responsables de organizar la noche del 24 de Diciembre, hasta las celebraciones del año nuevo. La alegría es desbordante, adorando al niño Jesús junto con los danzantes, que visten trajes multicolores como los negros de Acostambo, las mayoralas de Pazos, los danzantes de tijeras o los negritos de Palca. La población disfruta del tradicional mondongo, chicharrón colorado, lechón, pachamanca o el cuy chactado. Las estrellas remplazan a los juegos artificiales y algún rayo que anuncia la lluvia remplaza a los cohetes. Casi no se arman nacimientos, el niño Jesús está en la glesia, el campo es el pesebre, los reyes magos son los pastores y pastoras de la comunidad y los animalitos disfrutan del pasto verde libremente.
EN TODOS LOS PUEBLOS DE LA REGION AREQUIPA
FESTEJAN LA NAVIDAD TODAS LAS FAMILIAS
En señal de especial gratitud todas las poblaciones arequipeñas, festejan las fiestas de navidad con especial regocijo y una notable cuota de devoción hacia el niño Jesús. En Tiabaya, Cayma, Cerro Colorado, Sachaca y otros distritos de la provincia, es común ver en Navidad a familias enteras asistiendo en masa a todos los templos para bendecir al niño Dios de sus nacimientos caseros. Del mismo modo en los pueblos de las provincias costeras y de la sierra alta de la región. En términos generales  las festividades navideñas en Arequipa se inician la segunda quincena de Diciembre hasta la primera quincena de Enero.
QUINCHES FESTEJA  LA NAVIDAD CON LAS PASTORAS
Y HERMOSAS ESTAMPAS DEL NOROESTE DE YAUYOS
En gran parte de las ciudades rurales del país, como en Quinches y otros pueblos de la zona Nor Oeste de la provincia de Yauyos, la Navidad es una fiesta colectiva. Los habitantes de la zona y los visitantes, festejan bailando con conjuntos típicos, con una música especial, conocida como el Aylle o el baile de las Pastoras. Al son del arpa, flautas, violines y maracas, la hermosa estampa folclórica de las pastoras, se inicia el 24 hasta la misa del gallo. Las demostraciones de homenaje al nacimiento de Jesús, en los pueblos de Yauyos, siguen hasta el 26 de Diciembre, entre alabanzas y regocijo al niño Manuelito, bailando con las pastoras y sus tradicionales Azucenas.
CON RETABLOS MATES BURILADOS Y MUCHO MAS
CELEBRAN NAVIDAD CON COLORIDO AYACUCHANO 
La Navidad andina se resalta por la especial creatividad y la devoción religiosa de las poblaciones de nuestro pais. De esta forma los festejos logran características particulares, por la integración de elementos de cada región. Estos elementos se observan en la decoración de los hogares, de los nacimientos y en el tradicional desarrollo de sus danzas. En el caso de la ciudad de Huamanga, en la region de Ayacucho, todo ello se nota en las creaciones de sus retablos, el tallado de las piedras de Huamanga, la cerámica y los mates burilados. Como en todos los pueblos del Perú profundo, las fiestas de navidad, se prolongan hasta la bajada de reyes, que en algunos casos se ofrecen hasta la última semana de Enero.

martes, 17 de diciembre de 2013

CELEBRACIONES EN EL PERU

NUESTRA CULTURA VIVA EN OFRENDAS Y PAGOS
ESTA PRESENTE EN TODOS NUESTROS PUEBLOS
La religiosidad precolombina sigue vigente en nuestro mundo andino. Hasta momentos actuales los ritos ancestrales que vinculan al hombre con la naturaleza, tienen una importancia simbólica en nuestros pueblos. La Madre Tierra conocida como la Pachamama, es la diosa de la fertilidad y vive en el Urkhupara o mundo interior, desde donde nacen los frutos para la alimentación de los hombres. Por ello son notables las acciones de nuestras comunidades, en los llamados pagos o despachos, que no son otra cosa que ofrendas en reconocimiento a las bondades de la naturaleza. Dichas ofrendas son la hoja de la coca, chicha, semillas con poderes simbólicos llamados huayruros y otros objetos. Estos pagos se hacen a la madre tierra y a los Apus o espíritus de los antepasados que radican dentro de los cerros. Son innumerables las costumbres presentes en las celebraciones mestizas de muchos pueblos en nuestras regiones, incluso en las zonas urbanas de nuestro país.
LA FERIA DE LAS ALASITAS EN REGIONES SUREÑAS
UNA COSTUMBRE ANCESTRAL DE CULTURA COLLA
Para nosotros la feria de las Alasitas es el culto al Dios de la fortuna  y de la prosperidad de los Aymaras. Un acontecimiento donde cientos de artesanos ofertan diversos productos en miniatura y que son comprados con la esperanza de lograr que el pequeño objeto adquirido, sea logrado en la realidad. Las Alasitas es una costumbre indígena, que viene sufriendo trasformaciones de los tiempos actuales, pero que mantiene su mágica esencia, como la de comprar la estatuilla de una pareja en relación erótica, para conquistar el amor de las mujeres, del mismo modo comprar una imagen de un bebe, para lograr tener hijos o la de mujeres que compran estatuillas de gallos para conseguir pareja. Igualmente se compra la miniatura de una casa, de un camión o de cualquier artículo, con la ilusión de que se consiga el objetivo. La esperanza transforma al objeto comprado en un talismán que funciona cuando es regalado. La creencia persiste desde la época de los Incas con las transformaciones propias del paso de los tiempos, pero sin perder sus raíces de la cultura colla. Es una costumbre que se ha arraigado en los países de Bolivia, Perú, Argentina y Chile, se realiza entre los meses de Diciembre y Enero, sin embargo la feria aparece en cualquier fecha de fiesta grande, una tradición que reapareció hace unos 40 años y que se ha adaptado al tercer milenio.
FIESTA NAVIDEÑA ORIGINAL EN CHACHAPOYAS
PASTORAS Y NIÑOS SON LOS PROTAGONISTAS
En Chachapoyas los niños son los principales protagonistas en las celebraciones de Navidad. Su presencia tierna e inocente por las calles de la ciudad, cantando bellos versos navideños en templos y de casa en casa, marcan una navidad original y muy especial. Es habitual en tiempos navideños ver por los principales barrios, columnas de niños y Pastoras, con coloridos tejidos tradicionales y llevando al niño Jesús, con la compañía de los Reyes Magos. Los niños van con panderetas y sonajas acompañando la danza ejecutada por la banda que los acompaña. Cierra el cortejo la sagrada imagen del Niño Dios en un anda conducida por cuatro niñas vestidas de blanco, las mismas que al llegar al frente de la iglesia, donde está el nacimiento, colocan a la imagen entre José y Maria, en medio de los regalos que antes depositaron los pastores y Reyes Magos.
GRAN OCTAVA DEL NIÑO JESUS DE AZANGARO
LA FIESTA MAS GRANDE DE LA REGION PUNO
La Fiesta de la Natividad del Niño Jesús es el 25 de diciembre, es la Navidad en todo el mundo, igual se celebra en Azángaro. El día 26, a las faldas del Cerro Choquechambi se lleva a cabo la tradicional feria de Alasitas, donde se compra y se vende de todo, pero en miniatura, sin embargo a partir del día viernes 30 de cada año se inicia la fiesta más grande en la provincia de Azángaro, es la celebración de la Octava del Niño Jesús de Azángaro, donde los pobladores con mucha fe y devoción festejan dicha fiesta. Para esta actividad religiosa, costumbrista y de folklore, los pobladores de los diversos barrios y clubes realizan sus ensayos, desde una semana antes, preparando las mejores coreografías de las danzas que se van a presentar. El acontecimiento tendrá una duración de 5 días, con la participación de 15 conjuntos de la ciudad de Azángaro y otros distritos de la región.
PACHAHUARA DE ACOLLA EN EL VALLE DEL MANTARO
DANZA QUE REPRESENTA LA TRADICION REGIONAL
Si hablamos de la Navidad en el Valle del Mantaro, tenemos que referirnos a la Pachahuara de Acolla, danza que se deriva de la representación cristiana del nacimiento de Cristo y el reencuentro de la Mamapacha. Es una danza folclórica de profunda significación, que surge como recuerdo del sufrimiento de los esclavos del valle de Yanamarca y se institucionaliza en 1870 en la región de Acolla. Esta danza se presenta entre el 25 y 30 de Diciembre de todos los años, con el colorido y la elegancia de su vestuario y la belleza de su música, La Pachahuara constituye, un auténtico arte popular de solidaridad comunitaria, con un contenido espiritual que se identifica con el orgullo y las tradiciones populares. En la actualidad esta manifestación vernacular, se danza en todas las comunidades de la región central.
CELEBRACION DE LA NAVIDAD POMABAMBINA
UNA COSTUMBRE QUE VIENE DESDE EL AÑO 1713
La fiesta navideña de Pomabamba, es una de las más esplendorosas de la región Ancash. Pomabamba y sus distritos y sus anexos, celebran la Navidad, con una solemnidad peculiar y de reluciente hermosura, con danzas especiales, cánticos y villancos. Es una verdadera tradición de amor y gratitud al niño de Belen. Estas son fiestas muy difundidas y que fueron enseñadas, por los franciscanos que fundaron el convento de Pomabamba en 1713. Tambien son muy pintorezcas las celebraciones del distrito de Lacabamba en la provincia ancashina de Pallasca, donde la danza Los Viejitos de Navidad, es la alegría frenética en honor a la Navidad. En esta expresión artística, los grupos de hombres y mujeres recorren las calles al ritmo de tambores y quenas, visitando funcionarios y autoridades, llevando sus ofrendas al Niño Dios.
FESTEJAN AL NIÑO DE HUAYAN CON LOS NEGRITOS
EN LA NOBLE PROVINCIA ANCASHINA DE HUARMEY
Dentro de la tradición andina de nuestros pueblos, la fiesta de Navidad es una de las más importantes. En muchas de nuestras regiones se recuerda al Niño Jesús, el mismo que en muchos casos se le consagra como Niño Manuelito, Niño de Lachoc, el Niño Mariscal, Niño de Belen y otras denominaciones que la originalidad de nuestras costumbres ancestrales, marcan las fiestas de Navidad. En el caso del pueblo de Huayan, en la provincia ancashina de Huarmey, dichas celebraciones tienen una duración de 6 días, siendo una expresión artística llamada Los Negritos de Huayan, las que llenan de alegría y regocijo a todos los fieles, quienes junto a los mayordomos y caporales, forman un marco muy especial en los rituales de adoración al Niño Jesús de Huayan. Las fiestas se inician desde el 23 de Diciembre y se prolongan con una serie de actividades hasta el 30.

