miércoles, 27 de junio de 2012

FOLCLORE DE MI TIERRA EN LIMA

En el Campo de Marte de Jesús María
FIESTA PUNEÑA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO EN LIMA
La tradicional fiesta de San Pedro y San Pablo celebrada en la región Puno, será presentada en Lima, donde miles de personas disfrutaran de esta actividad con todo el colorido y arte musical de nuestro altiplano. El evento se desarrollará en el Campo de Marte del distrito de Jesús María, el viernes 29 de Junio desde las 10 de la mañana. La tradición puneña señala que las imágenes de San Pedro y San Pablo, ingresan al Lago Titicaca en sus balsas de totora, vestidos con mantas y trajes bordados por campesinas de la región. La presentación de esta tradicional en nuestra capital, se ambientara con las mejores manifestaciones vernaculares.
En el Riconcito Coracoreño de Pedro Miotta
RECUERDAN FIESTA DEL SEÑOR DE YANPURA EN LIMA
Las festividades del Señor de Yanpura de Corculla se han programado para los dias sábado 30 de Junio y el domingo 1 de julio, en el conocido local Rinconcito Coracoreño, de Avenida Pedro Miotta 725 en San Juan de Miraflores. La fiesta programada por la Asociacion Dinamo de Corculla, se inicia con la  misa central a las 12 del dia y la procesión. Luego los agasajos y desfile artístico seguirá el curso de las celebraciones con la actuación de conjuntos y artistas ayacuchanos.
En San Juan de Miraflores
FIESTA TRADICIONAL DE HUACAÑA EN EL BUENOS AIRES
Una jornada de inolvidable de fiestas costumbristas, en honor a los apóstoles San Pedro y San Pablo de Huacaña, se presentan del 28 al 29 de Junio en el distrito de San Juan de Miraflores. Los organizadores de esta fiesta patronal son los dirigentes de la Sociedad Hijos de Huacaña de Lima, quienes han programado su fecha central para el viernes 29 de Junio, en el local Buenos Aires de la Avenida Miguel Iglesias, con misa de fiesta en la Parroquia San Miguel Arcángel a las 10 de la mañana. Completa el evento un gran desfile de danzantes de tijeras y las voces de Florcita de Pampamarca, Rosita Corazón, Juanita Pomaylle, José de la Roca, Banda Orquesta Nueva Imagen y comidas tradicionales de la provincia ayacuchana de Lucanas, especialmente de San Pedro de Huacaña.
En el Ccecca el domingo 1ro de julio
FESTIVIDAD DE SAN PEDRO DE SONDONDO EN LIMA
La solemne festividad religiosa en homenaje al apóstol San Pedro de Sondondo, de la provincia ayacuchana de Lucanas, se ofrece con todas sus manifestaciones costumbristas, en el local Internacional Ccecca de las Pampas de San Juan de Miraflores. Los cargontes, adornantes, alférez y funcionarios del Centro Cultural Felipe Huamán Poma de Ayala, del hermoso valle del Sondondo, anuncian la fiesta para el domingo 1ro. de Julio, con danzantes de tijeras de Sucre y Cora Cora, además de un gran desfile artístico. La misa se realiza en el mismo local a las 12 del día, luego la fiesta general al estilo sondondino y la actuación de los artistas, Chinita de Aucará, Romancerita de Cabana Sur, Rosita de Andamarca, Nancy Poma y el conjunto Los Corruptos de la Jarana.
En la Asociacion de Vivienda las Haras del Chillon
FIESTA DE LOS NEGRITOS DE CORPUS CHRISTI UTCASINO
Como de costumbre los cajatambinos de Utcas radicados en Lima, se disponen a mostrar todo su fervor religioso, con las festividades populares de Los Negritos de Corpus Christi de Utcas. La actividad está programada para los días viernes 29, sábado 30 de Junio y domingo 1ro. Julio, en el local  de la Asociacion de Vivienda Haras del Chillon, Mz F lote 15, en el distrito de Puente Piedra.  Como es tradicional en estas reuniones no faltara el Pari y la canchita de oro utcasina, la chacchapada y su churcucuy, el locro de gallina utcasino, chicha de jora, en medio de su rompecalle, chimaychada y una serie de originalidades de estas fiestas. Se presentaran conjuntos y artistas cajatambinos.
El domingo 8 de Julio en Villa el Salvador
GRAN CELEBRACION REGIONAL DE LA VIRGEN DEL CARMEN
Desde los primeros días del mes de Julio, comienzan las celebraciones en honor a la Virgen del Carmen. En esta oportunidad informamos la realización de la fiesta costumbrista del pueblo de Yanacaja, para el domingo 8 de Julio, en el local Así es mi Perú de la entrada a Villa el Salvador por la ruta A. Como es tradicional en esta fiesta de Vilcanchos, las primeras figuras que ofrecen su actuación a la Virgen del Carmen, son los danzantes de tijeras de la región, en intensos contrapuntos y una cartelera de artistas, los mismos que complementan la devoción de los asistentes.
Cusqueños celebran en el Gigante Huarocondo
FESTIVIDADES DE SAN PEDRO Y SAN PABLO DE KATAÑIRAY
Una de las fiestas populares del pueblo de Ancahuasi, en la provincia cusqueña de Anta, es la tradicional celebración de San Pedro y San Pablo de Katañiray. Las festividades se representan en Lima con todo el colorido de su región, en el local Gigante Huarocondo del distrito de San Juan de Lurigancho. La jornada se inicia con una solemne misa en la Parroquia San Marcos alas 11 de la mañana, procesión acompañada por las hermosas danzas, Ccollacha, Chileno y Kachampa, con la banda Valle Sagrado de Utubamba. La festividad sigue con un gran desfile artístico, donde actuaran Rosita del Cusco, Florcita de Salcantay, La Provincianita, Amapolita de Acomayo, Olguita de Canchis, Estrellita de Caraz y Clavelina del Sur. Organiza el evento la Hermandad de San Pedro y San Pablo de Katañiray.
Honores a la Virgen del Perpetuo Socorro
LOS NEGRITOS DE RAQUIA FESTEJAN A SU SANTA PATRONA
Las celebraciones costumbristas de la provincia ancashina de Bolognesi, en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro, se realizan en Lima el domingo 1ro. de Julio, en el marco de las fiestas de Los Negritos de Raquia. Dicha festividad patronal está programada por el Centro Unión Antonio Raymondi Raquia, en su local ubicado en la Asociacion de Vivienda Los Olivos, en el cruce de las Avenidas Universitaria y Marañón. Como son las costumbres de su región, los asistentes veneran a su santa patrona, con ceremonias y la procesión por las calles de la zona, comidas típicas bolognesinas y la animación de la Banda Orquesta San Lorenzo de Marca.
En la Urbanizacion Sol de Oro de Los Olivos
LAS FIESTAS DE SAN PEDRO DE CORONGO EN LIMA
Las fiestas de San Pedro  predominan en gran parte nuestros de pueblos y se reflejan en las celebraciones que instituciones regionales, desarrollan con la misma originalidad de sus tierras en escenarios de Lima. La Sociedad Hermandad San Pedro de Corongo renueva su devoción a su santo patrono, con ceremonias religiosas  y la fiesta costumbrista en el complejo deportivo de la Asociacion de Sol de Oro, situada en la Urbanizacion del mismo nombre en el distrito de Los Olivos. La fecha central se realiza el viernes 29 de Junio, con grandes actividades en las que recuerdan los tradicionales actos costumbristas, en homenaje al Apóstol San Pedro patrono de Corongo, donde no faltaran Las Pallas, conjuntos, bandas y artistas ancashinos.
Viernes 29 de Junio en la Peña Princesita de Yungay
AZUCENA KANTARINA CELEBRA EXITOS EN LOS OLIVOS
Cantante huaracina que se ha ganado un sitial muy importante como una de las mejores voces ancashinas, Azucena Kantarina conduce el programa de televisión por cable Cantándole al Perú, que se emite los sábados y domingos de 12 a 1 p.m. por Alfa TV canal 8,  señal muy importante en Lima Norte.  Azucena Kantarina es una de las figuras principales que participará en  un festival organizado en recuerdo a sus actividades radiales, que se realizará el viernes 29 de junio próximo, a partir de las 1 de la tarde en la Peña Princesita de Yungay, de la Calle Manuel Asencio Segura del Boulevard de Los Olivos. Participan también Princesita de Yungay, Chinita Cordillerana, Nancy Manchego, Nieves Alvarado, Anita Fajardo, entre otros. Además los mejores conjuntos y la sabrosa comida ancashina.

domingo, 24 de junio de 2012

FIESTAS DE SAN PEDRO Y SAN PABLO EN EL PERU


En la región altiplánica de Puno
VILQUECHICO CELEBRA FIESTA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO
Con mucha algarabía los pobladores del distrito de Vilquechico, celebran la gran festividad religiosa en honor a los apóstoles San Pedro y San Pablo. Los grupos de bailes folclóricos son los principales protagonistas de estas tradicionales fiestas, las mismas que se desarrollan entre morenadas y llameradas, como espectacular marco para las actividades litúrgicas, que se mezclan con las costumbres incas de la region. La plaza principal y la diversas calles del distrito de Vilquechico, son el escenario de  celebraciones en honor a San Pedro y San Pablo, con la procesión seguida de fervorosos creyentes, que llegan desde el hermano país de Bolivia y los pueblos sureños de nuestro Perú profundo. 

