miércoles, 22 de mayo de 2013

MAS FIESTAS EN LIMA

IMPORTANTE DESFILE DE LOS MEJORES ARTISTAS
EN EL AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD INGENIERIA
Los escenarios de Lima Norte vienen programando grandes jornadas folclóricas, con las voces y conjuntos de mayor jerarquía, en nuestro ambiente vernacular. Esta vez los artistas ancashinos rinden un gran homenaje a su ilustre región, el próximo sábado 1 de junio en el Teatro Auditorio de la UNI. Sera un desfile muy importante con figuras de la talla de Estrellita de Pomabamba, Chinita Cordillerana, La Marquinita, La Huaracinita, Azucena Kantarina, Anita Fajardo, Karito Collazos, Víctor Estrada, Wilber Araoz, Conjunto Amanecer Andino de Chuyas, Conjunto Provincial Sihuas, Tradiciones del Perú, Chimaycheros de Puyaopampa, Danzas los Negritos de Musga, Negritos de Luzuriaga, Pallas, Chimaychis y Huanquillas.
ARTISTA RADICADA EN ARGENTINA LLEGA A LIMA PARA
MOSTRAR MUSICA DE SU TIERRA HUARALINA HUASCOY
La interprete Flor Huaralina, cuyo nombre  es Fanny Magno Estrada, es natural del pueblo de Huascoy. La cantante que radica en el país hermano de Argentina, en donde canta y encanta a todos nuestros paisanos huaralinos con sus expresivas canciones, se encuentra en Perú y nos cantará sus últimos temas escritos e interpretados por ella. Para la ocasión Flor Huaralina ha confeccionado una función de gala, en la misma la acompañarán grandes artistas como Robert Pacheco, Amapolita de Arahuay, Los Idolos de Huaral, Carlitos Álvarez, Romel Marcelo, Gustavo Cárdenas y La Orquesta Latín Show Adolecentes Mix Mix del Folklore. El acontecimiento se realiza el sábado 1 de junio en el complejo Larcay de la Avenida Industrial 3610, espaldas de Megaplaza en el distrito de Independencia.
INKARY PRESENTA SU MEJOR ESPECTACULO EN
LA DERRAMA MAGISTERIAL DE JESUS MARIA

El auditorio de la Derrama Magisterial se convierte en la actual temporada, como uno de los mejores, para la presentación de nuestros artistas del acervo andino. En el mencionado local se están ofreciendo espectáculos de notable nivel, como el que organiza el conocido interprete de la región Ayacucho, Silverio Andrade. El concierto se presenta el viernes 31 de mayo, con la participación estelar de Sila Illanes, Luciano Quispe, Celinda Vera y el cantautor Silverio, que presentara nuevas expresiones de su amplio repertorio. La Derrama Magisterial está ubicada en la Avenida Gregorio Escobedo 598, en el distrito de Jesús María. 