martes, 3 de diciembre de 2013

CELEBRACIONES EN EL PERU

AREQUIPEÑOS RINDEN HONORES  A MAMA CONCHITA
CON LAS TRADICIONES ORIGINALES DE SUS PUEBLOS
La fiesta de la Inmaculada Concepción es una festividad mundial, que presenta características muy especiales en todos nuestros pueblos. Sobre todo en los pueblos de región Arequipa, donde la tradición llama a la Virgen Inmaculada, Mama Conchita, desde la aparición de su primera imagen en los pueblos de Chuquibamba y Cayma en el siglo XVII.  La fiesta es importante por el número de feligreses que congrega, así como también, por apreciar en ella la asimilación de una tradición occidental en un pueblo con influencias andinas. Como todas celebraciones a la Virgen Inmaculada, estas se realizan en el mes de Diciembre, contando como fecha central el 8, fecha en la que se desarrollan una serie de actividades acompañadas con las costumbres de los pueblos arequipeños. Son notables las misas, procesiones y actividades de las comunidades de Chivay en el Colca, las provincias de Caraveli, La Unión, Cotahuasi y en la ciudad blanca de Arequipa, lugar donde se encuentra la imagen más antigua de la Virgen de la Inmaculada Concepción. 
CELEBRACION A LA VIRGEN PURISIMA DE LARAMARCA
CON PEREGRINACION DE COMUNIDADES DE LA REGION
Las celebraciones de las fiestas populares de nuestros pueblos, son una real muestra de la unión de todas nuestras comunidades. La demostración está en la hermosa fiesta de la Virgen Purísima Inmaculada Concepción de Laramarca, distrito que pertenece a la noble provincia huancavelicana de Huaytará. En este pueblo de Laramarca, las fiestas de la Virgen Purísima, se realizan con la llegada de peregrinos de los pueblos vecinos, quienes llegan con imágenes de la Virgen de su comarca, uniéndose a los homenajes a la purísima. La concentración de imágenes y fieles tienen como finalidad realizar las novenas, misas y procesiones, en una demostración de la veneración de las comunidades de la región, con los usos y costumbres huancavelicanas.
HUARALINOS CELEBRAN ANIVERSARIO DE HUANDO
CON BELLOS HOMENAJES A  VIRGEN INMACULADA
Huando celebra fiesta patronal en honor a la Virgen Inmaculada Concepción con una gran variedad de actividades, simultáneamente con el aniversario de su Cooperativa Agraria. Los festejos se desarrollan desde el viernes 7 hasta el domingo 9 de Diciembre, con la participación de diversas instituciones educativas, autoridades municipales y la comunidad huaralina. Huando se ubica en la provincia limeña de Huaral y su celebración  patronal se realiza en medio de pasacalles, desfiles artísticos, ferias populares, fuegos artificiales y las ceremonias religiosas en honor a la Virgen. Es importante recordar que estas fiestas cuentan con la participación de las hermandades religiosas de la ciudad de Huaral, Chancay y otros centros poblados de la zona.
CON AYARACHIS Y MUCHAS DANZAS ANCESTRALES
PUNEÑOS FESTEJAN A LA VIRGEN DE LA INMACULADA
Un grupo de instituciones y conjuntos folclóricos vienen realizando diversas actividades en homenaje a la patrona de los lampeños, la imagen de la Virgen Inmaculada, entre otras las misas de novena. Las ceremonias centrales se desarrollan en la ciudad de Lampa, entre el 6 y 15 de Diciembre, fechas en las que se brindan grandes concursos de Ayarachis, danza que se practica ancestralmente en toda la región. Si duda el día especial de veneración a la sagrada imagen de la Virgen Inmaculada es el  Sábado 8, en la ciudad rosada de Lampa. Del mismo modo estas actividades también se realizan en los pueblos puneños de Juli, Paucarcolla, Mañazo y Macusani, donde también se celebra la tradicional fiesta Virgen de la Inmaculada.
INICIAN FIESTAS DE DICIEMBRE CON HOMENAJES
A VIRGEN INMACULADA Y A VIRGEN DE LA PUERTA
Nuestro Perú tiene diversas festividades que se ofrecen en todo el territorio nacional, cada una de ellas con sus propias características. Es una muestra de la fervorocidad de nuestros pueblos, en muchos casos ligados a religiones y costumbres ancestrales. El Perú es un país multicultural y desde luego sus fiestas presentan sus tradiciones, como en el caso de la fiesta patronal de la Virgen de la Puerta de Otuzco en la región La Libertad, en la que se ofrecen una combinación de ceremonias religiosas y danzas autóctonas de de región. Del mismo modo las fiestas de la Virgen Inmaculada de los distritos cusqueños de Yauri y Santo Tomas con sus originalidades. Por su parte los pueblos arequipeños de todo el valle del Colca, ofrecen sus tradicionales danzas, donde resalta el conocido Witite.
EN TODOS LOS PUEBLOS Y REGIONES DEL PERU
HOMENAJES PARA VIRGEN DE LA INMACULADA
En la mayoría de pueblos de nuestro país, las fiestas de la Virgen Inmaculada Concepción se celebran con una especial veneración. Es una festividad religiosa que tiene profundo arraigo es las poblaciones andinas, que realizan las mismas con novenarios, misas y la presentación de las mejores danzas ancestrales. Ejemplo de ello son las festividades que se desarrollan en los distritos cusqueños de Urcos, Yauri y Santo Tomas, donde el fin de fiesta es con una tradicional corrida de toros. En cambio en la ciudad arequipeña de Chivay, luego de la procesión del día central se ofrece una danza, en la que los hombres van con vestidos femeninos para estar cerca de las mujeres. Del mismo modo en muchos pueblos del Perú profundo estas fiestas cuentan con el fervor general y características propias de nuestras tradiciones y costumbres.