 San Pedro y San Pablo en Puerto Maldonado

FIESTAS PATRONALES A ORILLAS DEL RIO MADRE DE DIOS
Las fiestas de San Pedro y San Pablo son muy especiales en Puerto Maldonado, de nuestra región Madre de Dios, sobre todo para los pobladores de la comunidad de La Cachuela, donde las celebraciones se desarrollan en las orillas del rio Madre de Dios. Como se conoce estas fiestas tienen su fecha central el 29 de Junio de todos los años y la mencionada villa nativa, situada a 6 kilómetros de la capital regional, muestra sus mejores galas con escenarios naturales arreglados para la fiesta. El programa de actividades incluye una carrera de motocross, Concursos de pesca y otras actividades de esparcimiento y deportes. Las autoridades regionales, junto a la comunidad de El Prado, conservan la identidad cultural de Madre de Dios, con sus grupos autóctonos de quenas y bombos y sus tradicionales comidas y bebidas de antaño, que incluyen la pachamanca. Se recuerda que la fiesta de San Pedro y San Juan también era celebrada por las comunidades de Baja Cachuela, Alta Cachuela, Centro Cachuela, que se unían para compartir la diversión.
La fiesta patronal de los pescadores
CELEBRAN A SAN PEDRO Y SAN PABLO EN TODO EL PAIS
Las fiestas de San Pedro y San Pablo  son acontecimientos que se repiten todos los años, en la mayor parte de los pueblos que se ubican en nuestras costas. Comenzando por las fiestas que se desarrollan en Puerto Pizarro de Tumbes, para seguir por los puertos de Paita, Pimentel, Eten, Huanchaco, San Pedro de Lloc, especialmente en Chorrillos,  Lurín, Callao y Ancón en Lima. Las festividades del 29 de Junio siguen en Huaral, Chimbote, donde son muy aclamadas las procesiones marítimas, con embarcaciones que salen a la mar  para acompañar a las  imágenes  de San Pedro y San Pablo, como muestra de una emotiva festividad de los pescadores. Estas celebraciones con elementos hispanos, ahora tienen una  identidad propia de nuestras tierras, es una celebración que cuenta con cerca de 90 años en nuestro país, fieles devotos propios o extraños asisten a todos los homenajes populares.
En balneario cerca de Trujillo
PESCADORES DE HUANCHACO EN HONORES A SAN PEDRO
Como en todos los pueblos costeros de nuestro país en el balneario de Huanchaco, a pocos kilómetros de la ciudad de Trujillo, fieles y pescadores acompañaran a la imagen de San Pedro, en ceremonias que le rinden homenaje por las calles y en el mar de la región. El patrón de los hombres de mar recibe la devocion de sus fieles, en actividades programadas desde el 23, con la coronación de la reina del pescador y la marinera, la verbena característica de estas celebraciones y el día central el 29 de Junio. En la mencionada fecha se realiza la solemne misa de fiesta, en la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria del Socorro, desde donde la imagen del santo patrón recorre en procesión hacia las orillas del balneario.
Celebran el dia central desde las 2 de la mañana
UNA SEMANA DE FIESTA PARA SAN PEDRO EN CORONGO
En el calendario festivo de la provincia de Corongo, la fiesta de San Pedro es la más importante. Esta tradicional fiesta coronguina, tiene una duración de ocho días y los encargados son los llamados, Jueces de Agua, los cuales son dos, el Tapka, Juez de la parte de arriba y Recuaíno, juez de la parte baja. Estos funcionarios, como fieles devotos de San Pedro, hacen derroche de ferviente religiosidad y gran entusiasmo, en el afán de presentar lo mejor para las celebraciones. El 24 de Junio se inician las fiestas, con bandas de músicos, día donde  los jueces de agua desfilan por la calle grande, acompañados de sus Campos, Cabecillas, invitados y artistas folclóricos, difundiendo las tonadas que se ejecutaran durante los días festivos. El dia 27 con adoración y ofrendas, se realiza la Bajada de Pedro, preparando el ambiente para los siguientes días, 28 y 29 de Junio, donde la población sigue rindiendo tributo al santo patrón, en medio del ritmo de bandas de músicos y chirocos. El día central desde las 2 de la mañana salen a bailar Las Pallas y los Panatahuas y luego de la misa la procesión con la imagen de San Pedro recorriendo las principales calles en el centro de la ciudad, en medio de cantos, alabanzas y oraciones, siempre acompañados por fieles devotos que al final se concentran en la plaza principal, intensificándose la alegría hasta altas horas de la noche.
Comienzan en Totrabamba con fiestas de San Juan
URIPA FESTEJA A SAN PEDRO Y SAN PABLO CON FERVOR
Las fiestas que se realizan en pueblos apurimeños como Uripa, se caracterizan por cultivar las costumbres tradicionales con muchos festivales, concursos y ferias, donde se representan sus bellas expresiones ancestrales. Cada una de estas manifestaciones folclóricas, con su prestancia y colorido propio  y en profunda identificación con el grupo humano al que exponer sus creaciones. Las fiestas en la pujante ciudad de Uripa, concentran la presencia multitudinaria de todos los pueblos de la provincia de Chincheros, especialmente las jornadas festivas en homenaje a San Pedro y San Pablo, las que se desarrollan los días 29 y 30 de Julio, mientras que días antes, el 24 de Junio el pueblo cercano a Uripa, Totrabamba también expresa sus alegrías con su fiesta patronal, dedicada a su santo patrón San Juan Bautista, aquí es donde en todas las casas del campo se encienden fogatas en la noche, con flores silvestres y con ellas bajan cargadas a la misa del pueblo, entre bellas melodías de violines, arpas y tinyas. Chincheros es una provincia apurimeña llena de emotivas y dulces manifestaciones artísticas, con las que todos sus pueblos viven con sus tradiciones a flor de piel.
Celebraciones de San Pedrito desde el 23 de Junio
CERCA DE CIEN MIL FIELES EN GRAN FIESTA DE CHIMBOTE
La fiesta de San Pedro se inicia en la ciudad Chimbote una semana antes del 29 de Junio. Las  celebraciones que tienen el aporte de instituciones publicas y privadas, congregan una inmensa multitud de fieles, los mismos que asisten con mucha veneración a todas las actividades programadas en homenaje al patrono de los pescadores. Para el presente año se han organizado una serie de eventos y conciertos que se desarrollarán durante los días de celebración de la fiesta de San Pedro. Las celebraciones de la fiesta de San Pedrito contaran con la participación de reconocidos artistas y músicos que animarán la verbena previa al día central.
Con sus tradicionales carnavales
CIUDAD PUNEÑA ICHU FESTEJA A SAN PEDRO Y SAN PABLO
La ciudad de Ichu, que se encuentra a 20 minutos de la ciudad de Puno, por la vía que conduce la carretera a  Chucuito, tiene una gran fecha festiva el 29 de Junio de cada año. Los lugareños y todos los residentes que por esta fecha llegan de distintos lugares del Perú y el mundo, se dan cita en la ciudad para celebrar las fiestas de San Pedro y San Pablo. Estas celebraciones congregan muchos asistentes, por las características propias de cada una de las actividades que se ofrecen en los días festivos. Las fiestas de San Pedro y San Pablo en la ciudad de Ichu, cumplen con las tradiciones ancestrales de nuestros pueblos del altiplano, desde la concurrencia a la pequeña capilla, para las ceremonias religiosas y el recorrido  procesional por los principales lugares de la ciudad.  En estas fechas se presenta una de las bellas expresiones de la región, que es el Carnaval de Ichu, danza sensual de origen aymara con una coreografía muy dinámica, en grupo o en parejas y el vestuario con los colores del arco iris. 

lunes, 18 de junio de 2012

ESTAS SON NUESTRAS FIESTAS DE JUNIO

En homenaje a San Juan Bautista
FIESTA PRINCIPAL DE ASCOPE EN REGION LA LIBERTAD
La provincia libérteña de Ascope hace un alto en sus actividades productivas, para celebrar en grande sus fiestas patronales en honor a su santo patrón San Juan Bautista. La ciudad de Ascope dueña de una historia muy especial, como cuna de monumentos prehispánicos, coloniales y republicanos, desarrolla su actividad festiva congregando centenares de seguidores del Valle de Chicama, desde el 24 hasta el 28 de Junio. Durante estas fechas se realizan actividades religiosas, culturales, deportivas y recreativas, con el principal objetivo de promover la integración de los ascopanos. Las celebraciones son organizadas por una comisión de fiestas, integrada por el Consejo Provincial de Ascope. 

Con el tradicional contrapunto del Trancanacuy
CELEBRAN FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA EN HUAMANGA
Un pueblo que mantiene sus portadas de piedras al estilo colonial, sobre todo en el barrio de curtidores artesanales, es el distrito de San Juan Bautista en la noble provincia ayacuchana de Huamanga. La comunidad celebra sus fiestas patronales el día 24 de Junio con la costumbre ancestral del Trantanacuy, un contrapunto de palabras en quechua, que insinúan un trato hostil de carácter satirico y joscoso. Las fiestas dedicadas a San Juan Bautista, tienen un singular atractivo, que se desarrolla en medio de grandes actividades, propias del hermoso folclore de la región, sin faltar las ferias artesanales y muestra de la comida ayacuchana.
Recuerdan fundación de distrito lambayecano
OLMOS FESTEJA ANIVERSARIO Y EL FESTIVAL DEL LIMON
Con un nutrido programa de actividades culturales y de entretenimiento, se iniciaron los festejos del 439 aniversario, de la fundación española del distrito de Olmos y el 29 aniversario del Festival del Limon, en la calida región de Lambayeque. El evento se prolonga desde el 9 de Junio hasta el mes de Julio, con la elección de la reina de las fiestas, pasacalle por las diferentes rutas de la ciudad, noches artísticas culturales, feria artesanal y concurso gastronómico, competencias deportivas y otras actividades en los principales escenarios de la hospitalaria tierra de Olmos.  El presente año como fin de fiesta se inaugura el estadio Monumental de Olmos. Las celebraciones cuentan con la masiva participación de los pobladores y de los turistas nacionales y extranjeros.
Desde el 24 hasta el 30 de Junio
FERIA EN HONOR A SAN JUAN BAUTISTA DE CUTERVO
En la ciudad de Cutervo también se celebran las fiestas de San Juan Bautista. Estas se realizan desde la época colonial con diversas actividades, de las cuales resaltan en la actualidad, la Feria Agropecuaria Artesanal, la feria taurina, concursos de marinera, de caballos de paso, conciertos y otros eventos que se programan desde el 24 hasta el 30 de Junio de cada año. Las expresiones culturales de los pueblos cutervinos, se hacen presentes en estas fiestas patronales, porque ellas siempre están ligadas con sus danzas y bailes, a toda celebración religiosa. En la fiesta patronal en honor a San Juan Bautista de Cutervo, se ofrecen todas estas manifestaciones, bailes como la cashua, los chunchos o danza blanca, las pallas, la pachilla, la danza de los emplumados y como en todo pueblo andino, sus comidas típicas, picantes de cuy, chicharrón con mote, humitas, chupe verde y las cecinas shilpidas.
Desde el 22 de Junio en la ciudad de los cedros
A TODA BANDA FESTEJAN  A SAN JUAN  EN  POMABAMBA
Las fiestas estelares de Pomabamba están iniciando sus actividades desde el 22 de Junio con importantes concursos, desfiles, ceremonias religiosas, procesiones y otras acciones de mucha atracción. Estas son las fiestas patronales en homenaje a San Juan Bautista, cuyo dia central es el dia domingo 24, con la veneración de todos los fieles y asistentes, centrada en las procesiones por las calles y la Plaza de Armas de la ciudad. Pomabamba como capital folclórica del departamento de Ancash, presenta sus mejores galas a través de sus bailes, como Anacas, Huanquillas,  Anti Chuncho, Huaridanzas, Negritos y los Chimayches. Los festejos en homenaje a San Juan Bautista de Pomabamba, se resaltan con cinco bandas musicales de la región.