lunes, 13 de mayo de 2013

FIESTAS EN PROVINCIAS

FIESTA DEL SEÑOR DE COYLLORITE SE INICIA EL 27 DE
MAYO EN EL NEVADO AUSANGATE DE REGION CUSCO
Una de las fiestas populares que en los últimos años ha venido creciendo es la veneración al Señor de Qoylloritti. Una fiesta donde todos los pobladores del distrito de Ocongate, en la provincia  cusqueña de Quispicanchis, participan en actos cuyo símbolo máximo es la imagen de su santo protector, sin embargo el objetivo es la unión del hombre con la naturaleza. Los fieles devotos de Taytacha Qoyllorite, llamado igualmente El Señor de la Nieve Brillante, en la actual temporada son seguidores de una antigua costumbre practicada por los habitantes de la región. El ritual de esta tradición está asociada con la fertilidad de la tierra y la adoracion a los dioses tutelares. Es la fiesta más grande de las naciones indígenas de América, cuya ceremonia principal se realiza al pie del nevado del Ausangate, con numerosas delegaciones de nuestros pueblos del sur peruano, mediante grupos de bellísimas danzas. La fecha central es el 27 de Mayo, donde la peregrinación de pastores, comerciantes y fieles en general, asisten al santuario de Sinacara en el pueblo de Mawayani. La festividad se inicia el día de la Santísima Trinidad, cuando los peregrinos ascienden hasta el límite de las nieves perpetuas, en una caminata de cinco horas para cumplir con las ceremonias tradicionales en homenaje al Señor de la Nieve Perpetua.
DISTRITOS DE JUNIN DESARROLLAN TRADICIONALES
FIESTAS DE LAS CRUCES CON GRANDES CONCURSOS
Las festividades de las Cruces de Mayo en la Provincia de Junín, mantienen una marcada relevancia en el ámbito Regional. Los distritos, caseríos, anexos y barrios de la provincia realizan sus festividades, con todo el entusiasmo y esfuerzo  de  los mayordomos, bailantes, delegaciones  y donantes.  Conforme a la programación de las fiestas de las cruces de Junín, se desarrollan en medio de interesantes concursos de Chutos y Argentinos en el Parque Libertad y una grata competencia de danzas, canciones y orquestas en la Plaza de Toros de la ciudad. La emoción de todos los pobladores es el acto más destacado en las fiestas de las cruces de la provincia de Junín, fiestas que se deben estar realizando hasta el domingo 26 de Mayo.
HUANCANE CELEBRA FIESTAS DE LAS CRUCES CON
BRILLANTE PARTICIPACION DE NOBLES SICURIS
Las velaciones y la festividad de la Santísima Cruz son celebradas con especial fervor, en todos los pueblos de la provincia puneña de Huancané. Estas fiestas cuyo rasgo característico es la presencia de los Sicuris, cuentan con los mejores grupos de la región y son celebradas en los 10 primeros días de Mayo. En la ciudad de Huancané estos festejos, tienen una gran significación en toda la zona altiplánica, sobre todo por la participación de numerosas instituciones, entre otras Wayra Marka, Los Aymaras, Los Parihuanas, Los Claveles Rojos y todas las comunidades. Las ceremonias se inician con la jornada de bajar las cruces de cerro Pokopata, lugar principal de la ciudad donde se encuentran las dos cruces más importantes de la región.
DESDE HACE TRES SIGLOS YAUYINOS CELEBRAN CON
VENERACION AL CRISTO DE LOS ANDES DE CACHUY
Millares de peregrinos llegan al santuario del Señor de Cachuy, para participar en todos los actos de su festividad, la misma que año tras año se desarrolla desde el 17 hasta el 22 de Mayo. Durante estos 5 días miles de devotos llegan, desde distintos puntos del país y desde el extranjero, para manifestar su veneración a la milagrosa imagen del Señor de la Ascensión de Cachuy, también conocido como el Cristo de los Andes. Según la tradición hace tres siglos estas manifestaciones de fe se realizan, con el inicio de la peregrinación desde el poblado de Canchan, hasta el santuario ubicado en el distrito yauyino de Catahuasi, a una altura de 3,900 metros sobre el nivel del mar. El difícil acceso no es obstáculo para la realización de todos los homenajes y la congregación de gran numero de devotos en aquel paraje cubierto de espinas, que luego de los años se transformo en lo que hoy es el pueblo de Cachuy.
EN PLENA TEMPORADA DE COSECHAS SE ORGANIZAN
LAS CELEBRACIONES DE LAS CRUCES EN EL PERU
Las fiestas de las cruces están muy difundidas en todos los pueblos del Perú profundo. En todas las poblaciones los integrantes de cada comunidad, se organizan con fervor, para embellecer su cruz respectiva y prepararla para la procesión. Las celebraciones de las fiestas de las cruces está muy ligada a la temporada de las cosechas, hay que recordar que nuestros campesinos desde tiempos prehispánicos, ofrecían a sus divinidades grandes fiestas con la participación de toda la comunidad. En muchos de los pueblos de Ancash recuerdan esta fecha 2 al 10 de Mayo, Huaraz celebra a la Cruz del Señor de la Soledad, en la provincia de Bolognesi al Señor de Chaucayán, en Recuay la Santísima Cruz del señor de Mayo y en Corongo la Cruz de Allaucán. Igualmente en la región Huánuco se rinde culto a la santa cruz del Señor de Chacos en el pueblo de San Rafael y la fiesta del Señor de Mayo en la ciudad de Huánuco. Las fiestas siempre son celebradas con ritos religiosos y grandes desfiles artísticos.
DURANTE TODO EL MES DE MAYO REALIZAN FIESTAS
DE MAS DE 400 CRUCES EN TACNA Y MOQUEGUA
Las fiestas de las cruces en Tacna y Moquegua, son manifestaciones que han mezclado las tradiciones religiosas con nuestras costumbres ancestrales, como en la mayor parte de nuestros pueblos. Todos los alferados de las cruces son convocados a participar de la fecha central en la ciudad de Tacna. La festividad de la Cruz de Mayo es la fiesta tradicional más extensa de la región sur de nuestro país, son manifestaciones que recuerdan el arraigo de nuestros pueblos a los Apus, dioses, montañas y cerros sagrados, para los cuales se realizan los famosos pagos, dedicados a la santa tierra o pachamama. Actualmente cada cruz venerada en Tacna, tiene una hermandad religiosa conformada por socios que se encargan de realizar sus fiestas, bajando las cruces que durante el año descansan en lo alto de los cerros de la ciudad. Son más de 300 cruces que se festejan en la región de Tacna, durante los 30 días del mes de Mayo, con las tradiciones y costumbres de quechuas, aymaras y todas las expresiones de su folclore.
EN EL DISTRITO DE SAN VICENTE CELEBRAN FIESTA
DE LA VIRGEN DEL AMOR HERMOSO DE CAÑETE
La imagen de nuestra Santísima Virgen Madre del Amor Hermoso de Cañete, es una de las pocas imágenes que cuenta con características propias de la región. Es la única imagen de la Virgen María con rasgos mestizos, como las mujeres de nuestros andes. Su rostro cobrizo de mejillas sonrosadas, sus cabellos negros y lacios recogidos en dos gruesas trenzas y su hermoso niño que sostiene en su mano izquierda una manzana, son la obra perfecta para ser llamada la virgen del amor. Esta es la imagen que siempre se recuerda con grandes homenajes en la provincia de Cañete, es la madre del amor hermoso cuyo santuario se inauguro el último domingo del mes de Mayo del año 1991. Es la virgen campesina del ande limeño, por cuya identificación con el pueblo, fue declarada como patrona del distrito de San Vicente y que todos los años es venerada en forma muy especial. El día central de las fiestas de la Virgen del Amor es el último domingo del mes de Mayo, con muchas actividades cívicas y religiosas, donde están presentes hermosas manifestaciones de nuestro folclore, quema de fuegos artificiales y una muy significativa procesión.
DISTRITO DE OMATE CELEBRA FIESTAS PATRONALES
EN HONOR AL SEÑOR DE QUINISTACAS EN MOQUEGUA
Las fiestas dedicadas al Señor de las Piedades de Quinistacas, se inician en la historia del distrito moqueguano de Omate desde 1,600. Tiempo donde toda la zona desapareció entre las cenizas y arenas volcánicas del Huaynaputina. Luego los pobladores sacaron en procesión al Cristo de la Asuncion, bellisima imagen de tamaño natural, tallada en la ciudad española de Sevilla y traida a Omate el año 1555. En esos tiempos de tinieblas y sin lluvias, los feligreses solicitaban piedad para toda la zona desvastada y justamente un lunes 26 de Mayo, luego del recorrido procesional,  se inicio una intensa lluvia de tres días, retornando luego la normalidad, como si la tragedia no hubiera dañado la región. Desde ese momento el pueblo comenzó a llamarlo el Señor de las Piedades y se le ubico en el templo de San Bernardo de Quinistacas. Ahora la fiesta patronal de Omate cuenta con la particularidad de la elaboración de arcos florales, en las principales calles del distrito, con la presencia de imágenes con más de cuatro siglos de antigüedad. Las celebraciones se recrean con variadas danzas de nuestro folclore, sobre todo la tradicional danza Los Tucumanes de Ubinas, que representa la llegada de los arrieros y mulas argentinas, desde Tucumán y Salta.