FIESTA PATRONAL CON GRAN CARRERA DE PIAJENOS

EN LA FERIA DE  LA VIRGEN DE LA PUERTA DE OTUZCO

Otuzco es una ciudad conocida como capital de la fe, por su profunda religiosidad y gran veneración a la Virgen de la Puerta. La ciudad de Otuzco está ubicada a 73 kilómetros de Trujillo y fue creada en el año 1560 como pueblo de la  Virgen Inmaculada Concepción  de Nuestra Señora de Copacabana de Otuzco. Desde sus inicios su fiesta principal estaba dedicada a la Virgen Inmaculada, que como se sabe el 8 de Diciembre es su día central de celebraciones. Sin embargo la población festeja a la imagen de la Virgen de la puerta desde el 13 hasta el 15 de Diciembre con diversas actividades, siendo la más original la llamada Burrocross, una carrera de burros creada en los últimos años.
EN CHIVAY LA FIESTA COMIENZA CON EL ALTARVELAY
CON LA GRAN COMPARZA TURCO Y LOS MATRAQUEROS
Las fiestas más populares en el distrito de Chivay, son las celebradas en honor a la Virgen de la Asunción y al Virgen Inmaculada Concepción. La primera de ellas se realiza cada 15 de Agosto, en recuerdo al aniversario de fundación española de la blanca ciudad de Arequipa, mientras que la segunda se programa para el 8 de Diciembre y es la más importante fiesta patronal de Chivay, como ciudad capital de la provincia arequipeña de Caylloma. En las dos fiestas se ponen de manifiesto, la profunda religiosidad del pueblo cayllomino durante los días de celebración, empezando con el altarvelay o verbena, que no es otra cosa que la noche anterior de la fecha central, continuando con el siguiente día, donde la misa y la procesión acompañada por la Comparsa Turco y los Matraqueros, marcan la originalidad de la fiesta.
ANCASHINOS DE HUARMEY JARANEAN EN HUAYAN
CON MUCHOS AGUINALDOS Y PANES ESPECIALES
La imagen de la Virgen Inmaculada también es protectora del distrito de Huayan, en la provincia ancashina de Huarmey. Su fiesta es realizada todos los días 8 de Diciembre de todos los años, siendo los encargados de su desarrollo los funcionarios como el Inca, los capitanes y los mayordomos. En los últimos tiempos el alcalde distrital y un grupo de vecinos notables se han integrado para la realización de las celebraciones, las mismas que están siendo austeras pero muy significativas. Las tradicionales novenas de la Virgen se inician el 28 de Noviembre y culminan el 6 de Diciembre, mientras que al mismo tiempo se disponen las acciones del despacho de arrieros para la Yunca Carga, además de la preparación de la chicha de jora en las usuanas y la elaboración de aguinaldos y panes especiales, para las necesidades de la fiesta y consumo popular. Los cohetes, las avellanas, el repique de campanas y las hermosas melodías de las bandas de músicos,  estarán anunciando el inicio de los días principales de estas celebraciones.
TODO EL COLORIDO INCA EN LAS FIESTAS DE URCOS
CON LAS ESPECTACULARES DANZAS DE LA REGION
Una de las fiestas más hermosas del valle del Vilcanota, sin duda alguna es la dedicada a celebrar las fechas de la Virgen Inmaculada Concepción de Urcos, en la noble provincia cusqueña de Quispicanchis. La ciudad de Urcos está situada en los 3,150 metros sobre el nivel del mar y recibe las fiestas de la Inmaculada con una fecha de víspera, con el marco de castillos con fuegos artificiales y la emoción popular que crece con el pasar de las actividades. La festividad se desarrolla del 6 al 8 de Diciembre y llega a su mejor  momento cuando la imagen de la patrona recorre las calles del pueblo, en compañía de otros patronos y fieles. Los homenajes cobran mayor brillo con la diversidad de danzas, donde resaltan la Contradanza y la Mestiza Collacha, además de las ferias artesanales y gastronómicas.