Desde el Coricancha hasta el Sacsayhuaman
850 ACTORES ESCENIFICARAN EL INTI RAYMI EN CUSCO
El 24 de junio se celebra la más grande festividad del imperio incaico. Esta es la ceremonia del Inti Raymi o Fiesta del Sol, fiesta en la cual se da por terminado un año agrícola más. Las actividades rituales se extienden, desde el templo del Coricancha, pasando por la Plaza de Armas, hasta llegar al complejo arqueológico de Saqsaywaman. Aquí se representara nuevamente al inca, su esposa, las acllas o mujeres escogidas para servir al inca o al dios Sol, se revivirá la grandeza de los guerreros y demás miembros del séquito real, en la piel de más de 850 actores y actrices. Esta representación es muy similar, a la realizada desde hace seis siglos en el Tawantinsuyo, siempre con la asistencia masiva de más de 50 mil personas, las que presencian los imponentes ritos de la chicha, el fuego sagrado y del sankhu, además de otros rituales propios de esta imponente e histórica costumbre que año tras año se ofrece en la ciudad del Cusco.

Con todas sus representaciones ancestrales
EL INTI RAYMI TAMBIEN EN EL VALLE DEL MANTARO
La ceremonia tradicional del Inti Raymi será escenificada con todas las manifestaciones propias de su tradición. El evento será representado en el marco de la novena Feria Agro expo y decimo primer Inti Raymi del distrito de Los Molinos en la provincia de Jauja, del 22 al 24 de junio. El escenario natural de la fiesta del sol, en la región central, será el Cerro Payhuan, donde esta antigua ceremonia religiosa en honor al Inti, se ofrecerá con todas las secciones que formaron parte de esta costumbre ancestral. Para el efecto se cuenta con la presencia de todas las comunidades andinas de la región, las mismas que serán acompañadas por los ayllus, Pachacamac de Lima, Yanamarca, Ataura, Jauja y Los Molinos de la zona central, quienes cumplirán con informar sobre la realidad de cuatro los Suyos, las ceremonias de la Chicha y el fuego, la exhibición de la llama color negro, la ceremonia del Sancco o pan sagrado y el mensaje de Apu Inca.


Con homenaje al día del Campesino  
SE INICIA LA EXPOFERIA REGIONAL HUANCAVELICA 2012
 Cerca de mil agricultores huancavelicanos y de otras provincias del país participarán en la Expoferia Regional Huancavelica 2012, que se llevará a cabo del 22 al 27 de junio en el campo ferial de Callqui Chico en el kilómetro 3.5 de la carretera Huancavelica–Castrovirreyna. En esta ciudad surandina con ocasión del Día del Campesino, se rendirá un homenaje a los hombres de campo del país, cuyo día es el 24 de junio. En el certamen participarán agricultores de las siete provincias y 95 distritos de Huancavelica, así como de Pasco, Huánuco, Ayacucho y Junín. La papa nativa será uno de los productos estrella de la feria regional y se ha previsto la presentación de variados potajes gourmet a base de trucha, cuy, alpaca y carnero, los cuales estarán acompañados de la papa nativa. También se desarrollarán en la expoferia cursos de transferencia de tecnología, juzgamiento de ganado vacuno y ovino, exposición-venta de artesanía y platos típicos, concursos de danzantes de tijeras y de caballos de paso interregional, presentación de artísticas locales y nacionales, entre otras actividades.

La fiesta más representativa de la amazonia peruana
ESPECTACULAR FIESTA DE SAN JUAN EN TINGO MARIA
Las fiestas patronales de la ciudad de Tingo María, tienen una significación muy especial, el sábado 16 se iniciaron las celebraciones, con motivo de las fiestas de San Juan 2012, la celebración religiosa más importante de la selva peruana que culminara el domingo 24 de junio. El acontecimiento siempre se desarrolla con sus costumbres y tradiciones muy originales, sobre todo por la participación masiva de la población y su atractivo turístico, hecho que lleva a la ciudad de Tingo María, un buen número de asistentes. El municipio de la provincia huanuqueña de Leoncio Prado, ha contratado la participación de grandes valores de nuestra música, para la fecha central de la fiesta. Por otro lado se organizan concursos de las comidas típicamente selváticas, una maratón de antorchas, la fiesta de las fogatas de los Tulumayos, danzas ancestrales y otras actividades propias del fervor religioso de la zona.
Fiestas de San Juan San Pedro y San Pablo
SEMANA TURISTICA DE MOYOBAMBA CON MUCHA GALA
Moyobamba se viste de gala para celebrar la Semana Turística, con las fiestas de San Juan, San Pedro y San Pablo. Las mismas que se desarrollan entre el 20 y el 30 de junio, con festivales gastronómicos, concursos, comparsas y grandes atracciones típicas de nuestra selva. Conocida como la ciudad de las orquídeas, la ciudad de Moyobamba se prepara para recibir la visita de muchos turistas, nacionales y extranjeros, para ello se esmeran en la elaboración de sus comidas típicas, entre otros, juanes, tacacho, cecina, además de sus exóticos paisajes amazónicos. Durante la semana turística se podrán apreciar, variadas manifestaciones de la cultura y tradiciones de Moyobamba expresadas en la artesanía, danzas y costumbres, como los bailes tradicionales de la Mishquimicuna y la Tahuampa, que se ofrecen en el campo ferial de Ayaimamam.