FESTEJAN AL SEÑOR DE LA ASCENSION DE JANGALÁ
EN EL DISTRITO CAJAMARQUINO DE SAN MIGUEL
En la Villa Turística de Jangalá se organizan grandes actividades como homenaje al Señor de la Ascensión, conocido cariñosamente como el señor Ashuquito. Estas actividades se desarrollan en su fecha central el dia 27 de Mayo de todos los años. Dicha Villa esta distante a 4 kilómetros del distrito cajamarquino de San Miguel, donde el Señor de Ashuquito es patrono del pueblo, localizado muy cerca de la cuenca del rio Puclush y del Valle de Jequetepeque, lugares con conocidas ventanillas y bellas hornacinas de piedra, que son sus hermosos atractivos que permiten considerarlo como Villa Turística. La fecha central de su fiesta patronal es el 27 de Mayo, fecha en la que el pueblo recibe la visita de retorno de muchos de sus hijos que regresan a la tierra que los vio nacer, para demostrar su devoción a sus tradicionales costumbres  y participar en todos los actos programados para celebrar al Señor Ashuquito.
NUESTROS PUEBLOS CELEBRAN FIESTAS DEL AGUA
CON CULTOS Y RITUALES DE TIEMPOS INMORIALES
Desde los tiempos pre incas  se realizaban rituales y cultos al agua en  nuestros pueblos, acción que se efectuaba para obtener buenas cosechas, entregando para ello diversas ofrendas. Estas costumbres siguen vigentes en los pueblos yauyinos de Huantan y Laraos, formados de las migraciones de pobladores del antiguo y originario pueblo pre inca de Sinchimarca, quienes extendieron todas sus costumbres en la región. En el pueblo de Laraos, los descendientes de Sinchimarca agricultores por naturaleza, fueron variando la costumbre a las diversas épocas, sin perder la esencia ancestral de la llamada fiesta del agua o Limpia Acequia. Para la realización de la fiesta, se eligen funcionarios que organizan las faenas de la actividad, la misma que se inician el 14 de Mayo con el  Vela Cruz, donde es costumbre velar las cruces de Toma, Laraupuquio y Lauma. El 15 de Mayo es el primer día real de fiesta con el floreo de sombreros con frutas y dulces, donde los funcionarios y faenadores llevan las cruces hasta Laraopuquio y Toma, para realizar la ofrenda y Ancusho del puquial y luego iniciar la faena de  limpia acequia con dirección a Tahuallajshi. Igualmente  el día 16 de Mayo, los funcionarios y faeneadores se reúnen en Chocachaca, para dirigirse a limpiar la acequia de Lauma a Comunia. Finalmente el 17 de Mayo, el juez de agua, los funcionarios y todos los asistentes se van rumbo a Toma, lugar donde sueltan el agua que recorre todas las acequias, mientras todos en medio de gran alegría siguen el curso del agua hacia la ciudad. Todos los días del acontecimiento se sirven comidas típicas y se danzan bailes costumbristas de la región.
OFRECEN FERIAS DE MINIATURAS EN CELEBRACIONES
PATRONALES DE LAS REGIONES DEL PERU PROFUNDO
En muchas fiestas patronales se está haciendo costumbre la instalación de una feria de productos en miniatura, al igual que la tradicional feria de las alasitas que se realiza los fines de año en el altiplano americano. La feria de las alasitas es una costumbre aymara, que se desarrolla desde tiempos inmemoriales, en pueblos andinos de Perú y Bolivia. Es una forma de vender ilusiones y que cuenta con su símbolo, el ancestral ekeko, imagen de un hombre pequeño y robusto, cargado de monedas y billetes, maíces, autos, casas y otros objetos, en una muestra de bonanza que preside la feria. Recientemente este acontecimiento comercial se presento en las fiestas de la Virgen de Chapi y las fiestas de las cruces del barrio de Bellavista en la ciudad de Puno, con comerciantes artesanos y vendedores de nuestro país y Bolivia. Del mismo modo deben estar presentes en las próximas fiestas del Señor de Qoylluriti en el Cusco y el Señor Cautivo de Ayabaca. Es una nueva forma de peregrinación con productos artesanales en miniatura.