GRANDES CELEBRACIONES EN DISTRITO  ATAVILLOS

EN HONOR A  VIRGEN DE LA INMACULADA DE PASAC

Muchas de las fiestas patronales de nuestros pueblos tienen una marcada influencia ancestral. En el caso del grupo habitacional de Pasac las fiestas que celebran a la Virgen Inmaculada Concepción, cuentan con la originalidad propia de la zona. Pasac se ubica en el distrito de los Atavillos Alto, en la provincia limeña de Huaral. Sus 3,000 hectáreas están en la ribera izquierda del rio Chancay y su principal actividad es la agricultura y la ganadería. Su fiesta patronal se celebra desde el 6 hasta el 11 de diciembre de cada año. La fecha del 8 de diciembre es el día de fiesta central, cuando se lleva cabo la gran tarde taurina, con toros de capea y de muerte de su propia ganadería, en honor a la Virgen Inmaculada Concepción patrona del pueblo.
DISTRITO DE CARUMAS CELEBRA FIESTA CON FERVOR
EN LA PROVINCIA MOQUEGUANA DE MARISCAL NIETO
La celebración de las fiestas de la Inmaculada Concepción del distrito de Carumas es una muestra de la ferviente devoción de sus pobladores. Los carumeños residentes en diversos pueblos de nuestro país llegan para estas fiestas, con el fin de compartir cada una de las actividades. La fiesta costumbrista está ligada a las diversas tradiciones ancestrales, esta se realiza dos días antes de la fecha central, con las entradas y los castillos, como marco a la procesión de la aurora. Carumas es uno de los bellos distritos de la provincia Mariscal Nieto en la región Moquegua, la misma que destaca por la calidez de su gente, su paisaje impresionante y el clima templado, además de contar con una cultura folklórica muy variada.
FIESTA DE INMACULADA CONCEPCION EN LAMPA
TRADICION PUNEÑA DESDE EL SIGLO DIECISEIS  
La incomparable ciudad de Lampa cuenta con dos festividades patronales de mayor importancia, por las muestras de fervor y la gran cantidad de devotos que se reúnen en ellas. La primera es la Fiesta de San Santiago Apóstol, y la segunda es la Fiesta de la Virgen Inmaculada Concepción que se celebra el 8 de diciembre de cada año. Estas celebraciones se manifiestan en la ciudad de Lampa desde el Siglo XVI, donde se decide la elección de San Santiago Apóstol y de la Virgen Inmaculada Concepción, como protectores de la ciudad. En la festividad de la Inmaculada Virgen María, la Parroquia de la ciudad, los alferados de la Fiesta, la hermandad de la Virgen, así como  Los Vicuñas de la Inmaculada, como celosos guardianes de la sagrada imagen de la Inmaculada, se empeñan en presentar los mayores honores para con la imagen de la Madre de Dios. El hecho es notorio en su recorrido por plazas y calles de la ciudad de Lampa, con su lujosa Canopia, revestida de plata en su integridad.

FESTEJOS DE GORGOR CON RELIQUIAS ANCESTRALES
REPRESENTAN LA CAPTURA DEL INCA Y SUS PALLAS
Las fiestas de la Virgen Inmaculada en el pintoresco valle de Gorgor, se desarrollan en el marco de atractivos naturales y reliquias ancestrales, como el Morro de Gurquijirca, la famosa piedra Cacapaqui, rodeadas por un rio bullicioso y serpenteante, lleno de alisos y eucaliptos en sus costados. Los pobladores de Gorgor celebran su fiesta patronal, con la exposición de sus costumbres, creencias y encantadoras leyendas y mitos, hecho que se plasma en la escenificación de la captura rescate y muerte de Atahualpa, la actuación de las Pallas de Gorgor, chicas casaderas que en la coreografía sostienen amoríos con fines matrimoniales.
SELVA TAMBIEN CELEBRA A VIRGEN INMACULADA
COMO PROTECTORA DEL DISTRITO LA PUNCHANA
La fiesta de la Purísima Concepción de Punchana, es una celebración que recuerda a los primeros pobladores que llegaron cargando la imagen de la virgen a la región. Humildes hombres y mujeres dedicados a la pesca y agricultura que caminaban sin rumbo, hasta llegar a una gran colpa con muchos animales de monte y gran cantidad de punchanitas, motivo por el cual llamaron al lugar Punchana. Allí desde 1885 llamaron a la Virgen Inmaculada como la Purísima y la nombraron como patrona de su pueblo, celebrando cada mes de Diciembre la fiesta patronal de La Purísima con veladas y procesiones.
DANZA AREQUIPEÑA WITITI DESDE DICIEMBRE
EN  VALLE DEL COLCA EN EL DISTRITO DE CHIVAY

El Valle del Colca no solo es importante por sus atractivos naturales. También es interesante por sus hermosas expresiones costumbristas, mostradas a través de sus danzas, como la danza llamada Wititi, la misma que se expone en toda la región del distrito de Chivay, en la provincia arequipeña de Caylloma. Los Wititis danzan ataviados con sus mejores prendas multicolores, desde la temporada de Diciembre hasta las fechas de carnavales. Esta manifestación folclórica propia de Chivay, representa a los jóvenes guerreros de las comunidades del sector, los Cabanas y los Kollahuas, los que enfrentan azotándose las piernas.
. 