Con humisha, tacacho y juanes
LOS PUEBLOS DE NUESTRA SELVA CELEBRAN A SAN JUAN
En gran parte de los centros poblados de la selva peruana, celebran con gran veneración a San Juan Bautista. Es una de las fiestas que cuenta con actos propios de las costumbres de la región, con una originalidad ancestral que viene desde la preparación de sus sabrosos Juanes, que representan la cabeza de su santo patrón, hasta sus normales paseos por las riberas de los ríos y quebradas. Es la fiesta más grande y colorida de nuestra amazonia, en algunos casos desde el 17 hasta el 25 de Junio, donde los pueblos de la selva esperan, la purificación del agua y mejores dones de la naturaleza, en medio de muchas manifestaciones de alegría, con la tradicional humisha, palmera cargada de regalos muy parecida a los cortamontes de la sierra central. Es una fiesta que simboliza la renovación de la fe en el poder del agua, elemento vital para nuestros pueblos amazónicos, alrededor de Pucallpa, Iquitos, Tarapoto, Moyobamba, Madre de Dios.
Desde el 17 hasta el 24
DISTRITO DE AUCAYACU RECUERDA FIESTA DE SAN JUAN
La tradicional fiesta costumbrista de San Juan, tambien se realiza en el corazón del Huallaga. Esta vez las autoridades del distrito Jose Crespo y Castillo, de la provincia Leoncio Prado, han confeccionado un atractivo programa de diversas actividades, el mismo que se desarrolla en el pueblo de Aucayacu, desde el 17 hasta el 24 de Junio.  La alegría y la magia de la región será compartida, entre nisas, procesiones, ferias gastronómicas, concursos, bailes y otros eventos de inmenso atractivo en la selva huanuqueña. Sin duda que la parte central de la jornada, estará concentrada en la elección de la reyna de San Juan 2012, el desfile de carros alegoricos y el pasacalle con las mejores expresiones del folclore de sierra y selva.
En Cerro de Pasco hasta el 29 de Junio
REGION DE LOS YAROS CELEBRA FIESTAS PATRONALES
Las fiestas populares también están vigentes en la región de Cerro de Pasco. El hermoso pueblo de Villo, con aguas medicinales muy conocidas desde el tiempo de los Incas, rinde homenaje a la santísima Trinidad de Villo, mientras que Raco festeja a San Pedro de Raco, entre el 18 y 21 del mes de Junio. Por su parte en otros pueblos se recuerdan las fiestas de San Juan Bautista de Yanacocha y San Pedro de Yanahuanca, el 24 y 29 del mencionado mes. Toda esta zona es la histórica región de Los Yaros, donde habitaron los famosos Pumpus, cuartel militar del ejército Yaro, muy cerca del centro ceremonial que rendía culto al dios Raco, sagrado cerro piramidal ubicado en el actual pueblo del mismo nombre. En esta región los asentamientos humanos, dedicados a la agricultura se ubicaron en las colinas y hasta hoy mantienen sus costumbres, llenas de tradición ancestral y mescladas con la fe y veneración a sus santos patrones católicos, sin olvidar sus originalidades como la práctica del Chaco o cacería de la vicuña entre otras.
Ritos se realizan en todos los pueblos andinos
ANCESTRAL  FIESTA DEL CHACCU EN PAMPA GALERAS
La comunidad campesina de Lucanas organiza una vez más el tradicional festival internacional de la vicuña, conocido tradicionalmente como la fiesta nacional del Chaccu. Jornada que se desarrolla del 22 al 25 de Junio en las ancestrales Pampa Galeras, zona declarada reserva nacional de los auquénidos peruanos, alpaca, vicuña, guanaco y otros. Aprovechándose la fecha se realizará una gran feria de productos agropecuarios, concurso de queso, escenificación del Inca en la ruina arqueológica de Pulla Puco, Atipanacuy de danzantes de tijeras, presentación de artistas y el marco principal de toda la fiesta, el tradicional Chaccu de Vicuñas, que no es otra cosa que el conteo y marcado de todo el ganado auquénido y esquirla de su lana, costumbre milenaria en todas nuestras regiones andinas. Igualmente esta festividad se realiza en San Juan de Ondores de Junín, Santo Domingo de Cachi Cachi y Tingo Paccha de Jauja, Cerro Pasco y otras regiones andinas.
En la provincia apurimeña de Abancay
EL BELLO PUEBLO DE PACHACONAS CELEBRA A SAN JUAN
Las manifestaciones folclóricas de mayor relieve, en lo correspondiente a las fiestas patronales, son las actividades que se realizan en homenaje a San Juan Bautista de Pachaconas, en la noble y bella provincia apurimeña de Abancay. La fiesta se desarrolla todos los años, con características de fastuosidad muy especial, que han logrado un gran arraigo y la admiración regional y nacional. Esta se inicia desde el 22 de Junio, con los correspondientes rituales en la casa de los cargontes, mayordomos y capitanes de plaza. El tradicional Qáswariy, el Illa Tinka Qarihuay, son solo algunas de las expresiones ancestrales, que se ofrecen oficialmente en honor al santo patrón del pueblo de Pachaconas, donde los bailes y canciones de conjuntos, bandas típicas y artistas de la región, son el marco de colorido espectacular en todas las actividades.
Con corta leña rikchachicuy y trucay
LA FIESTA GRANDE DE HUARIACA ES EN HONOR A SAN JUAN
El corta leña es el acto inicial de las fiestas de San Juan en el distrito  de Huariaca, acto que se realiza desde tres meses antes de la fiesta, con el fin de reunirla en la casa de los funcionarios. La fiesta se realiza del 22 al 27 de Junio, como marco especial de la Semana Turística de Huariaca, pujante ciudad cerreña donde se desarrollan todas las etapas de esta actividad, la misma que se festeja desde la época de la colonial. Entre las etapas del evento está la mencionada corta leña, llamada también raja leña, las novenas, el recibimiento, el alba, el albazo, la víspera, el  rikchachicuy, la misa y procesión, desfiles artísticos y finalmente la despedida. Todas estas secciones se ejecutan con la presencia de devotos de Cerro de Pasco y otras regiones, en honor al santo patrón San Juan Bautista de Huariaca, siempre con la exhibición de danzas y canciones de nuestro folclore. La llamada Fiesta Grande de Huariaca, finaliza con el denominado Truca o Trucay, que consiste en la preparación de panes, que sirven como monedas de compromiso, para entregar a los familiares y amigos de los funcionarios encargados de la celebración de las fiestas el año siguiente.

Con llameritos y waylillas el 23 y 24 de Junio
FIESTAS DE SAN JUAN DE BELLAVISTA EN EL COROPUNA
Con una tradicional retreta comienzan las vísperas, de las fiestas patronales del distrito arequipeño de San Juan de Bellavista. El pueblo muy cercano al nevado del Coropuna, recibe estas celebraciones en medio de una noche especial llena camaretazos, fuegos artificiales y bailes de Llameritos, Negrillos, Waylillas, Pules y muchos otros, como un saludo a San Juan el 23 de Junio. Salamanca en los últimos años recibe muchos devotos que se congregan especialmente el dia 24, para las ceremonias y procesiones, fecha central que se matiza con muchas actividades, organizadas por el Previste, encargado de custodiar las alajas y vestuarios de San Juan, además del Añorushi y Allmeo, tradicionales costumbres de la región.
NEVADO DE COROPUNA
Con diversas actividades desde el 13 de Junio
FIESTAS DE SAN JUAN BAUTISTA COMIENZAN EN CHOTA
Una de las fiestas costumbristas más importantes de Cajamarca son las denominadas, fiestas patronales de San Juan Bautista de Chota, celebradas desde 13 hasta el 27 de Junio, con la entrada de la imagen del santo patrón, sus procesiones diarias, concurso para la elección de la Flor de Chota, festivales folclóricos y una gran feria internacional. El fervor religioso y el cariño a nuestras tradiciones ancestrales, se plasma en cada una de las actividades que se desarrollan en este evento, donde lo más interesante es la presencia de todas comunidades populares de la región. En torno al patrón San Juan Bautista de Chota, se concentran pobladores y visitantes, en una demostración de tradición y fe, con una serie de actividades en la explanada de Corepuquio, el llamado día de Sanjuanpampa, mientras que el 24 de Junio se festeja el día del campesino chotano. Finalizan las fiestas con la Feria Taurina, considerada como la segunda más importante de nuestro país.
PLAZA DE ARMAS DE CHOTA
Señor de Coylluriti Corpus Christi e Inti Raymi
JUNIO MES DE INTERMINABLES CELEBRACIONES EN CUSCO
En los últimos 200 años, la ciudad del Cusco vive momentos de fiestas interminables, con las celebraciones del Señor de Qoyllority, las festividades del Corpus Christi y las  ancestrales Fiestas del Sol o Inti Raymi. Esto será de manera consecutiva desde el martes 5  hasta el domingo 24 de Junio. El esplendor cultural de la ciudad imperial llegara a su más alto nivel, con las mencionadas fiestas andinas consideradas las más populares de América. La fiesta del Señor de Coylluriti, conocido también como el Cristo de los Campesinos, hará vibrar de emoción a más de 100,000 asistentes, que inician su peregrinaje de 9 kilómetros, desde Mahuayani hasta el santuario del Señor en Ocongate. Por su parte el Corpus Christi es una festividad católica impregnada de matices andinos, donde 15 santos y vírgenes cusqueñas, salen de sus parroquias hacia la Plaza de Armas de la ciudad cusqueña, para acompañar el desfile del Santísimo del jueves 7 al día domingo 10. Finalmente el mes de Junio se cierra con la majestuosidad de la histórica del Inti Raymi, ceremonia que  extiende desde el templo de Coricancha, pasando por la Plaza Principal con rumbo hacia Sacsayhuaman, para revivir las tradicionales costumbres ancestrales de nuestro imperio incaico.