martes, 30 de abril de 2013

CALENDARIO FESTIVO DE MAYO

CALENDARIO SUR
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

1ro DE MAYO CHAPI SANTUARIO DE PEREGRINOS
La presencia de gran cantidad de devotos en una masiva peregrinación, es la nota característica de los días primero de Mayo de todos los años en la ciudad de Arequipa. El recorrido de 69 kilómetros de la ciudad al Santuario de la Virgen de Chapí, es una muestra de fe de largas hileras de peregrinos, quienes desde días antes llenan el camino del lugar. Es una impresionante romería donde se juntan fieles de arequipeños, de ciudades de nuestro país, de los países vecinos de Bolivia, Chile, Argentina. La fiesta de la Virgen de Chapí cobran mayor relieve el día de la procesión, donde la imagen de la Virgen recibe el homenaje de los miles de peregrinos, que la acompañan portando cirios elaborados especialmente para la fecha por artesanos de la región. Las bombardas, los cohetes y los castillos, son los fuegos artificiales que dan los matices de fiesta grande, sin faltar el sobresaliente pan de Omate, los sabrosos chicharrones y otros platos típicos que caracteriza a las fiestas regionales de Arequipa.
1ro de Mayo – Celebración del día del trabajador en diversas ciudades de la región.
1ro de Mayo - Fiesta de san Felipe y Santiago en el pueblo de Canacota. Fiesta de la Cruz Misionera en el Distrito de Tauria.
1 al 7 de Mayo - Semana turística de la Provincia de Cotahuasi.
2 de Mayo - Celebración de la Fiesta de San Antonio en el pueblo de Viraco, Provincia de Castilla. Fiesta de las Cruces en Chuquibamba, Provincia de Condesuyos, Fiesta de Santiago y Felipe en Canacota en la Provincia de Caylloma.
3 de Mayo - Fiesta de las Cruces en Cayma y Tomilla. También se celebra  en el Distrito de Yanque, pueblo de Tuti.
4 de Mayo - Aniversario de la creación política de la Provincia de La Unión - Cotahuasi. Aniversario del Distrito de Alca.
4 de Mayo - Fiesta de la Santa Cruz en el caserío de Huachuy, Distrito de Toro, Provincia de La Unión-Cotahuasi.
8 de Mayo – Celebración del día de la Madre.
13 de Mayo - Fiesta de la Calera en Chivay.
15 de Mayo - Se celebran las fiestas patronales de San Isidro Labrador en los Distritos de Sachaca, Tiabaya y Uchumayo, Provincia de Arequipa; en Lari, provincia de Caylloma y en Chuquibamba, Provincia de Condesuyos. También en Lluta, Coporaque, Achoma, Ichupampa, Maca y Yanque.
15 de Mayo - Fiesta de Santa Cruz en el pueblo de Ayahuasi, Distrito de Alca, Provincia de Cotahuasi. También se celebra en el pueblo de Huanca, Distrito de Quechualla, La Unión-Cotahuasi.
23 de Mayo -  Aniversario del pueblo de Santa Rita de Siguas.
25 de Mayo - Aniversario del Distrito de Socabaya, Provincia de Arequipa y Aniversario de la ciudad de La Joya.
26 de Mayo - Aniversario del Distrito de Cerro Colorado, Provincia de Arequipa.
27 de Mayo - Fiesta del Espíritu Santo en el pueblo de Allancay, Distrito de Quechualla.
DEPARTAMENTO DE CUZCO
1 de Mayo – Se celebra el día del Trabajador en diferentes pueblos de la región.
1 al 3 de mayo - Perenigración del Señor de Q´oyllur Riti en el Nevado de Ausangate en Ocongate fiestas y ferias de las Alasitas.
3 de Mayo - Fiesta de las Cruces en las Provincias de Canchis, Paucartambo y La Convención, y la fiesta llamada Cruz Velacuy en Quispicanchis y Urubamba.
8 de Mayo – Día de la Madre.
15 de mayo - Fiesta de San Isidro Labrador en diversas provincias del Departamento del Cuzco.
DEPARTAMENTO DE PUNO
1 de Mayo – Celebración del día del Trabajo.
3 de Mayo- Solemne festividad de la Santisima Cruz en Huancané, fiesta patronal y ferias populares. Se celebra también las fiestas de las Alasitas en Puno y Juliaca, feria de arte popular y de objetos en miniatura. La tradición indica que cuando uno adquiere estas miniaturas, con el tiempo podrá adquirir realmente el objeto representado. Del mismo modo las fiestas de las Cruces son celebradas en Juliaca, Yunguyo y otras localidades del Departamento de Puno, en todas estas festividades se desarrollan ferias de las Alasitas y ferias costumbristas de artesanías y productos regionales.
8 de Mayo – Se celebra el día de la Madre en todos los pueblos de la región.
15 de Mayo - Fiesta de San Isidro Labrador en las ciudades de Juliaca, Asillo, Ilave, Huancané y Capachica.
28 de Mayo- Fiesta del Espíritu Santo en las localidades de Ilave, Acora, Capachica, Yunguyo y Sandía.
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA
1ro de Mayo – Día del Trabajo.
1ro de Mayo - Celebración del Corpus Christi en todos los pueblos del Departamento de Moquegua.
3 de Mayo – Se festeja la fiesta de las Cruces en diversas localidades de la ciudad de Moquegua
8 de Mayo – Día de la Madre.
15 de Mayo - Fiesta de San Isidro Labrador en Carumas, Ubinas y Omate.
26 de Mayo - Aniversario de la ciudad de Ilo y fiesta patronal del Señor de las Piedades en Quinistacas.
DEPARTAMENTO DE TACNA
1 de Mayo – Día del Trabajador.
1 al 31 de Mayo - Festival del Maíz y la Papa en la ciudad de Tarata.
3 de mayo - Fiesta de la Santa Cruz en todos los distritos del Departamento de Tacna.
8 de Mayo – Día de la Madre.
15 de Mayo - Festividad de San Isidro Labrador en la ciudad de Tacna.
26 de Mayo - Aniversario de la Batalla del campo de la Alianza en la ciudad de Tacna. En reconocimiento a nuestros héroes, la población realiza una ofrenda especial por los peruanos que lucharon el 26 de Mayo de 1880 en la batalla del Alto de la Alianza.
CALENDARIO CENTRO ORIENTE
Las fiestas de la zona Centro - Oriente del Perú, especialmente las del Señor de Muruhuay en la ciudad  de Tarma, las fiestas de las Cruces de Huánuco, Junín, Ayacucho, Apurimac, Huancavelica y Amazonas, el Festival de la Palta en Huanta, los aniversarios de los pueblos del Departamento de Ucayali, el hermoso festival de Chonguinada en Chaupimarca de Cerro de Pasco, las fiestas en honor de la Virgen de Chapi en Huancayo y Chupaca, de estas y otras manifestaciones que muestran el real costumbrismo de nuestro Perú Profundo estamos hablando en la presente página. Si falta la fiesta de tu pueblo descríbela en una nota y la envias a nuestro correo, la publicaremos inmediatamente.
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
1 de Mayo – Celebración del día del trabajador en diversas ciudades de la región, con serenatas, festivales artísticos, entre otros.
1 al 3 de Mayo - Festival de la Palta en Luricocha, Provincia de Huanta.
1 al 3 de Mayo – Fiesta de la Santísima Cruz de Chinquene en el distrito de Pullo, provincia de Parinacochas.
3 de Mayo - Fiesta patronal de Puquio, duración de 2 semanas. También se celebra la fiesta del Espíritu Santo en Puquio.
3 de Mayo - Fiesta de las Cruces, Adoración de la Cruz en los pueblos de Huanta, Puquio, Carmen Alto, Luricocha, Puquio, Verde Cruz, Molle Cruz, Puca Cruz, Conchepata y Capillata. Una de las fiestas más difundidas en nuestra sierra es la Festividad de las Cruces. Los integrantes de todas las comunidades se organizan para adornar la cruz de lo mejor posible y prepararla para la procesión a las iglesias vecinas. Estas celebraciones están muy ligadas al agradecimiento a las divinidades, por las buenas cosechas obtenidas por los campesinos. La costumbre es ancestral desde tiempos prehispánicos y se sigue desarrollando con frecuentes espectáculos vernaculares, con cantos y con danzas de tijeras estas últimas con actuaciones temerarias e increíbles pruebas de valor.
4 al 14 de Mayo - Festividad de la Virgen de Fátima en María Parado de Bellido, Provincia de Cangallo.
8 de Mayo – Se celebra el día de la Madre Ayacuchana con homenajes en todos los pueblos de la región.
23 al 25 de Mayo - Festival del Vaca Yerray en el pueblo Carmen Salcedo de Lucanas.
DEPARTAMENTO DE APURIMAC
1 y 2 de Mayo - Celebración del día del Trabajador. En esta fecha lo más destacado es el desfile de las comunidades campesinas y las presentaciones de las estampas folclóricas. Es una de las pocas oportunidades que se puede observar el auténtico folclore y las más caras, bonitas y raras vestimentas. Además se celebra el Escarbe de Acequias, esta fiesta por lo general se realiza después de la siembra. Los campesinos con bailes y danzas cavan las acequias por donde deberá correr el agua del regadío.
8 de Mayo – Día de la Madre.
13 de Mayo - Fiesta de la Virgen de Fátima en la Provincia de Grau. Gran despliegue de folclore, especialmente musical y de danzas. Desde diferentes lugares del departamento llegan grupos de músicos llamados de última categoría o "japeros", que a pesar de su condición tocan a decir de los de Grau "como los ángeles".
DEPARTAMENTO DE JUNIN
1ro de Mayo – Celebración del dia del Trabajador en todos los pueblos del Valle del Mantaro, con danzas costumbristas de la región.
1ro de Mayo - Fiesta de la Virgen de Chapí de la Iglesia de Picchus en la Provincia de Huancayo. También se celebra la danza de la Jija en los pueblos de Chicche y Paccha (Provincia de Jauja).
1ro de Mayo - Fiesta de la Cruz del Tambo en el Distrito de El Tambo, Provincia de Huancayo. Fiesta de la Cruz de Huancas en Huancán Provincia de Jauja.
1 al 4 de Mayo - Fiesta del Señor de Mayo en la comunidad de San Ignacio de Loyola, en el Distrito de Carhuamayo, Junín.
1 al 31 de Mayo - Perenigración de el Señor de Muruhuay en el Distrito de Acobamba, Provincia de Tarma las fiestas de mayo, que duran todo el mes son famosas en Tarma. Se realizan en el famoso Villorrio de Muruhuay que está a 1 km. de Acobamba, cercano a la ciudad de Tarma. Se trata de la celebración del Señor de Muruhuay, al pie de una modernísima construcción. En realidad las fiestas comienzan la última semana del mes de Abril con la instalación de las vivanderas, que ofrecen los platos típicos del lugar como picantes de cuyes y pachamancas en hornos confeccionados en gran número. Hay quema de castillos, de fuegos artificiales, desfile de conjunto de danzas vernaculares y una feria pueblerina. Los devotos llegan de distintos pueblos llevando conjunto de danzas cuyos integrantes visten trajes multicolores con adornos de plata labrada y piedras de fantasía. Imnumerables conjuntos de bailarines forman parte de la "huanca danza", "los chunchos", "los caracolitos", etc.