domingo, 1 de diciembre de 2013

CALENDARIO FESTIVO MES DE DICIEMBRE

CALENDARIO SUR
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
7 de Diciembre – Se celebra el Aniversario de la creación política de la provincia de Condesuyos.
7 al 11 de Diciembre - Se celebra la fiesta en honor a la santisima virgen Inmaculada Concepción en el pueblo de Urinsaya, distrito de Chivay de la provincia de Caylloma. 
8 de Diciembre – Se celebra las fiestas de la Virgen Inmaculada Concepción en los distritos de Cayma, Yura y Characato de la provincia de Arequipa.
8 de Diciembre – Fiesta de la Inmaculada Concepción en los distritos de Chivay, Coporaque, Ichupampa, Lari, Yuta, Madrigal y Yanque de la provincia de Caylloma. Danzas costumbristas como el Witite entre otros.
8 de Diciembre – Festividad de la Virgen de la Asunción en el pueblo de Callalli, provincia de Caylloma.
8 de Diciembre – Fiesta de la Inmaculada Concepción en la ciudad de Cotahuasi.
8 de Diciembre – Festividad de San Antonio en el distrito de Quechualla, provincia de Cotahuasi.
8 de Diciembre – Fiesta de la Virgen Concepción en el pueblo de Ancara, distrito de Toro, provincia de Cotahuasi.
8 de Diciembre – Aniversario del distrito de Yura, provincia de Arequipa.
23 al 27 de Diciembre – Se festeja la Navidad Andina en el pueblo de Sayla, provincia de La Unión. Danza de la Huaylia.
24 y 25 de Diciembre – Se celebra la navidad en todas las provincias de la Región Arequipa.
DEPARTAMENTO DE CUZCO
4 de Diciembre – Fiesta de Santa Barbara en el distrito de San Sebastián, provincia de Cuzco.
6 de Diciembre – Festividad de San Nicolás en la ciudad de Combapata, provincia de Canchis.
7 al 10 de Diciembre – Fiesta de la Virgen Inmaculada Concepción en el distrito de Ninabamba, provincia de Acomayo. Feria de productos agrícolas y artesanales.
8 de Diciembre – Fiesta de la Virgen Inmaculada Concepción en casi todo el departamento del Cuzco. Como por ejemplo la que se celebra en el distrito de Urcos, provincia de Quispicanchi. Concurso comunal, Danzas y comidas típicas.
13 de Diciembre – Se celebra la Bajada de Indios en el pueblo de Quiquijana, provincia de Quispicanchi.
15 de Diciembre – Fiesta de la Virgen Reyna Estrella, en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi.
15 de Diciembre – Festival Folclórico Bernardo Tambo Huaqso Pumallali en la localidad de Pisac, Calca.
15 de Diciembre – Octava de la Inmaculada Concepción en la ciudad de Quiquijana.
18 de Diciembre – Festividad de San Blas en la ciudad de Cuzco.
19 de Diciembre – Aniversario del distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi. Ferias, concursos, desfiles, danzas y gastronomía.
20 de Diciembre – Festival Gastronómico de Quispicanchis.
24 de Diciembre – Feria artesanal de imágenes religiosas Santuranticuy en la Plaza de Armas de Cuzco.
24 de Diciembre – Celebración del Tacanacuy en el pueblo de Santo Tomas, Chumbivilcas.
24 y 25 de Diciembre – Se celebra la Navidad Andina en todos los pueblos de la Región Cuzco.
25 de Diciembre – Se festeja el Tupay en el distrito de Yanaoca, provincia de Canas.
31 de Diciembre – se celebra la fiesta del Niño Huayna Capac en el distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchi.
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA
1 al 7 de Diciembre – Festival del Camarón en la provincia de Omate.
4 de Diciembre – Aniversario del distrito de Puquina, provincia de Omate.
8 de Diciembre – se celebra la fiesta religiosa de la Inmaculada Concepción en los distritos de Mariscal Nieto, Samegua, Carunas y Ubinas. También en los pueblos de Quinistacas e Illubaya.
23 al 25 de Diciembre –Se celebra la Navidad Andina con fiestas costumbristas y una Feria artesanal navideña.
DEPARTAMENTO DE PUNO
1 al 7 de Diciembre – Novena de la Virgen Inmaculada en la ciudad de Lampa.
4 de Diciembre – Fiesta de Santa Barbara en la localidad de Chucuito, Ilave. Se celebra con presentación de danzas folclóricas, ferias de alasitas, venta de tejidos, cerámica y objetos de artesanía.
8 de Diciembre – Fiesta de la Inmaculada Concepción en las ciudades de Lampa, Juli, Melgar, Paucarcolla,  Mañazo, Nuñoa y Macusani. Con entrada de ceras, procesiones, misas y danzas de la región como los ayarachis, chunchos, llameros y choq´elas.
12 de Diciembre – Aniversario de la ciudad de Ilave.
13 de Diciembre – Aniversario del distrito de Moho en la provincia del mismo nombre.
18 de Diciembre – Fiesta de Nuestra Señora de la Estrella en el pueblo de Asillo, provincia de Azangaro.
15 al 31 de Diciembre – Feria de miniaturas Wawua Kato en la ciudad de Puno.
24 al 28 de Diciembre – Festividad del Niño Jesús en el distrito de Pucará, provincia de Lampa.
25 de Diciembre – Navidad Andina.
31 de Diciembre – Se inicia la fiesta de la Octava del Niño Jesús en la ciudad de Azángaro. 
DEPARTAMENTO DE TACNA
1 al 31 de Diciembre – Festifrut en la localidad de Heroes Albarracin Chucatamani en la provincia de Tarata.
24 y 25 de Diciembre – Se celebra la Navidad Andina.
CALENDARIO CENTRO
DEPARTAMENTO DE APURIMAC
7 al 8 de Diciembre - Fiesta de la Virgen de la Concepción en el distrito de  Tambobamba, provincia de Cotabambas. Los cotabambinos danzan en la plaza principal y beben durante cuatro noches antes y después de la fiesta.
23 al 27 de Diciembre -  Fiesta Costumbrista de la Huaylia en la provincia de Antabamba. También se festeja en el pueblo de Chacña, provincia de Aymaraes donde se celebra el nacimiento del Niño Jesús con arpa y violín.
23 al 25 de Diciembre – Se celebra la fiesta de Navidad en el pueblo de San Jeronimo, provincia de Andahuaylas. Danza los Negrillos de Andahuaylas.
25 al 6 de Enero - Se celebra la fiesta del Niño Jesus de Año NUevo en la ciudad de Andahuaylas.
25 de Diciembre – Se celebra la Navidad Andina. Especialmente en la ciudad de Antabamba se organizan grandes danzas con disfraces, en cada grupo hay un jefe llamado el trovador, que lleva un fuete preparado de cuero de vacuno. Los danzantes salen a las calles y muchas veces ocurren que se encuentran con grupos adversos, entablando luchas y peleas, donde se conocen a los verdaderos triunfadores de la Navidad. En la ciudad de Cotabambas, durante la Noche Buena y Navidad, los pobladores en vez de celebrar la fiesta en sus casas como es costumbre en otros lugares, salen a danzar en las calles junto con los bailarines disfrazados. Realizan adoraciones al Niño y en grandes concentraciones de todo el pueblo se reza y se canta . Hay misas, procesiones, fuegos artificiales y un gran banquete de platos típicos de la Región.