martes, 29 de mayo de 2012

CALENDARIO FESTIVO MES DE JUNIO 2012


CALENDARIO SUR
Los acontecimientos festivos de los departamentos sureños de Arequipa, Cusco, Puno, Tacna y Moquegua, en el mes de Junio en su mayoría son de corte religioso como en la mayor parte de nuestros pueblos. El evento de mayor relieve es la fiesta Inca del Inti Raymi en la ciudad del Cusco, es la Fiesta del Sol celebrada originalmente en la Plaza Huacaypata y que se realiza en la actual época en la fortaleza de Sacsayhuaman. Sin embargo hay que tener presente las celebraciones de San Antonio del distrito de Lari, Callalli, Chauca, Huanca, en el departamento de Arequipa, Acomayo, Anta, Calca, Quispicanchi y Cattca en Cusco, Rosaspata, Capachica, Ilave, Capachica y Putina en puno. San Juan Bautista y San Pedro y San Pablo en toda la región, especialmente en las provincias costeñas de Arequipa, Moquegua, Tacna y otras, cuyas fechas de celebración detallamos en la presente sección.
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
3 de Junio - Aniversario del distrito de Jacobo Hunter, provincia de Arequipa.
11 de Junio - Fiesta del Corpus Christi. Grandes procesiones de cruces que llegan de todos los distritos, presididas por la efigie de San Pedro recorren las calles de la ciudad.
12 de Junio - Fiesta de San Antonio en el distrito de Lari, Provincia de Caylloma.
13 de Junio - Fiesta de San Antonio en Callalli, Yanque, San Antonio de Chuca y Huanca.
14 de Junio - Fiesta del Niño Terremotito en el Monasterio de Santa Teresa en Arequipa.
15 de Junio – Se celebra el día de la Canción Andina.
18 de Junio - Fiesta del Corazón de Jesús en Polobaya, Provincia de Arequipa.
20 de Junio - Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús en el pueblo tradicional de los Tunales, distrito de Tiabaya, Provincia de Arequipa.
21 de Junio - Aniversario de la Provincia de Chivay.
21 de Junio - Festividad del Señor de la Paciencia en el barrio de San Lazaro. Además se celebra la fiesta del Sagrado Corazón en Coporaque, Chivay y Madrigal, festividad de San Juan Bautista en Sibayo e Ichupampa.
24 de junio - Aniversario del distrito de Characato, Provincia de Arequipa.
24 de Junio - Fiesta patronal de San Juan Bautista en el distrito de Yanahuara y fiesta del Espíritu Santo en el pueblo de Chiguata, Provincia de Arequipa.
27 de Junio - Fiesta del Perpetuo Socorro en Tiabaya, Provincia de Arequipa.
29 de Junio - Fiesta de San Pedro y San Pablo en el distrito de Tisco, Provincia de Caylloma. También en Sibayo, la fiesta principal en Maca y Tisco.
29 de Junio - Fiesta de San Pedro y San Pablo en el Puerto de Quilca, Provincia de Camaná, es la fiesta del pescador que se celebra saliendo en numerosos botes cargando gran cantidad de gente se desplazan hasta frente de la desembocadura del río Quilca donde el sacerdote que acompaña dicha caravana eleva oraciones y arrojan coronas de flores al mar retornando a tierra para continuar con la procesión y compartir platos preparados a base de camarón de mariscos y pescado. También se celebra en el distrito de San José y los anexos de Chule, Pucchún y Huacapuy durante tres días consecutivos, la imagen de San Pedro sale en procesión desde la Iglesia de Chule hasta la desembocadura del río Camaná.  
DEPARTAMENTO DE CUZCO
1 de Junio – Aniversario del distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi.
3 de Junio - Procesión del Corpus Christi en la ciudad del Cuzco. Procesiones de virgenes y santos de casi todas las parroquias con acompañamiento folclórico.
8 de Junio - Festival folclórico Qheshwa Chaca en Canas.
10 de Junio - Festival de Machu Pitumarca en el Distrito de Pitumarca, Provincia de Canchis. Festival de Kanamarca.
11 de Junio - Fiesta del Señor de Choquequilca en el distrito de Ollantaytambo.
Primera Quincena de Junio - Festival de Ollantay Raymi en Ollantaytambo.
13 de Junio - Fiesta de San Antonio en los pueblos de Acomayo, Anta, Calca, Quispicanchi y Cattca.
14 de Junio - Fiesta del Señor de Torrechayoc en la Provincia de Urubamba.
15 de Junio – Día de la Canción Andina.
15 de Junio - Festival folclórico de Raqchi en el Templo de Wiracocha, distrito de San Pedro, Provincia de Canchis.
18 de Junio -Evocación de la Fundación Inca del Cusco en el distrito de Paccaritambo, Provincia de Paruro.
21 de Junio – Aniversario de la provincia de Quispicanchi en la ciudad de Urcos.
21 de Junio - Festival artesanal y concurso de danzas folclóricas en la localidad de Raqchi.
21 de Junio - Festividad de la Virgen del Buen Suceso en el distrito de San Blas.
23 de Junio - Semana Jubilar de la ciudad del Cuzco. Desfiles, concursos y fuegos artificiales.
24 de Junio – Se celebra el día del Campesino en diversas ciudades y comunidades de la región.
24 de Junio – Se celebra la fiesta del Inti Raymi en la explanada de Sacsayhuaman.  Inicio de la cosecha del maíz en el ámbito andino. Feria de Huancaro, en la ciudad del Cuzco, exposición de productos agrícolas, dura ocho días.
24 de Junio - Fiesta de San Juan Bautista en todas las provincias del Departamento del Cuzco. En especial en el distrito de Yanahuara.
29 de Junio - Fiesta de San Pedro en Chumbivilcas y Quispicanchi. Especialmente en la Parroquia San Pedro en la provincia de Canchis y en el distrito de Andahuaylillas.
30 de Junio - Celebración de la Octava de San Juan en el pueblo de Ocongate, Quispicanchi.
DEPARTAMENTO DE PUNO
1 de Junio - Aniversario de la creación del distrito insular de Anapía, Provincia de Yunguyo.
3 de Junio - Aniversario del distrito de Juli, Provincia de Chucuito.
4 de Junio - Aniversario de la Exaltación a Benemérita Provincia y Real Villa en la ciudad de Lampa.
6 de Junio - Festival de Danzas autóctonas Tinajani en el distrito de Ayaviri, Provincia de Melgar.
12 de Junio - Aniversario del distrito de Putina.
13 de Junio - Fiesta de San Antonio de Padua en las ciudades de Ilave, Rosaspata, Capachica y Yunguyo.
13 de Junio - Fiesta patronal del pueblo de Llachón, danzas y bailes costumbristas.
15 de Junio – Día de la Canción Andina.
16 de Junio - Fiesta patronal del pueblo de Yapura, Provincia de Puno.
16 de Junio - Escenificación del Jatun Ñakáq o Gran degollador en la Provincia de Pucará, festival de danzas nativas.
18 al 24 de Junio - Semana de la Identidad Cultural ( Ceremonia Ritual de Machaka Mara) en el distrito de Yunguyo.
20 al 24 de Junio - Encuentro de Ecoturismo en el Lago Titicaca en Anapía, Provincia de Yunguyo.
20 de Junio - Fiesta de San Antonio de Padua, patrono de la ciudad de Putina, fiesta con danzas folclóricas.
21 de Junio - Aniversario de la Provincia de Lampa.
21 de Junio - Escenificación del Gran Pachacuti en el distrito de Yunguyo.
24 de Junio - Fiesta de San Juan y el Inti Raymi en las localidades de Arapa, Nicasio y Capachica. Puno.
24 de Junio - Fiesta de San Juan y celebración del Día del Campesino en la Comunidad de Huatta  y en toda el área, bailes y danzas costumbristas, Feria artesanal y agropecuaria.
29 de Junio - Fiesta de San Pedro en los distritos de Acora, Juli y Zepita.
29 de Junio - Fiestas de San Pedro y San Pablo en Ichu, Zepita, Unicachi y Vilquechico. Con misas y danzas autóctonas, además en Ichu hay corridas de toros y San Pedro es sacado en balsa por el lago Titicaca, en una balsa de totora adornada con peces. DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA
1 al 7 de Junio - Semana Turística del distrito de Torata, Provincia Mariscal Nieto.
6 de Junio - Aniversario del distrito de Torata, Provincia de Mariscal Nieto.
12 al 18 de Junio - Festividad del Señor de las Piedades en el distrito de Quinistaquillas, Provincia General Sánchez Cerro.
15 de Junio – Se celebra el día de la Canción Andina.
24 y 26 de Junio - Feria agropecuaria y artesanal de Calacoa.
23 al 24 de Junio - Celebración del Día del Campesino en la ciudad de Moquegua. Feria y Show artístico.
24 de Junio - Fiesta de San Juan en diferentes ciudades y pueblos, como el pueblo de Ichuña de la Provincia de General Sánchez Cerro.
24 de Junio - Fiesta patronal de Coalaque en la ciudad de Sánchez Cerro. Procesiones de las imágenes de San Pedro, San Pablo, San Isidro y el Señor de los Auxilios.
29 de Junio - Fiesta de San Pedro y San Pablo en la Provincia de Ilo y en el distrito de Coalaque, Provincia General Sánchez Cerro. En el puerto de Ilo los pescadores artesanales pasean en lancha a San Pedro y San Pablo por el mar acompañado por numerosos fieles. Festival gastronómico y fiesta popular.
29 de Junio - Festividad de la Rayma en la localidad de El Algarrobal, provincia de Ilo. Festival Gastronómico, cosecha de la aceituna, desfile de caballos de paso y escenificaciones.
DEPARTAMENTO DE TACNA
4 al 5 de Junio - Festividad del Patrono San Benedicto en el distrito de Tarata.
21 de Junio - Celebración del Machaq Mara (Año Nuevo Aymara), en el distrito Alto del Alianza, Provincia de Tacna.
24 de Junio – Día del Campesino.
23 y 24 de Junio - Fiesta de la Noche de San Juan (Caravana al Valle Viejo) en la ciudad de Tacna. Festival del Vino y del Pisco de Tacna.
25 de Junio - Aniversario de la Creación Política de la ciudad de Tacna.
28 y 29 de Junio - Festividad de San Pedro y San Pablo en el distrito de Sama, Provincia de Tacna.
CALENDARIO CENTRO