2 de Mayo - Fiesta de la Virgen de Chapi en el Distrito de Chupaca, Provincia de Huancayo. En Llocllapampa (Tayta Wali) y Muqui (Tayta Mayo) se desarrollan las danzas de la Pandilla y de la Jija. Fiesta de la Cruz de Jerusalén en la ciudad de Yauli. Aniversario del Distrito de Chilca, Provincia de Huancayo.
2 al 6 de Mayo - Fiesta de la Virgen María en Huancayo, danzas y bailes costumbristas. Fiesta de San José en Leonor Ordoñez, Provincia de Jauja se realizan danzas de la Pandilla. Fiesta del Señor de la Agonía en el Distrito de Marco, Provincia de Jauja cortamontes y danzas de la Pandilla.
3 de Mayo - Fiesta de la Cruz de la Libertad en la ciudad de Huancayo.
3 y 4 de Mayo - Fiesta del Señor de Chilca en el pueblo de Santa Rosa de Ocopa, Provincia de Concepción.
3 al 8 de Mayo - Danza de Shapish en la ciudad de Chupaca. Se realiza también la fiesta agricola de la Jija en los pueblos de Paccha, Muqui y Sausa, Provincia de Jauja.
3 al 8 de Mayo - Fiesta de la Cruz de Villa Xauxa en el Distrito de Sausa, Provincia de Jauja.
4 de Mayo - Festividades de San Cristóbal y Tayta Mayo en la ciudad de Pucará, Huancayo.
5 de Mayo - Fiesta de la Huancadanza en Aramachay y Sincos, Provincia de Jauja.
6 de Mayo - Fiesta de San Martín de Porres en San Martín de Pangoa, Provincia de Satipo. Fiesta del Señor de Mayo en Palcamayo, Provincia de Tarma. Fiesta de la Virgen maría y de las heroínas Toledo en la ciudad de Concepción.
7 de Mayo - Fiesta del Señor de la Caña en Huancas, Provincia de Jauja.
8 de Mayo – Día de la Madre.
10 de Mayo - Danza de la Jija en el pueblo de Pancán, Provincia de Jauja. Fiesta de la Virgen del Carmen en Pilcomayo, Huancayo. La danza de la Caña en el pueblo de Caña Quinto del Distrito de Chacapampa, Huancayo. La danza Shapish en Yanacancha, Provincia  de Chupaca.
12 y 13 de Mayo - Fiesta de las Cruces en casi todo el departamento, especialmente en los distritos de Chilca, El Tambo, Huancán, Huasicancha, Pilcomayo, San Jerónimo de Tunán y Saño. En Ulcumayo, Provincia de Junín. En los pueblos de Chancayllo, Carhuamayo, Sausa y Huertas, Provincia de Jauja. Chambara y Valle de Yanamarca en la Provincia de Concepción y la Provincia de Tarma. Así también se celebra la fiesta de la Virgen de Fátima en la comunidad de Quilcatacta y Ulcumayo, Provincia de Junín y en el Distrito de El Tambo, Provincia de Huancayo. En esta misma fecha se celebra la fiesta de San Antonio de Padua en el pueblo de Chacapalpa, Provincia de Yauli.
13 de Mayo- Fiesta de la Cruz de Chilca en el Distrito de Chilca, Provincia de Huancayo.
13 al 15 de Mayo - Fiesta de San Isidro Labrador en Jauja y Matahuasi.
15 y 16 de Mayo - Fiesta del Niño Jesús en la ciudad de Jauja. Fiesta de San Isidro en Huaripata.
17 de Mayo - Fiesta del Señor de la Caña en Chupuro, Provincia de Huancayo. Fiesta de San Isidro en Huaripampa, Provincia de Jauja. Baile de los Chacareros en el pueblo de Vicso, Provincia de Concepción. Fiesta de la Cruz de Villa Sausa en Aco, Provincia de Jauja. Fiesta de la Ascensión en el pueblo de Mito, Concepción.
22 de Mayo - Fiesta del Señor Anima Paca y danzas de la Pandilla en los pueblos de Chiche y Masma, Provincia de Jauja.
24 de Mayo - Festividad del Taita Cruz de Mayo y danza de la Pandilla en Julcán, Provincia de Jauja. Fiesta patronal de Vitoc en el Distrito de Vitoc, Chanchamayo.
25 de Mayo - Fiesta de la Virgen del Rosario y danza de la Capitanía en el pueblo de Marco, Provincia de Jauja. Fiesta patronal del Señor del Mercado en la ciudad de Huancayo. Fiesta patronal de Santa Elena y la Virgen de la Asunción en el pueblo de Huaricolca, Provincia de Tarma.
26 de Mayo - Fiesta del Señor de Muruhuay en Matahuasi, Provincia de Concepción. Fiesta patronal de Pucará en la ciudad de Huancayo.
26 al 28 de Mayo - Fiesta de las Cruces en la ciudad de Huancayo.
27 de Mayo - Aniversario del Distrito de Quilcas, Provincia de Huancayo. Fiestas del Señor de la Exaltación y del Señor de Chinván en la ciudad de Huancayo especialmente en el pueblo de Saños Chico.
29 y 30 de Mayo - Festividad del Señor de Chilca, en el Distrito de Chilca, Provincia de Huancayo.
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
1 de Mayo – Día del Trabajador.
2 al 9 de Mayo - Fiesta del Señor del Espíritu Santo en el ciudad de Huancavelica.
2 al 9 de Mayo - Fiestas de las Cruces en todo el departamento de Huancavelica, existen cruces en diversos cerros: Potocchi, Santa Cruz, Cruz del Espíritu, Cruz de Oropesa, Cruz de San Antonio, Cruz Balcón Pata, Cruz Pata, Puyhuàn y Cruz Soltera. Las animadoras principales son "las mayoralas", jóvenes solteras del lugar se celebra con actos religiosos, procesiones y corridas de toros, finalizando con el traslado en hombros de la cruz respectiva hasta la punta del cerro, entre cantos y brindis de licor.
8 de Mayo – Se celebra el día de la Madre.
DEPARTAMENTO DE CERRO DE PASCO
1 de Mayo – Se celebra el día del Trabajador con serenatas en diversos pueblos de la región.
1 al 10 de Mayo - Festival de la Chonguinada Cerreña en el Distrito de Chaupimarca, Pasco.
1 al 3 de Mayo – Festividad de las Cruces en diversos barrios de la ciudad de Cerro de Pasco, con danzas costumbristas como la Chonguinada y los Negritos de Uliachin.
1 al 31 de Mayo - Aniversario del Club Cultural Prusia en la ciudad de Oxapampa.
3 y 4 de Mayo - Festival Turístico de la Granadilla en Oxapampa.
5 de Mayo - Aniversario de la heroica resistencia a la invasión chilena a Vilcabamba, Provincia de Daniel A. Carrión.
8 de Mayo – Día de la Madre.
10 y 11 de Mayo - Festividad en honor al Señor de Puncuy en el Distrito de Yanacancha, Provincia de Pasco.
11 al 13 de Mayo - Festival Turístico y Gastronómico de la Calabaza Villo en el pueblo de Yanahuanca.
15 de Mayo- Fiesta de San Francisco de Asís en la ciudad de Paucartambo.
17 y 18 de Mayo- Festival Turístico y Arqueológico Ichugan en Yanahuanca.
23 al 25 de Mayo - Fiesta en honor a San Juan Bautista Goyllarisquizga en la Provincia de Daniel A. Carrión.
24 al 27 de Mayo - Fiesta patronal de Tactayoc en el pueblo de Santa Ana de Tusi.
24 y 25 de Mayo - Festival Turístico y Arqueológico de Astobamba en Yanahuanca.
29 al 31 de Mayo - Fiesta de las Cruces y del Señor de Ancara en la Provincia de Paucartambo.
30 y 31 de Mayo - Festival Turístico y Arqueológico de Vilcabamba, Festival de las Habas y la Oca en Daniel A. Carrión.
DEPARTAMENTO DE HUANUCO
1 de Mayo – Día del Trabajo.
1 al 5 de Mayo - Festividad del Señor de Baños en el Distrito de Baños, Provincia de Lauricocha.
1 al 3 de Mayo - Fiesta del Señor de Chacos en la localidad de San Rafael, Provincia de Ambo.
3 de Mayo -  Fiesta de la Cruz de Mayo en la ciudad de Mayo.
8 de Mayo – Día de la Madre.
29 al 31 de Mayo - Aniversario de la creación política de la ciudad de Jesús, Provincia de Lauricocha.
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
1 de Mayo – Se celebra el día del Trabajo en diversas comunidades de la región.
1 al 3 de Mayo - Fiesta de las Cruces en la Provincia de Chachapoyas.
8 de Mayo – Día de la Madre.
DEPARTAMENTO DE LORETO
1 de Mayo – Día del Trabajador.
1 al 5 de Mayo - Fiesta patronal de San Felipe y Santiago en el Distrito de Nauta, Provincia de Loreto.
8 de Mayo – Día de la Madre.
8 de Mayo - Fiesta popular por el Aniversario del Distrito de Genaro Herrera, Provincia de Requena.
DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS
1ro de Mayo – Dia del Trabajo.
8 de Mayo – Día de la Madre.
29 de Mayo - Aniversario del Parque Nacional de Manu en la Provincia de Manu.
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN
1ro de Mayo – Día del Trabajo.
8 de Mayo – Día de la Madre.
25 al 31 de Mayo - Aniversario de la creación política de la Provincia de Bellavista.
DEPARTAMENTO DE UCAYALI
1 de Mayo – Día del Trabajo.
4 al 7 de Mayo - Aniversario del caserío de Campoverde en Alto Manantay, Provincia de Coronel Portillo.
8 de Mayo – Día de la Madre.
15 de Mayo al 2 de Junio - Aniversario de la Provincia del Padre Abad.
25 al 2 de Junio - Aniversario de la Fundación de la Provincia de Atalaya.
26 al 1ro de Junio - Aniversario del Distrito de Campoverde. Semana turística y ecológica de Campoverde.
29 al 4 de Junio - Aniversario del Distrito de Irazola, Provincia de Padre Abad. 
CALENDARIO NORTE
Las fiestas de Mayo en la región norte de nuestro Perú, ofrecen en Huaraz la celebración del Señor de la Soledad, las fiestas de la Cruces en Piura, Cajamarca, Lambayeque, Ancash y Tumbes y las tradicionales costumbres en honor a San Isidro el Labrador en Cajamarca, Piura y La Libertad. Fiestas que en común se celebran con corridas taurinas y eventos deportivos y folclóricos. Las siguientes notas hablan de estas celebraciones.
DEPARTAMENTO DE  ANCASH
1ro de Mayo – Se celebra el día del Trabajador en diferentes pueblos de la región.
2 al 10 de Mayo - Fiesta del Señor de la Soledad en la ciudad de Huaraz. Esta es una fiesta donde todos los ancashinos muestran su gran devoción al Santo Patrón de su tierra. Público de todas las comunidades, las  provincias, distritos y caseríos, llegan con sus roncadoras, pequeñas bandas con quenas y tambores.  Tambien llegan vistosas e inmensas velas, que los mismos fieles elaboran y cargan durante los actos ceremoniales en honor al Señor de la Soledad de Huaraz. Una tradicional expresión de fé que los pueblos ancashinos contagian a todos los visitantes.
2 al 10 de Mayo - Fiesta del Señor de Chaucayán en Bolognesi y Cochas, es de tipo patronal. La gente festeja en las calles con bailes y danzas propias de la fecha, además se presentan festivales taurinos, deportivos y folclóricos.
2 al 10 de Mayo - Fiesta del Señor de Mayo en la ciudad de Recuay y en la Provincia de Yungay.
6 de Mayo - Fiesta de la Cruz de Allaucan en la ciudad de Corongo.
8 de Mayo – Día de la Madre.
15 al 17 de Mayo - Aniversario de la Provincia de Huari y Festival del choclo y la chirimoya.
27 de Mayo - Festival del Río Quillcay en la ciudad de Huaraz.
31 de mayo - Aniversario del sismo alud de 1970 en Yungay.

DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
1ro de Mayo – Día del Trabajo.
1ro de Mayo - Festividad de San José Obrero en Cajamarca.
1 al 3 de Mayo - Fiesta de las Cruces en Pedro Gálvez, Provincia de San Marcos.
8 de Mayo – Día de la Madre.
14 al 20 de Mayo - Fiestas del Señor de las Ánimas en la Provincia de Cutervo.
15 de Mayo - Fiesta de San Isidro Labrador en el barrio de Lluchubamba en la Provincia de  Cajabamba, así también en las provincias de Contumaza y Celendín.
Como todas las fiestas costumbristas de nuestros pueblos del interior, en el distrito de Sucre de la provincia de Celendín, los cajamarquinos residentes en diversas regiones del Perú y el extranjero se reúnen con motivo de las celebraciones en honor a San Isidro Labrador patrón del distrito. El fervor religioso es inmenso cuando todos llegan a la tierra que los vio nacer, igualmente los visitantes llegan para experimentar las bondades de la fecha, especialmente por la organización de su gran feria patronal. Comienza la fiesta en los primeros días del mes y se prolonga hasta fines del mismo, los días centrales son 13, 14 y 15 y como es costumbre en la región se presentan corridas taurinas de buen nivel, además de los grandes festivales de folclore que hacen de esta celebración una fecha importante para la vida cultural y religiosa de los residentes del distrito de Sucre, provincia de Celendín en Cajamarca.
22 de Mayo - Celebración del Corpus Christi en la ciudad de Cajamarca.
28 de Mayo al 8 de Junio – Fiesta y Feria patronal en homenaje al Sagrado Corazón de Jesús en el Caserío de Sayamud, distrito de San Miguel de Pallaques.
27 al 30 de Mayo – Fiesta en honor a la imagen de la Ascensión del Señor Ashuquito que se realiza en la Villa Turística de Jángala de San Miguel de Pallaques.