31 de Diciembre – Fiesta de Año Nuevo. Esta celebración es la más larga pues se inicia con la fiesta de Pascua y termina el 6 de Enero . Durante estos días se realiza la bajada de negros y bailarinas disfrazadas, hay un gran tipo de diversiones especialmente folclóricas relacionados con la religión.
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
8 de Diciembre - Virgen de la Inmaculada Concepción en el distrito de  Canaria, provincia de Víctor Fajardo.
7 al 10 de Diciembre – Feria Artesanal del distrito de Quinua, Ayacucho.
8 de Diciembre – Festividad de la Virgen de Cocharcas en la ciudad de Huamanga.
9 de Diciembre – Fiestas conmemorativas de la batalla de Ayacucho. Desfiles y escenificación de dicha batalla en la pampa de la Quinua. Semana de la Libertad Americana.
12 al 19 de Diciembre - Aniversario de la Creación del distrito de Sivia, provincia de Huanta
14 al 18 de Diciembre – Festividad de la  Virgen de la “O” en el pueblo de Sancos, provincia de  Huanca Sancos.
20 al 26 de Diciembre – Fiesta del  Niño Víctor Poderoso en el distrito de Carmen Salcedo, provincia de Lucanas.
23 al 25 de Diciembre – Se celebra la Navidad en el distrito de Laramate, provincia de Lucanas.
23 al 25 de Diciembre  - Se celebra la Navidad en el distrito de Huac-huas, provincia de Lucanas. Fiesta costumbrista que se festeja en todos los anexos del distrito como Soco, Santa Rosa y Sayhua.
25 de Diciembre – Fiesta de Navidad en el distrito de Ocaña, provincia de Lucanas. Danza costumbrista de las Huaylías. Se celebra en los pueblos de San Pedro de Sonconche, Chuya, Tiracanche, Otoca, Chavincha, entre otros.
25 de Diciembre – Se celebra la  Navidad Andina en todos los pueblos, comunidades y anexos de la región Ayacucho.
25 de Diciembre – Se celebra la Navidad en el pueblo de Chipao, provincia de Lucanas. Fiesta costumbrista de los Negritos de Chipao.
25 de Diciembre – Se celebra la Navidad en el pueblo de Santa Ana de Aucara, provincia de Lucanas. Danza de pastores y huaylias.
DEPARTAMENTO DE JUNIN
3 al 13 de Diciembre – Fiesta de la Virgen de Guadalupe en la ciudad de Huancayo.
4 de Diciembre – Festividad de  Santa Bárbara en la ciudad de Huancayo y Sicaya.
4 de Diciembre - Aniversario de la creaciòn polìtica de la ciudad de Huamali, provincia de Jauja.
6  de Diciembre - Aniversario del distrito de  Pucará de la provincia de Huancayo.
8 al 12 de Diciembre – Fiesta de la  Inmaculada Concepción en la ciudad de Chupaca, Concepción.
8 de Diciembre – Fiesta de la Purísima Concepción en Huayao y Tragadero (Jauja).
8 de Diciembre – Fiesta de la Purísima Concepción en la ciudad de Santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepción. También se festeja en las ciudades de Junín, Chupaca, Huachac y Huancayo.
9 al 16 de Diciembre – Fiesta de la  Virgen de Guadalupe en la ciudad de Huancayo.
13 de Diciembre – Aniversario de la  Creación Política de la ciudad de  Hualhuas, provincia de Huancayo.
24 al 27 de Diciembre – Fiesta costumbrista del Niño Jesús en el pueblo de Quivilla. Danza de la Jija de Quivilla ejecutado por los Negritos de Quivilla.
24 de Diciembre – Fiesta de los Auquis o viejitos en las localidades de Leonor Ordoñez-Huancani y Matahuasi.
24 y 25 de Diciembre – Se celebra la navidad con  la Ofrenda de la Negrería al Niño Jesús en la ciudad de San Pedro de Cajas, provincia de Tarma.
25 de Diciembre – Se celebra el  Nacimiento Típico Tarma en la provincia de Tarma.
25  de  Diciembre – Se festeja La Pachahuara en la ciudad de Jauja.
25 de Diciembre – Fiesta de la Navidad Andina  en todos los pueblos de la Región Junín. Festival de danzas folclóricas como la Pachahuara, el Chacranegro, la Tunantada, los Negritos, la huaylija, las pastoras, los pastorcitos, corcovado y chutos.
25 de Diciembre – Fiesta costumbrista de Navidad en el pueblo de Valle Pauran de la provincia de Huancayo.
25 al 31 de Diciembre – Fiesta costumbrista de la Pachahuara en la ciudad de Junín. Concurso y premiación al mejor danzante a nivel regional. Festival de la Pachahuara con la participación de cuatro barrios. Danza costumbrista "Los Chacranegros".  Degustación de comidas típicas.
25  de Diciembre – Fiesta de Los Pastores y Las Pastoras en el distrito de  Chongos Bajo, provincia de Chupaca.
25 al 29 de  Diciembre – Festividad del Niño en la Comunidad de Acolla, Valle de Yanamarca de la provincia de Jauja. Danza de la Pachahuara o Negrería.
25 de Diciembre – Pascua de Navidad en la ciudad de Muquiyauyo, provincia de Jauja. Danza de los Corcovados en todo el Valle del Mantaro.
25 al 1 Enero -  Adoración del Niño Jesús  en la ciudad de Huancayo.
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
8 de Diciembre – Fiesta de la Inmaculada Concepción en la ciudad de Huancavelica.
8 de Diciembre – Fiesta de la Virgen Purisima Concepción en el distrito de Laramarca, provincia de Huaytara con danzas costumbristas como el Contrapunteo.
12 al 21 de Diciembre – Feria Comercial y Artesanal de Huancavelica organizado por el Concejo Provincial de Huancavelica.
22 al 29 de Diciembre - Fiesta de la Navidad en la ciudad de Huancavelica.
23 al 26 de Diciembre - Festival de Danza de las Tijeras en la ciudad de Huancavelica.
24 de Diciembre al 1 de Enero – Se celebra la navidad y el año nuevo en los pueblos de Salcahuasi, Pazos, Ahuaycha, Surcubamba pertenecientes a la provincia de Tayacaja.
24 al 25 de Diciembre – Fiesta de Navidad en la provincia de Acobamba, esta es la navidad donde el pueblo se une para celebrar con gran devoción y algarabía el atipanacuy de los caporales.
24 al 25 de Diciembre – Fiesta del Niño de Lachoc. Es parte de las celebraciones navideñas. Tras la tradicional  Misa de Gallo, se celebra la adoración al Niño en la capilla que se encuentra al lado del cementerio, de donde, según la leyenda, se escapo para jugar con su amiguito negro; como parte del homenaje, se lleva a cabo la famosa danza de las tijeras en la modalidad de atipanacuy.