Los Pueblos del centro siempre están de fiesta, Junín, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, son departamentos que cuentan con numerosas celebraciones en cualquier época del año, cada una de ellas con su característica y colorido original. No se podría afirmar cuál de ellas es mejor, simplemente admirar cada celebración como lo hacen los pueblos de Huamanga, Yauli, Andamarca, Huancaní y otros que son muy de devotos de San Antonio de Padua. Seguir en plan de admiración con Cachora, Aquira, Chacña, Cotaruse, Sicaya, San Pedro de Cajas, San Pedro de Chunan, que recuerdan a San Pedro y San Pablo. Recordar igualmente las de San Luis de Shuaro en la provincia de Chachamayo y con el mismo santo en Mito, Concepción y las fiestas patronales de Playa Hermosa de San Ramón. Sin olvidar el festival de trensadores del distrito de Paras de la provincia ayacuchana de Cangallo, el festival del café orgánico de Sivia en la provincia de Huanta, los aniversarios de tantos pueblos de la región; con sus ferias artesanales, concursos de belleza andina, concursos de vestidos típicos y muchas acciones que nos muestran como pueblos que quieren a cada manifestación cultural de nuestro folclore. Las fechas de celebraciones las tienes en los siguientes parrafos.
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
3 al 8 de Junio - Aniversario del Distrito Jesús Nazareno de la Provincia de Huamanga.
5 al 12 de Junio – Se celebra la fiesta del Corpus Christi en el pueblo de Colca, provincia de Fajardo.
13 al 14 de Junio - Fiesta de San Antonio de Padua en la ciudad de Huamanga.
14 de Junio - Aniversario del distrito de Socos, Provincia de Huamanga.
15 de Junio – Se celebra el día de la Canción Andina.
16 al 23 de Junio - Aniversario de la creación de las provincias de Huanta, Parinacochas y Lucanas.
16 al 20 de Junio - Festival del Café Orgánico en el distrito de Sivia, Provincia de Huanta.
19 al 26 de Junio - Festival de Trensadores en el distrito de Paras, Provincia de Cangallo.
20 al 24 de Junio - Festividad de San Juan Bautista y festival del Puca Picante y Tratanacuy San Juanino en el distrito de San Juan Bautista, Provincia de Huamanga.
20 al 21 de Junio - Feria Agropecuaria y Folclórica en el distrito de Chungui, Provincia de La Mar.
20 de Junio - Aniversario del Distrito de San José de Ticlas, Provincia de Huamanga.
21 al 25 de Junio - Festival Internacional de la Vicuña y el Chaccu Nacional en el distrito de Lucanas.
22 al 24 de Junio - Feria Regional y Agropecuaria por el día del Campesino en el distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga.
22 al 25 de Junio - Fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro en el distrito de Acos Vinchos, Provincia de Huamanga.
24 de Junio – Fiesta patronal de San Juan Bautista del pueblo de Suschama, distrito de Chanaque, provincia de Sucre.
24 de Junio - Fiesta del Corpus Christi y día del campesino en diferentes lugares de la región.
27 al 29 de Junio - Fiesta de Danzantes de Tijeras en el distrito de Morcolla, Provincia de Sucre.
28 de Junio al 5 de Julio - Aniversario de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en el distrito de Ayacucho.
28 y 29 de Junio - Fiesta de San Pedro y San Pablo en la Provincia de Huamanga. También en otros pueblos como San Pedro de Huataca en el distrito de Marcabamba, Provincia Paucar del Sara Sara.
 DEPARTAMENTO DE APURIMAC
15 de Junio – Día de la Canción Andina.
18 al 19 de Junio - Celebración del Sondor Raymi: Epopeya Chanka, en el distrito de Pacucha, Provincia de Andahuaylas.
20 al 21 de Junio - Aniversario de la creación política de los distritos de Aymaraes y Andahuaylas. Se realiza Concurso de la Belleza Campesina, desfiles de trajes típicos y ferias agropecuarias.
24 de Junio - Festividad de San Juan Bautista en el pueblo de Pachaconas, Provincia de Antabamba. Fiesta de San Juan en el distrito de San Pedro de Cachora, Provincia de Abancay, se realiza la tradicional carrera de caballos en la Pampa de Huacchac.
24 de Junio – Día del Campesino.
28 y 29 de Junio - Fiesta de San Pedro y San Pablo en el distrito San Pedro de Cachora. Campeonatos de Gallos y fiestas populares.
29 de Junio - Fiesta Patronal de San Pedro de Haquira con procesiones y bailarines que exhiben sus trajes típicos. También se celebra en los pueblos de Chuquinga, Chacña y Cotaruse. DEPARTAMENTO DE JUNIN
1 de Junio - Fiesta del Matahulo en el pueblo de Mito, Provincia de Jauja. Fiesta del Padre Eterno en los pueblos de Macrapuquio y Sapallanga, Provincia de Huancayo.
2 de Junio - Fiesta de las Cruces en el pueblo de Paca, Provincia de Huancayo, danzas de la pandilla toril.
3 al 5 de Junio - Feria agropecuaria y artesanal en el pueblo de Sapallanga. Fiesta del Tayta Padre en Huayucachi. Así mismo se celebra la fiesta de la Santísima Trinidad en Huancayo y Sapallanga.
8 de Junio - Fiesta de San Pedro y San Pablo en el distrito de Sicaya.
9 al 11 de Junio - Fiesta del Padre Eterno en el distrito de Sapallanga. Danzas y bailes de la región como la Chonguinada.
13 de Junio - Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo y Danza de la Tunantada en el distrito Leonor Ordoñez - Huancani, Provincia de Jauja. Fiesta de San Antonio y danza de la Pandilla en el pueblo de Marco.
13 de Junio - Festividad de San Antonio en el poblado de Chacapalca, Provincia de Yauli. Fiesta de San Antonio de Ocopa en Huancayo. Fiesta de San Antonio de Padua en el distrito de Andamarca, Provincia de Concepción. Festival de la Tunantada en Huancani, Provincia de Jauja.
13 de Junio - Fiesta del Taita Padre en el pueblo de Huayucachi. Fiesta de la Virgen de las Mercedes en Chupuro, Provincia de Huancayo.
14 de Junio - Fiesta de Santa Elena en el pueblo de Huaricolca, Provincia de Tarma.
15 de Junio – Día de la Canción Andina.
16 al 20 de Junio - Fiesta del Corpus Christi en el pueblo de Molinos, Provincia de Jauja, danzas de la Pandilla. Festividad del Señor de Paca, Cortamontes y danza de los negritos.
21 de Junio - Fiesta Patronal del distrito de San Luis de Shuaro, Provincia de Chanchamayo. Fiesta de San Luís Gonzaga en el pueblo de Mito, provincia de Concepción.
22 al 29 de Junio - Semana Turística de la Provincia de Satipo y festival de la Naranja de Satipo. Semana Turística de la Selva Central en la provincia de Chanchamayo.
22 al 30 de Junio - Fiesta de San Juan Bautista en los pueblos de Chupaca, Pucará, Provincia de Huancayo; Ahuac, Ondores, Provincia de Jauja; Huasahuasi, Provincia de Tarma. Feria Artesanal del Centro en la ciudad de Huancayo. Fiesta de San Pedro de Saño en el distrito de Saño, provincia de Huancayo.
23 al 25 de Junio - Feria Agropecuaria del Inti Raymi en la localidad de Molinos, provincia de Jauja.
24 de Junio - Fiesta Patronal de Mazamari, Provincia de Satipo.
24 de Junio - Fiesta de San Juan Bautista en Acolla, Tunanmarca y Masma, Provincia de Jauja.
24 de Junio – Se celebra el día del Campesino.
26 de Junio - Fiesta de la Huaconada, Huaylash y Chonguinada en el Valle del Mantaro.
28 de Junio - Fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro en el distrito de Huayucachi. Fiesta de San Ignacio de Loyola y fundación política de Carhuamayo, Provincia de Junín.
28 y 29 de Junio - Fiesta de San Pedro y San Pablo en el Distrito de San Pedro de Cajas, Provincia de Tarma. Así mismo se celebran en San Jerónimo, Saño de la Provincia de Huancayo, el pueblo de Ondores y la comunidad de Parí de la Provincia de Junín y en San Pedro de Chunán. También se celebra en los pueblos de Chongos Bajo, Tres de Diciembre y Ahuac, estos pertenecientes al distrito de Chupaca.
28 de Junio - Fiesta del Señor de Chilca en la Provincia de Huancayo. La Llamichada en el pueblo de Ahuac, Distrito de Chupaca.
29 de Junio - Fiesta Patronal de Playa Hermosa en el distrito de San Ramón, Provincia de Chanchamayo. Fiesta de San Pedro y San Pablo en el distrito de Chupaca, baile de los Llamish. DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
1 al 5 de Junio - Fiesta de la Cruz de Qechcamarca en el distrito de Izuchaca.
Primera Semana de Junio - Celebración del Corpus Christi en el pueblo de Colcabamba, en la Provincia de Tayacaja, donde todo el pueblo festeja.
24 de Junio - Fiesta patronal de San Juan en el distrito de Huaytará.
24 de Junio – se celebra el día del Campesino.
28 al 29 de Junio – Se celebran las fiestas de San Pedro y San Pablo en el pueblo de Congalla, provincia de Angaraes.
CALENDARIO NORTE
No hay un solo pueblo norteño que no celebre las fechas de San Pedro y San Pablo en nuestra Patria, de igual manera las fiestas de Corpus Christi en las grandes ciudades de Ancash, Cajamarca, Lambayeque, Libertad, Piura y Tumbes. Todas ellas con un atractivo muy especial como las de San Pedro de Corongo, donde el colorido tradicional de las famosas Pallas de Corongo es lo mas resaltante. En el mismo plano de prestancia están las de San Pedrito de Chimbote, San Pedro de Lloc y otros pueblos. También son importantes las fiestas de San Juan Bautista de Yungay, Ascope, Cajabamba y Huancabamba, las celebraciones del Divino Niño del Milagro de Eten que se realiza desde 1649 en la ciudad chiclayana de Eten, sin olvidar las fiestas de San Salvador de Jayanca y las grandes ferias agropecuarias y artesanales de toda la región norteña. El calendario de estas fiestas esta para tu te enteres fecha por fecha en la presente sección.
 DEPARTAMENTO DE ANCASH
1 de Junio - Aniversario del Distrito de Nuevo Chimbote, Provincia de Santa.
3 de Junio - Fiesta del Corpus Christi en todos los pueblos del departamento de Ancash.
6 de Junio - Festividad de Santa Isabel Patrona de las Cosechas del Distrito de Huaylas.
7 al 14 de Junio – Fiesta de San Antonio de Padua en el distrito de Bolognesi, provincia de Pallasca. Con el desfile de las mojigangas, misas, procesiones y la carrera de cintas.