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
1ro de Mayo – Día del Trabajo.
1ro de Mayo - Fiesta de los Pescadores de Olas en Huanchaco, Provincia de Trujillo. Fiesta del Florecer y Recoger la Fortuna en la Provincia de Otuzco.
5 de Mayo - Fiesta del Señor de Huamán en Víctor Larco Herrera, Provincia de Trujillo.
5 al 15 de Mayo -  Festividad de San Isidro Labrador en el Distrito de Moche, Provincia de Trujillo.
8 de Mayo – Día de la Madre.
13 al 18 de Mayo -  En la provincia de Huamachuco, en el distrito de Chungay se celebra la Fiesta Patronal en Honor a San Isidro Labrador con una duración promedio de una semana. Los días más importantes son desde el 13 al 18 de Mayo, donde hay actividades como concurso de Danzas, corrida de toros, competencias deportivas, en donde participan Bandas de músicos donado por los devotos, lo que más lo distingue es el Concurso de Yuntas en donde la población participa activamente junto con sus autoridades en todos los acontecimientos de las actividades
15 de Mayo - Fiesta del Señor de Huamán en el caserío de Huamán, Trujillo.
14 al 17 de Mayo - Fiesta del Mar en Huanchaco. Competencias de Tabla Hawaiana.
26 de Mayo - Festival del Apóstol Santiago de Huamán en el pueblo de Huamán, Trujillo.
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
1 de Mayo – Día del Trabajo.
1ro de Mayo - Festividad de San José Obrero en el Distrito de La Victoria, Provincia de Chiclayo.
1 al 3 de Mayo - Fiesta de la Cruz de Mayo en la ciudad de Lambayeque. También se celebra en el Distrito de Pimentel.
5 de Mayo  -Fiesta de las Cruces en el pueblo de Jayanca, Lambayeque.  Fiesta de San Martín de Porres en la localidad de Nueva Arica en la Provincia de Chiclayo.
8 de Mayo – Se celebra el día de la Madre en diversos lugares de la ciudad.
14 y 15 de Mayo – Fiesta de San Isidro Labrador de Marayhuaca, comunidad campesina del distrito de Incahuasi en Lambayeque. En este acontecimiento se realiza el festival del Hongo, con la exposición de diferentes productos elaborados a base del mencionado vegetal. Igualmente se realizan bailes ancestrales de origen quechua como el lanchi pinkullu y caja chirimilla y las carreras de los tradicionales chasquis.