24 al 25 de Diciembre – Fiesta Navideña del Niño Jesús en el distrito de Laramarca, Provincia de Huaytara, Con manifestaciones costumbristas al estilo de la Navidad de Laramarca con la danza del contrapunto del zapateo navideño. Especialmente se celebran estas fiestas en el pueblo de San Francisco de Querco.
24 al 25 de Diciembre - Fiesta del Niño Jesús en el pueblo de Pampas, provincia de Tayacaja. También se  celebra en el pueblo de Cuenca.
24 al 25 de Diciembre – Se celebra la Navidad tradicional en el distrito de Hauchos, provincia de Castrovirreyna.
24 al 1 de Enero – Se celebra la Navidad Serrana Sangayaiquina  y el Año Nuevo en el pueblo de San Francisco de Sangayaico con danzas costumbristas como la comparsa de los Negritos de Sangayaico. La Navidad Sangayaiquina  también se celebra en los pueblos de Santiago de  Chocorvos , Santo Domingo de Capillas y otros pueblos de la provincia de Huaytara.
25 de Diciembre – Se celebra la Navidad con la  Fiesta costumbrista de los Negritos de Lircay en el pueblo de Lircay.
25 al 28 de Diciembre – Fiesta costimbrista de Navidad en el pueblo de Huayllahuara, provincia de Huancavelica.
31 de Diciembre al 2 Enero – Festividad del  Niño Callaocarpino y Jacobo en la ciudad de Huancavelica.  Se realiza en Chaccllatacana, ubicado a 30 minutos de la ciudad de Huancavelica a 700 metros de la mina de Santa Bárbara. La tradicional fiesta se realiza por 4 días comenzando el 30 de Diciembre y terminando el 2 de Enero, en donde los pobladores de Huancavelica se trasladan en un peregrinaje para rendirle homenaje al niño Callaocarpino. En esos días de fiesta disfrutan de las danzas costumbristas como del baile de los negritos, así como de las corridas de toros al estilo andino y el cortamonte.
DEPARTAMENTO DE PASCO
5 de Diciembre – Fiesta de  San Nicolás en la ciudad de  Oxapampa.
6 al 10 de Diciembre – Fiesta de la Inmaculada Concepción en la ciudad de Paucartambo, provincia de Pasco.
7 al 9 de Diciembre -  Aniversario del C. Tactayoc en el distrito de  Santa Ana de Tusi, provincia de Daniel A. Carrión.
24 y 25 de Diciembre -  Navidad en la ciudad de  Paucartambo, provincia de Pasco.
24 al 30 de Diciembre -  Festival Turístico de los Negritos de Huayllay en la ciudad de Huayllay, provincia de Pasco.
25 al 29 de Diciembre – Festividad en homenaje al Niño Jesús en el distrito de Huayllay, provincia de Pasco.
26 al 28 de Diciembre -  Aniversario del Distrito de Paucartambo, provincia de Pasco.
CALENDARIO ORIENTE
DEPARTAMENTO DE HUANUCO
12 de Diciembre -  Fiesta Religiosa en honor a la Virgen de Guadalupe en la ciudad  de Huanuco.
17 al 18 de Diciembre - Aniversario de la Creación Política del distrito de  Tomay Kichwa, provincia de Ambo.
23 al 30 de Diciembre -  Festival de Villancicos en la ciudad de Huánuco.
23 al 28 de Diciembre – Fiesta Navideña en el distrito de Quivilla, provincia Dos de Mayo. Se interpretan las Danzas de jija, la Cofradía de Negritos de Quivilla y la Despedida hasta el siguiente año.
25 de Diciembre – Fiesta del Niño Dios en la ciudad de Llata, provincia de Huamalies. Danza de los Negritos de Llata.
24 de Diciembre – Fiesta navideña con la Cofradía de los Negritos en la ciudad de Huánuco, que se prolonga hasta el 19 de Enero. En el año 1648, un Hacendado otorgo la libertad a sus esclavos negros en Navidad y estos con danzas celebraron alrededor de un Nacimiento. Actualmente se realiza la presentación de la Cofradía de Negritos, quienes a su paso por las calles de la ciudad muestran sus danzas y coloridos atuendos hasta llegar a un nacimiento para esperar la llegada del Niño Dios.  
31 de Diciembre – Fiesta de San Silvestre en la Comunidad de Cochaquillo, distrito de Ambo.
DEPARTAMENTO DE LORETO
1 al 8 de Diciembre -  Fiesta Patronal de la Purísima Concepción en el distrito de Punchana, provincia de Maynas.
6 al 10 Fiesta de la Purísima y Semana Turística de Pebas, provincia de Mariscal Ramón Castilla.
25 de Diciembre – Navidad.
DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS
22 de Diciembre – Se celebra la Navidad en la ciudad de Tambopata
26 de Diciembre – Aniversario de la Creación Política del Departamento de  Madre de Dios.
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
Todos los días miércoles de diciembre. Velación del Niño Jesús en la ciudad de Chachapoyas.
24 al 25 de Diciembre – Navidad.
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN
1 al 6 de Diciembre – Festival del Plátano en la ciudad de Tocache, provincia del mismo nombre.
8 de Diciembre – Festividad de la Inmaculada Concepción en el distrito de Sauce, provincia de San Martín.
8 de Diciembre – Fiesta patronal de la Virgen Inmaculada Concepción del distrito de Yántalo, provincia de Moyobamba. Se realizan actividades festivas tradicionales.
25 de Diciembre – Se celebra la Navidad en todo el departamento, que se inicia en la Noche Buena, con la asistencia de todo el pueblo a los oficios religiosos y escenificaciones escolares. Se anuncia desde los primeros días del mes con cometas, pitos, huinchos y sonajas.
30 de Diciembre – Aniversario del distrito de Yántalo, provincia de Moyobamba.
DEPARTAMENTO DE UCAYALI
2 al 8 de Diciembre – Aniversario de la Creación Política del Caserío Yerbas Buenas en el distrito de Campo Verde, provincia Coronel Portillo.
23 de Diciembre – Concurso de Pastoreadas Navideñas en el distrito de Coronel Portillo.
25 de Diciembre – Navidad.
CALENDARIO NORTE
DEPARTAMENTO DE ANCASH
1 al 10 de Diciembre -  Festividad de Santa María Magdalena en la provincia de  Casma.
1 al 10 de Diciembre – Fiesta de Santa María Magdalena en el distrito de Cáceres del Perú, provincia de Santa.
3 de Diciembre – Fiesta de Santa María Magdalena de Jimbe.
2 al 5 de Diciembre -  Festividad por la Creación Política de Chimbote, provincia de Santa.
8 de Diciembre – Fiesta de la Inmaculada Concepción en la ciudad de Ancash.
8 de Diciembre – Fiesta de la Inmaculada Concepción en el distrito de Huayan, provincia de Huarmey.
10 al 17 de Diciembre - Festividad Patronal de Huarmey con Actividades feriales, Religiosas Turísticas.
10 de Diciembre – Fiesta de la Mama Loreta o de la Virgen de Loreta en la ciudad de Huaraz.
14 de Diciembre -  Aniversario de la Creación Política del distrito de  Carhuaz, provincia del mismo nombre.
15 de Diciembre – Fiesta de la Inmaculada Concepción en la Comunidad Restauración, provincia de Huaraz.
21 de Diciembre – Festividad patronal de la Virgen del Perpetuo Socorro en la localidad de Caya, provincia de Yungay.
21 de Diciembre – Fiesta de la Virgen de La Soledad en los pueblos de Huashao y Chilca, provincia de Yungay.
25 de Diciembre – Fiesta del Niño Jesús en el distrito de Huanchi, provincia de Sihuas. Danza  de los Shararitas.
24 y 25 de Diciembre – Fiesta Navideña en la ciudad de Pomabamba, se celebra con una solemnidad muy especial, peculiar, vivencial y con reluciente esplendor. Es una de las más hermosas de la región, se aprecian algunas danzas costumbristas como los Pastorcitos de Belén, Los Ángeles, los Reyes Magos entre otros.
24 y 25 de Diciembre – Fiesta de Navidad en el pueblo de Sihuas de la provincia del mismo nombre. Misas en las diferentes iglesias de la ciudad el 24 por la noche, se inicia con la Nochebuena a las 12 de la noche con la misa de Gallo, fuegos artificiales y bailes costumbristas de la región.   Fiesta del Niño Dios en el pueblo de Huari de la provincia del mismo nombre, danza de los Pastorcillos  escenifican la adoración de los pastores al Niño Jesús, en el portal de Belén. Su música  es a base de tamborcillos y sonajas.
24 y 25 de Diciembre – Fiesta de Navidad en el pueblo de Huayan. Danza costumbrista los Negritos de Huayan.
24 al 26 de Diciembre – Fiesta de Navidad en el distrito de Huallanca, provincia de Bolognesi. Danza los Negritos de Huallanca. Fiesta de la Natividad del Niño Jesús en el pueblo de Independencia, provincia de Huaraz.