9 de Junio - Fiesta de la Virgen Purísima, en el distrito de Llamellin. Es muy popular, hay corridas de toros, danzas típicas y venta del ganado, en especial el vacuno. También se desarrollan representaciones históricas de la época incaica.
12 al 15 de Junio – Festividad de San Antonio de Padua en el distrito de Lacabamba, provincia de Pallasca.
20 de Junio - Aniversario de la ciudad de Chimbote.
22 al 24 de Junio - Festividad de San Juan Bautista en todos los pueblos del Callejón de Huaylas.
20 al 27 de Junio - Fiesta de San Juan Bautista en la Provincia de Pomabamba.
24 de Junio - Fiesta de San Juan Bautista en los distritos de Matacoto, Shacsha y Chalhuá, Provincia de Yungay.
28 y 29 de Junio - Se celebran las fiestas de San Pedro y San Pablo en toda la región, especialmente en el distrito de Corongo, donde se presentan actividades de toda clase, en especial folclóricas de canto y baile en honor del patrono de la provincia. En el distrito de Luzuriaga se celebra la fiesta de San Pedro con desfiles folclóricos, reuniones sociales, danzas y bailes. También se celebran en los pueblos de Tumpa, Musho y Cunya, Provincia de Yungay.
23 al 30 de Junio - Fiesta patronal de San Pedrito en el Puerto de Chimbote, festividad tradicional y patronal de Chimbote con ferias, concursos y actividades turísticas. Se realiza el ruego al santo patrón para que continué la bonanza de la pesca con procesiones hechas en el mar. la fecha central es el día 29 de Junio donde San Pedrito es sacado en procesión y paseado por la bahía en lancha . Durante esos días se lleva a cabo en Chimbote la Feria de San Pedrito, una Expoferia artística de nivel internacional, organizada por una comisión multisectorial de autoridades, la Cámara de Comercio y otros gremios. Además se realiza concursos de marinera, corso alegórico, competencias deportivas, corso folclórico y retretas populares.
29 de Junio - Fiesta del Corazón de Jesús en el distrito de Casma.
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
3 de Junio - Fiesta del Corpus Christi, es la fiesta religiosa de mayor acontecimiento en Cajamarca. La procesión mantiene su tradicional solemnidad, acompañada de acordes sacros, cantos litúrgicos, incienso y repique de campanas, acuden campesinos de toda la región con sus vestidos típicos y música característica. Se celebran corridas de toros, concursos de caballos de paso lujosamente enjaezados y la feria artesanal comercial donde acuden comerciantes de todo el norte.
10 de Junio - Fiesta del Padre Eterno en el distrito de Sorochuco, Provincia de Celendín.
13 al 27 de Junio – Fiesta patronal de San Juan Bautista en la ciudad de Chota. Feria Internacional, corrida de toros, misas, procesiones y verbena popular.
24 de Junio - Fiesta de San Juan Bautista en todos los pueblos del departamento de Cajamarca. Celebración del día del campesino en la Provincia de Cajabamba.
24 al 30 de Junio - Festividad de San Juan Bautista y Feria Internacional Taurina en la ciudad de Cutervo.
25 al 31 de Junio - Feria agropecuaria y artesanal en la ciudad de Cajamarca.
23 al 29 de Junio - Fiesta de San Pedro y San Pablo en el distrito de Parubamba, Provincia de Cajabamba, ferias artesanales y comerciales, fiestas con bandas de músicos.
 DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
19 de Junio - Fiesta de San Salvador en el distrito de Jayanca, Provincia de Lambayeque.
22 de Junio - Fiesta del Divino Niño del Milagro de Eten, que conmemora la aparición del Niño Jesús en la custodia del Templo de Eten, durante el transcurso de la celebración del Corpus Christi del 22 de Junio de 1649, repitiéndose la aparición un mes después. Con este motivo, Eten ostenta el título de tercera ciudad eucarística en el mundo, después de Jerusalén y Padua. Los festejos giran en torno a una feria con productos y artesanías del lugar.
22 al 30 de Junio - Festival del Limón en el distrito de Olmos. Feria agropecuaria, premio al mejor limón, peleas de gallos de pico, folclore, caballos de paso y bailes populares.
24 de Junio - Fiesta de San Juan en la Provincia de Lambayeque, en los pueblos de Oyotun, Illimo y Cañaris. Celebración del día del Campesino en el distrito de Tucumé, Provincia de Lambayeque.
28 y 29 de Junio - Fiesta y feria de San Pablo en el distrito de Pacora.
29 de Junio - Fiesta de San Pedro y San Pablo en todos las provincias de Lambayeque. En especial en Morrope y Tucumé.
30 de Junio- Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús en el Puerto de Eten, Provincia de Lambayeque. DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
1 al 30 de Junio - Concurso de la Señorita Colonia en la Provincia de Trujillo.
17 de Junio - XI Festival Internacional del Ballet en la ciudad de Trujillo.
21 de Junio - Festival de la Música en la ciudad de Trujillo.
24 de Junio - Fiesta patronal de la Virgen del Rosario en la Provincia de Trujillo. Fiesta de San Juan Bautista en el distrito de Ascope. Fiesta patronal de Julcán.
25 al 30 de Junio - Concurso de Artesanía Turística en la ciudad de Trujillo.
28 de Junio - Fiesta del Señor de la Caña en la Provincia de Ascope.
29 de Junio – Fiesta de San Pedro en el distrito de Huanchaco, provincia de Pacasmayo.
29 de Junio - Festividad de San Pedro y San Pablo en el distrito de San Pedro de Lloc, Provincia de Pacasmayo.
DEPARTAMENTO DE PIURA
Primera semana de junio - Festival del Corpus Christi en la ciudad de Piura.
9 de Junio - Fiesta de la Virgen del Perpetuo Socorro en la ciudad de Piura.
19 de Junio - Semana Jubilar de Catacaos.
21 de Junio - Aniversario de la ciudad de Querecotillo, Provincia de Sullana.
22 al 28 de Junio - Feria Regional de la Pesca Artesanal en Talara.
24 de Junio - Fiesta de San Juan Bautista en el distrito de Canchaque, Provincia de Huancabamba. Fiesta del Campesino en el distrito de Ayabaca.
29 de Junio - Festividad de San Pedro, patrono de los pescadores, en las diferentes caletas de los pescadores de las provincias de Talara, Paita y Sechura. Fiesta de San Pedro Patrono de la Provincia de Huancabamba.
DEPARTAMENTO DE TUMBES
3 al 5 de Junio - Festival Nacional de Danzas Folclóricas en el distrito de Zarumilla.
22 al 28 de Junio - Aniversario de la creación de la Urbanización Andrés Araujo Morán, en la ciudad de Tumbes.
28 al 29 de Junio – Fiesta de San Pedro y San Pablo en el Puerto Pizarro.
                                                        CALENDARIO ORIENTE
Ingresamos al mes de Junio con las fiestas más populares de la región, Cerro de Pasco, Huánuco, Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali. Fechas del mes dedicadas a las fiestas patronales de San Antonio de Padua en Bolívar, Rancas, Huariaca, en Cerro; distrito de Teniente López Rojas de la provincia de El Alto en Loreto y el distrito de Raimondi de la provincia de Atalaya de Ucayali. Las fiestas más importantes son las San Juan Bautista y las San Pedro y San Pablo que se celebran en toda la región, además de los Festivales Turísticos de Santa Ana de Tusi, de Huariaca, Oxapampa, Yanahuanca, Chacayan, Puerto Inca, Loreto y Moyobamba. Los departamentos, distritos y provincias que se detalla en esta sección tienen sus fiestas en el siguiente cronograma.
DEPARTAMENTO DE CERRO DE PASCO
5 al 7 de Junio - Se celebra la fiesta del Señor de Muruhuay en el distrito de Villa Rica, Provincia de Oxapampa.
12 al 14 de Junio - Festividad de San Antonio de Padua en los distritos de Simón Bolivar, Rancas y Huariaca.
13 al 15 de Junio - Festival Turístico Villa Corazón de Jesús y fiesta patronal en el pueblo de Santa Ana de Tusi, Provincia de Daniel Alcides Carrión.
22 al 24 de Junio - Fiesta de San Juan en Puerto Bermúdez.
22 al 29 de Junio - Festival Gastronómico, Agroindustrial y Turístico en el distrito de Palcazu, Provincia de Oxapampa.
23 al 24 de Junio - Festival Turístico Baños de Rabi en el distrito de Yanahuanca. Día del Campesino en el distrito de Paucartambo.
23 al 29 de Junio - Festival de la Papa Peruanita en el distrito de Paucartambo, Provincia de Pasco. Festival Turístico Arqueológico - Meseta de Bombón en el distrito de Ninacaca, Provincia de Pasco.
23 al 30 de Junio - Semana Turística de la Selva Central en Oxapampa. Semana Turística del distrito de Huariaca, Provincia de Pasco.
24 al 29 de Junio - Festival Turístico Arqueológico Picush-Chango en el distrito de Chacayan, Provincia Daniel A. Carrión. Festival Eco Turístico Laguna el Oconal y elección de la Princesa Yanesha en la localidad de Villa Rica, Oxapampa.
28 y 29 de Junio - Fiesta de San Pedro y San Pablo en toda la región. Aniversario de la Creación Política de la Comunidad Independencia, distrito de Paucar de la Provincia de Daniel A. Carrión.
27 al 29 de Junio - Fiesta de San Pedro en el distrito de Yanahuanca.
DEPARTAMENTO DE HUANUCO
1 de Junio - Aniversario del distrito de Amarilis, Provincia de Huánuco.
8 al 10 de Junio - Aniversario de la Creación Política de la Provincia de Yarowilca - Chavinillo.
22 al 25 de Junio - Semana Turística de Puerto Inca. Fiesta de San Juan en la localidad de Rupa Rupa.
20 al 24 de Junio - Fiesta Regional San Juan y Semana Turística en el Distrito de Tingo María, Leoncio Prado. También en la Provincia de Puerto Inca.
24 de Junio - Fiesta de San Juan Bautista en Leoncio Prado, Huánuco y Puerto Inca. Festival Ecológico de Aquinmarca en el distrito de Tomay Kichwa, Provincia de Ambo. Fiesta de San Juan en Churubamba, Chavinillo-Yarowilca, Molinos de la Provincia de Pachitea, Codo de Pozuzo y Yuyapichis de la Provincia de Puerto Inca.
27 al 30 de Junio - Fiesta Patronal de San Pedro de Acomayo en el distrito de Chinchao, Provincia de Huánuco.