DEPARTAMENTO DE PIURA
1 de Mayo – Día del Trabajo.
1 al 3 de Mayo - Fiesta de la Cruz en las ciudades de Piura, Ayabaca, Huancabamba y Catacaos.
8 de Mayo – Día de la Madre.
13 de Mayo - Fiesta de María Auxiliadora en el Barrio Chalaco de Canchaque, Provincia de Huancabamba. Fiesta de la Virgen de las Mercedes en el Distrito de Bellavista, Provincia de Sullana.
15 de Mayo - Fiesta Patronal de San Isidro Labrador en la ciudad de Catacaos.
19 de mayo - Aniversario del Distrito de Salitral, Provincia de Sullana.
29 de Mayo - Fiesta del Corpus Christi en las ciudades de Piura y Huancabamba.
DEPARTAMENTO DE TUMBES
1 de Mayo – Día del Trabajador.
6 de Mayo - Aniversario de la Cruz de la Conquista en Caleta La Cruz.
8 de Mayo – Día de la Madre.
14 al 18 de Mayo - Semana de la Identidad Cultural en la ciudad de Corrales, Tumbes.
CALENDARIO LIMA - ICA

Estas son las festividades del mes de Mayo en los departamentos de Ica y Lima. Fiestas como la de las Cruces en las ciudades de Canta, Cañete, Yauyos y en casi todos los distritos limeños, especialmente en el Cerro San Cristóbal. El festival del Cuy y las celebraciones del Señor de la Soledad en Paramonga y Pativilca. La Fiesta de la Papa en Andajes provincia de Oyón. El aniversario de la provincia de Huaral, el festival del Pisco en Cañete, Las fiestas del Señor de Huamantanga en Canta, la Semana Turística de Nazca, las fiestas de la Virgen de Fátima de Palpa y otras manifestaciones jubilares de los pueblos de los departamentos de Lima e Ica están recordándose en las presentes notas. Si no está la fiesta de tu pueblo envía tu informe a nuestro correo.
DEPARTAMENTO DE LIMA
1 de Mayo – Se celebra el día del Trabajador en diferentes ciudades del departamento de Lima, con serenatas y festivales artísticos.
1 al 14 de Mayo - Fiesta de la Cruz de Cantamarca en la Provincia de Canta.
1 al 31 de Mayo - Cosecha de la papa en Andajes, Provincia de Oyón.
1 al 7 de Mayo - Fiesta del Señor de la Soledad y del Santísimo Calvario en la ciudad de Paramonga, Barranca. Así mismo en Pativilca el 1ro de Mayo se realiza el Festival del Cuy.
2 de Mayo - Festival del Pisco en la ciudad de Cañete.
2 y 3 de Mayo - Fiesta del Señor del Cercado en la ciudad de Huacho, Huaura. Así también en el pueblo de Aucallama, Provincia de Huaral se celebra la fiesta de San José de Cormo.
2 al 4 de Mayo - Fiesta de Canchapilca, en Lampián, Provincia de Huaral.
3 de Mayo - Fiesta del Señor de Huamantanga en la Provincia de Canta.
3 de Mayo - Celebración de la Fiesta de la Santisima Cruz en Calango, Provincia de Cañete. Aniversario del Distrito de Pacarán, Provincia de Cañete.
3 al 11 de Mayo - Aniversario de la Provincia de Huaral, se desarrollan festivales con participación de grupos musicales nacionales, ferias gastronómicas, Comparsas, Concursos de bailes folclóricos, juegos florales, música negra, competencias deportivas, circuitos turísticos, conferencias, talleres, entre otros.
3 de Mayo - Fiesta de las Cruces, en toda la zona andina del departamento. Tradicional celebración religiosa establecida en 1928 cuando se enclavara en lo alto del Cerro San Cristóbal una imponente Cruz de cemento que es venerada por miles de personas todos los años cada primer domingo del mes de mayo. Desde el pie del cerro hasta la cima se encuentran 14 cruces a través de las cuales los fieles representan la pasión de Cristo, es una larga peregrinación donde abundan velas, cánticos, flores, rezos y música para alegrar el alma, muchos turistas participan de la fiesta.
8 de Mayo - Aniversario del Pueblo de Alis en la Provincia de Yauyos.
8 de Mayo – Se festeja el día de la Madre en la ciudad de Lima y en otros pueblos de la región.
11 al 14 de Mayo - Semana Turística de la Provincia de Huaral.
12 de Mayo - Fiesta de la Virgen del Amor en Hermoso Surco en la Provincia de Huarochiri.
13 de Mayo - Fiesta de la Virgen de Fátima en la ciudad de Huaura.
15 de  Mayo - Se celebra en el Distrito de Laraos, Provincia de Yauyos, la fiesta de Limpia Acequia o fiesta del Agua. Esta fiesta llamada en quechua Sequia-Ashpi, es una costumbre que se realiza desde épocas incaicas, consiste en organizar los trabajos comunales para limpiar la acequia principal fuente de vida del pueblo.
Tercera Semana de Mayo - Feria Artesanal de la Mujer Campesina en el Campo de Marte, en la ciudad de Lima.
15 de Mayo - Fiesta de San Isidro Labrador en la ciudad de Lima. Es festejada por los residentes del pueblo de San Isidro de Carampa de Ayacucho en la ciudad de Lima, para ello la "Sociedad Matriz de San Isidro de Carampa" organiza junto con el Mayordomo y el Adornante, las festividades para dicha fecha.

15 al 31 de Mayo - Fiesta de la Cruz de San José en el Distrito de Lurigancho, Provincia de Lima.
17 de Mayo - Festival del Pisco en la ciudad de Lunahuana, Cañete.
19 de Mayo - Fiesta de la Ascensión en el Distrito de Cachuy, en la Provincia de Yauyos.

DEPARTAMENTO DE ICA
1 de Mayo – Día del Trabajador.
3 de Mayo - Fiesta de las Cruces en todo el departamento de Ica, en cada Caserío y aún en cada casa los devotos tienen un madero al que le hacen su fiesta en este día, muy especialmente en el distrito de Cerro Prieto, Guadalupe.
3 al 13 de Mayo - Fiesta de la Virgen de Fátima en la ciudad de Palpa.
7 al 13 de Mayo - Semana Turística de la Provincia de Nazca.
8 de Mayo – Día de la Madre.