24 y 25 de Diciembre – Celebración de la Navidad en el distrito de Lacabamba, provincia de Pallasca. Danza de “Los Viejos de Navidad”.
25 de Diciembre – Fiesta del Señor de Navidad en la localidad de Pueblo Libre, provincia de Huaylas.
25 de Diciembre – Fiesta de Navidad en el distrito de Pararin, provincia de Huaylas. Se celebra con el baile típico de Los Negritos de Pararin.
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
1 al 10 de Diciembre – Festividad de San Esteban y La Purísima en la localidad de Chetilla, provincia de Cajamarca.
8 de Diciembre – Fiesta de la Inmaculada Concepción en la ciudad de Cajamarca.
8 de Diciembre – Festividad de la  Purísima en la ciudad de Encañada, provincia de Cajamarca.
23 de Diciembre al 4 de Enero – Festival  Cajamarca Canta y Baila  en la ciudad de Cajamarca.
24 al 25 de Diciembre - Navidad
28 de Diciembre – Fiesta de la  Virgen del Arco en el distrito Santa Cruz  de Toledo, provincia de Contumaza.
DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
1 al 12 de Diciembre – Celebración religiosa de la Virgen de los Dolores en la ciudad de Virú.
8 de Diciembre - Feria de la Inmaculada Concepción en el distrito de  Salaverry, provincia de Trujillo.
8 de Diciembre -  Feria de la Virgen de Guadalupe en el distrito de  Guadalupe, provincia de Pacasmayo.
12 al 17 de Diciembre – Festividad patronal de la Virgen de la Puerta del distrito de Otuzco, provincia del mismo nombre.
18 de Diciembre al 6 de Enero -  Festival Navideño de Luces y Colores en la ciudad de Trujillo.
25 de Diciembre -  Navidad.
29 de Diciembre – Se celebra el Aniversario de la Independencia de la ciudad de Trujillo.
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
1 al 8 de Diciembre -  Feria Ganadera de Chiclayo.
2 al 10 de Diciembre -  Kechkan Sicán: Canto a la luna en la ciudad de Ferreñafe.
8 de Diciembre – Celebración religiosa de la Virgen Inmaculada Concepción en la ciudad de Trujillo.
13 de Diciembre – Festividad de Santa Lucía en el distrito de Ferreñafe, provincia del mismo nombre.
24 de Diciembre – Fiesta de la Cruz de Pumadeirca en el distrito de Chochope, provincia de Lambayeque.
24 de Diciembre -  Feria Agropecuaria, Industrial y Artesanal de Chiclayo.
24  de Diciembre – Fiesta del Niño Dios de Pascua  en el pueblo de Santa Rosa, provincia de Chiclayo.
25 de Diciembre – Navidad.
27 de Diciembre -  Aniversario de la Independencia de la ciudad de Lambayeque.
DEPARTAMENTO DE PIURA
5 al 12 de Diciembre - Semana Turística y Jubilar del distrito Los Órganos, provincia de Talara.
6 al 7 de Diciembre – Se celebra la declaración de Catacaos como ciudad artesanal.
8 de Diciembre – Festividad de la Inmaculada Concepción en la ciudad de Talara.
8 de Diciembre – Fiesta de la Purísima en el distrito de Pacaipampa, provincia de Ayabaca.
8 de Diciembre – Aniversario del distrito de Yamango, provincia de Morropon.
8 de Diciembre – Aniversario del distrito de Bellavista, provincia de Sullana.
12 de Diciembre – Fiesta de San Martín de Porres en el pueblo de Culebreros, distrito Santa Catalina de Mossa, provincia de Morropón.
14 de Diciembre – Festividad de la Virgen Dolorosa en la comunidad La Libertad, provincia de Tamarindo, provincia de Paita.
18 de Diciembre – Fiesta de Santa Teresa en la comunidad la  Quemazón del distrito de San Juan de Bigote, provincia de Morropon.
24 al 25 de Diciembre - Fiesta de la Navidad del Niño Dios en el distrito de Canchaque, provincia de Lambayeque.
25 de Diciembre – Se celebra la Navidad en diversas partes del departamento de Piura, especialmente en la ciudad de Huancabamba con villancicos, oficios religiosos y manifestaciones costumbristas de la región.
25 de Diciembre – Fiesta del Niño Dios en el distrito Cristo Nos Valga, provincia de Sechura.
25 al 27 de Diciembre – Fiesta del Niño Dios en el distrito de Sondorillo, provincia de Huancabamba.
DEPARTAMENTO DE TUMBES
1 al 15 de Diciembre – Se realiza la  Feria 8 de Diciembre y fiesta de la Inmaculada Concepción en la ciudad de Tumbes.
25 de Diciembre – Se celebra la  Navidad en todos los pueblos y caserios de la región.
31 de Diciembre - Fiesta de Año Nuevo.
CALENDARIO LIMA-ICA
DEPARTAMENTO DE LIMA
1 al 31 de Diciembre -  Fiesta del Niño Jesús o la Caporalita de los Negritos en el distrito de  Andajes, provincia de Oyón.
1 al 31 de Diciembre -  Fiesta del Niño Jesús.
5 de Diciembre - Aniversario del Distrito de Santa María, provincia de Huaura.
5 de Diciembre -  Aniversario del Distrito de Hualmay, provincia de Huaura.
5 al 8 de Diciembre – Aniversario de la Fundación Española de Canta.
8 de Diciembre – Festividad de la Inmaculada Concepción en la ciudad de Canta.
5 de Diciembre -  Creación Política del Distrito de Supe,  Supe Puerto, provincia de Barranca.
7 al 14 de Diciembre -  Semana Turística de Chancay, provincia de Huaral.
8 de Diciembre- Fiesta de la  Inmaculada Concepción en el distrito de  Ayaviri, provincia de Yauyos.
7 y 8 de Diciembre – Fiesta de la Virgen Inmaculada Concepción en el pueblo de Pasac, del Valle de Huaral, provincia de Huaral. Los fieles acompañados por la banda de músicos, se dirigen a la iglesia para adornar a la virgen con túnicas y mantos bordados con hilos de oro y plata. Verbena popular con quema de castillos. Misas, procesiones, danzas costumbristas y fiesta general durante toda la noche. 
8 de Diciembre – Fiesta de la  Virgen Purísima
8  de Diciembre – Festividad de la Virgen María Auxiliar y  Festividad de Caral en la ciudad de Supe, provincia de Barranca.
8 de Diciembre – Fiesta patronal de la Virgen Purísima en la localidad de Pachangara.
9 de Diciembre – Fiesta de Santa Rosa de Lima en el pueblo de Pasac, provincia de Huaral. Verbena con la participación de cantantes folclóricos, baile general.
9 al 17 de Diciembre -  Semana Bolivariana en Pativilca, provincia de Barranca.
10 de Diciembre – Fiesta de San Miguel Arcángel en el pueblo de Pasac, provincia de Huaral.
11 al 16 de diciembre -  Aniversario del distrito de  Chancay, provincia de Huaral.
13 de Diciembre - Aniversario Distrital de Zúñiga, provincia de Cañete.
14 de Diciembre – Fiesta de la  Virgen de Guadalupe de Huaura.
22 de Diciembre -   Festival del Tamal  en la ciudad de Mala, provincia de Cañete.
24 al 27 de Diciembre -  Se celebra el Nacimiento del Niño Jesús y homenaje a la Virgen María en el pueblo de Tomas, en la provincia de Yauyos. Danzas costumbristas  de la región Lima.
25 de Diciembre -  Azucenas y Hachuar en la ciudad de Laraos, provincia de Yauyos.
24 y 25 de Diciembre -  Navidad Andina en todos los pueblos de la provincia de Lima, como la que se celebra en la ciudad de Canta donde se realizan fiesta de Villancicos con la participación de todos los pobladores de la provincia.
24 al 29 de Diciembre – Fiesta costumbrista del Agua en el distrito de Andajes, provincia de Oyón.
24 de Diciembre – Fiesta de los Caporales, baile de los Negritos y yunza en el pueblo La Chimba, distrito de Andajes, provincia de Oyón.
25 de Diciembre – Fiesta costumbrista de los Negritos de Oyón.
25 de Diciembre - Baile de las Azúcares en el distrito de  Yauyos de la provincia del mismo nombre.
25 de Diciembre – Fiesta Costumbrista del Niño Jesús en el pueblo de Tomas, provincia de Yauyos, con villancicos y danzas típicas de la región.
27  de Diciembre - Aniversario Distrital de San Antonio, provincia de Cañete.
31 de Diciembre -  Festividad de Araya Baja en el distrito de Barranca, provincia del mismo nombre.
DEPARTAMENTO DE ICA
2 al 15 de Diciembre -  Festival Regional de Baile de Negritos  en la ciudad de Ica.
8 de Diciembre – Festividad de la Inmaculada Concepción en la ciudad de Ica.
4 de Diciembre -  Festividad por la muerte de Melchorita, en el distrito de Chincha Alta.
25 de Diciembre – Se celebra Navidad del Niño Dios en diversos lugares del departamento de Ica con villancicos y danzas costumbristas.
27 de Diciembre - Aniversario de la creacion politica de la provincia de Palpa.