29 de Junio - Fiestas de San Pedro en el pueblo de Chaulán de la Provincia de Huánuco, San Pedro de Cayna en el distrito de Cayna de la Provincia de Ambo, en el distrito de Obas de la Provincia de Yarowilca y fiesta de San Pedro y San Pablo en la localidad de Umari, Provincia de Pachitea. Así mismo del 29 al 30 de Junio se realiza la fiesta patronal de San Pedro y San Pablo en el pueblo de Matihuaca San Rafael de la Provincia de Ambo. DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
1 al 9 de Junio –Se reliza la XVII Semana Turística Raymillacta de los Chachapoyas, bailes y danzas costumbristas, festivales, concursos y una feria de  platos típicos de la región.
2 al 4 de Junio - XIII Encuentro Artesanal y Cultura Viva en la Provincia de Chachapoyas.
6 de Junio - Se celebra la festividad del Raymillacta, la fiesta más representativa del pueblo de Chachapoyas que congrega a las siete provincias del Departamento de Amazonas en un festival folclórico costumbrista en la que miles de campesinos de las distintas comunidades de la Región Amazonas muestran con orgullo al mundo lo mejor de su cultura latente. En esa misma fecha por la noche en las calles de la ciudad se realizará la Fiesta del Fuego o "Nina Raymi".
6 de Junio - Aniversario de la Batalla de Higos Urco en el distrito de Chachapoyas.
18 al 25 de Junio - Fiesta de San Juan Bautista en toda la región Amazonas.
29 de Junio - Fiesta Patronal de San Pedro y San Pablo en la ciudad de Chachapoyas.
Una de las fiestas más importantes de la Comunidad de Jalca, Provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas es la fiesta de San Pedro donde hay danzas típicas como el baile del Oso, danza típica ritual que es semejante al baile de los Ukukus del Sur Peruano, Oso es conocido en la Sierra como Puma. El 28 de Junio es la fecha más significativa en la Comunidad de Jalca. DEPARTAMENTO DE LORETO
4 al 23 de Junio - Fiesta de San Antonio de Padua en el distrito de Teniente César López Rojas, Provincia el Alto.
7 al 12 de Junio- Fiesta Patronal de Padre de Cocha en la localidad de Punchana, Provincia de Maynas.
14 de junio - Aniversario de la Fundación del distrito de Contamana, provincia de Ucayali.
21 al 30 de Junio - Semana Turística de la Provincia de Iquitos.
23 al 25 de Junio - Fiesta Patronal de San Juan en toda la región Loreto. La celebración más colorida se realiza en la Comunidad de San Juan, Provincia de Iquitos. Los nativos de la Selva, creen que el santo bautista asegura el bienestar para todo el año. La noche del 23, los pobladores se purifican en los rios. El 24, tras la misa, las bandas de música acompañan a la procesión ejecutando instrumentos de viento y percusión. Luego se baila para derribar la humisha ( palmera cargada de regalos ) a golpe de machete, y se come los juanes. El 25 la fiesta continúa con el llamado San Juan Chico.
27 al 29 de Junio - Fiesta Patronal de Bellavista Nanay en el distrito de Punchana, Provincia de Maynas.
DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS
1 al 3 de Junio - Aniversario del distrito de Boca Colorado de la Provincia de Manú.
7 de Junio - Aniversario del distrito de Iberia de la Provincia de Tahuamanú.
8 al 9 de Junio - Aniversario de Villa Salvación en la Provincia de Manú.
10 al 20 de junio - Fiesta del Qoylloriti en el distrito de Tambopata.
21 al 26 de Junio - NDO EDN DARI (Fiesta de mi Tierra) en la ciudad de Tambopata.
24 de Junio - Fiesta de San Juan en todos los pueblos de la región, en especial en el Caserío del Prado.
28 y 29 de Junio - Fiesta del Caserío de la Cachuela.
28 y 29 de Junio - Fiesta de San Pedro y san Pablo en todos los pueblos de la región.
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN
Primera Semana de Junio - Fiesta del Corpus Christi en la ciudad de Moyobamba, misas y procesiones, toda la población se vuelca a la Plaza de Armas en horas de la noche atraídos por la cantidad de viandas, rifas, tómbolas, juegos, altares y espectáculos.
Segunda semana de Junio - Festival de Observación de Aves en el Alto Mayo en la Provincia de Rioja.
20 al 30 de Junio - Semana Turística de Moyobamba. Se realizan diversas actividades folclóricas, turísticas, desfiles de reinas y alegorías con estampas típicas. Feria Agroindustrial, Agropecuaria y Artesanal de Moyobamba.
24 de Junio - Fiesta en honor de San Juan Bautista, se celebra en varias provincias y distritos, de aquí deviene el Juane plato típico de la región que se prepara para esta ocasión.
24 de Junio - Aniversario de la Creación Política de la Provincia de Mariscal Cáceres. Fiesta Patronal de Bagua.
28 al 29 de Junio - Fiesta de San Pedro en la ciudad de Moyobamba.
29 de Junio - Fiesta Patronal de San Pedro en el distrito de Habana.
DEPARTAMENTO DE UCAYALI
2 al 3 de Junio - Fiesta Patronal de San Antonio de Padua en el distrito de Raimondi, Provincia de Atalaya.
15 al 20 de Junio - Aniversario de la Creación Política del Departamento de Ucayali.
19 de Junio - Festival de San Juan en las ciudades de Pucallpa y Yarinacocha.
20 al 24 de Junio - Festival de San Juan en todos los distritos de la Región Ucayali.
20 al 26 de Junio - Fiesta de San Juan, patrón del departamento, actividades cívicas y sociales tales como fiestas populares en los alrededores, viajes y excursiones a la selva, actos culturales y folclóricos.
21 al 27 de Junio - Festival de la Danza Indígena en Villa Atalaya, Provincia de Atalaya.
29 de Junio - Fiesta de San Pedro y San Pablo en toda la región Ucayali.
CALENDARIO LIMA-ICA
Las festividades más populares en los departamentos de Lima e Ica son las de San Juan que se realizan en Huaral y de la ciudad de Andajes de la provincia de Oyón, los festejos de San Pedro y San Pablo de Chorrillos, Lurín, Huaura, Huarochiri, Carac de Huaral, Huacho, Laraos, Chancay, Marcahuasi, Yauyos. Del mismo modo los pueblos de Chilca con sus Negritos, San Lorenzo de Quinti de Huarochiri con su Herranza. Las celebraciones de San Antonio de Padua de los pueblos de toda la región y aquellas que sirven para la marca del ganado de Andajes en Yauyos y otros distritos de la provincia de Huaral, Canta y Haurochiri. Estas y muchas otras fechas de fiesta en todos los pueblos de la región, los encuentras en las siguientes líneas:
DEPARTAMENTO DE LIMA
1 al 30 de Junio – Festividad de San Antonio de Padua en diferentes ciudades y pueblos de la región.
1 y 2 de Junio – Festival agropecuario en el distrito de Navan, provincia de Oyón.
1 al 30 de Junio – Fiesta de San Juan – Señalachi o Marca del Ganado en el distrito de Andajes, provincia de Oyón.
3 de Junio – Fiesta patronal en honor a la Cruz de Cristo en el distrito de Mariatana, provincia de Huarochiri. Ferias del ganado, danzas costumbristas y actividades deportivas.
3 de Junio – Festival del Camarón en el distrito de Pativilca, provincia de Barranca.
10 de Junio – Aniversario del Primer Cabildo en la ciudad de Chilca, provincia de Cañete.
12 de Junio – Aniversario del pueblo de Cacra de la provincia de Yauyos.
13 al 28 de Junio – Festividad de la Santísima Trinidad en la ciudad de Yauyos.
19 al 29 de Junio – Fiesta de San Pedro en la ciudad de Huaura.
21 al 26 de Junio – Aniversario de la Batalla de Sangrar en la ciudad de Canta.
21 de Junio - Aniversario de la Provincia de Huarochiri.
22 de Junio - Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús en el distrito de Nuevo Imperial de la Provincia de Cañete.
22 de Junio - Festividad del Cristo de las Maravillas en la Provincia de Huaura.
22 al 25 de Junio – Fiesta de San Juan Bautista en el pueblo de Vegueta de la provincia de Huaura.
23 al 27 de Junio - Fiesta de San Juan Bautista en diferentes ciudades y pueblos de la Región Lima.
24 de Junio - Fiesta de los Negritos en el distrito de Chilca. Fiesta del Herranza Caprino en el pueblo de San Lorenzo de Quinti. Fiesta de Huancaya en la provincia de Yauyos.
24 de Junio - Fiesta del Inti Raymi en el distrito de Paramonga, Provincia de Barranca.
25 de Junio al 2 de Julio - Fiesta del Señor de la Piedad en el distrito de Santa María de la Provincia de Huaura.
26 de Junio - Fiesta del Corpus Christi en el distrito de Laraos, Provincia de Yauyos.
26 al 29 de Junio - Fiesta patronal de la Virgen del Carmen en el distrito de Huantán de la provincia de Yauyos.
29 de Junio - Fiesta de Miraflores en la Provincia de Yauyos. Virgen del Perpetuo Socorro en el distrito de Huaura.
29 de Junio - Fiesta de San Pedro y San Pablo en el distrito de Chorrillos, distrito de Lurín, San Bartolo y el puerto del Callao, con procesiones sobre el mar. Se celebra también en la Comunidad de Pallac, distrito de Atavillos Bajo, Provincia de Huaral.
El 28, 29 y 30 se celebra la fiesta en el pueblo de Laraos, Provincia de Yauyos. Así mismo en el distrito de Huacho, Provincia de Huaura, en la ciudad de Chancay, festividad de San Pedro en la Comunidad de San Pedro de Casta, Marcahuasi, Provincia de Haurochiri y fiesta de San Pedro de Carac en el distrito de Carac, provincia de Huaral.
29 de Junio - Festividad religiosa, celebración del Corpus Christi de San Pedro de Lurín y procesión de la Virgen de Guadalupe en el distrito de Lurín, Provincia de Lima.
30 de junio - Fiesta de Matachines y Quila Quila en el pueblo de Laraos de la Provincia de Yauyos.
 DEPARTAMENTO DE ICA
15 al 30 de Junio - Aniversario de la Creación Política del Departamento de Ica.
21 de junio - Romería en honor de la Beatita de Humay.
24 de Junio - Festividad de San Juan Bautista de Ocaña en el distrito de Parcona, Provincia de Ica.
29 de Junio- Fiesta de San Pedro y San Pablo, festival de los Pescadores en la Provincia de Pisco. La Caleta de San Andrés, en Pisco, realiza festividades en honor a San Pedro y San Pablo, cuyas imágenes son llevadas en un paseo de bote pintoresco, acompañado de bandas musicales y pescadores. Las celebraciones incluyen concursos de cocina peruana presentando mariscos y platos preparados a base de pescado, desafiando la imaginación de los mejores cocineros.