lunes, 27 de febrero de 2012

CALENDARIO FESTIVO PERUANO DE MARZO 2012

CALENDARIO SUR

FIESTAS DE AREQUIPA

Primera semana de Marzo – Se celebran los carnavales de Pampamarca y Escarbo en la provincia de La Unión-Cotahuasi.

1 al 6 de Marzo – Se siguen celebrando los carnavales de Chuquibamba en la provincia de Condesuyos.

21 de Marzo – Aniversario de la provincia de Castilla en la localidad de San Juan de Siguas.

27 y 28 de Marzo – Se realiza el Concurso Interdistrital de la Joya del Caballo Peruano de Paso de Arequipa.

FIESTAS DE CUZCO

Primera semana de Marzo – Se realizan los Carnavales cuzqueños en diversas ciudades de la región.

8 de Marzo – Feria Agropecuaria en el distrito de Urquillos, provincia de Urubamba.

15 al 30 de Marzo – Fiesta del Señor de los Temblores en la ciudad del Cuzco. La imagen del Señor de los Temblores es llevada en procesión por diferentes calles de la ciudad, los feligreses arrojan pétalos de la flor de ñucchu para simbolizar la sangre de Cristo.

19 de Marzo – Fiesta de San José en Urubamba.

23 de Marzo – Aniversario de la Fundación española de la ciudad del Cuzco.

29 y 30 de Marzo – Festividad del Sara Raymi en el distrito de Huaros, provincia de Quispicanchis. Evocación del ritual de la fiesta del maíz, concursos, danzas típicas del lugar y comidas a base de maíz.

FIESTAS DE MOQUEGUA

15 al 20 de Marzo – Festival de la Runa en el distrito de San Cristóbal, provincia de Mariscal Nieto.

19 de Marzo – Fiesta de la Virgen de la Trinidad en el pueblo de Yunga, provincia de General Sánchez Cerro.

28 al 30 de Marzo – Festival de la Vendimia en la ciudad de Moquegua.

FIESTAS DE PUNO

Primera Semana de Marzo – Se siguen celebrando los Carnavales de Juliaca.

8 de Marzo – Fiesta de San Juan de Dios en el Barrio de San Juan, en la ciudad de Puno. El 8 de marzo de cada año, en la ciudad de Puno celebramos la fiesta de San Juan de Dios, Patrón de los Enfermos y los Hospitales, cuya imagen se encuentra en el interior de una capilla que pertenece a una antigua casona que se encuentra a un costado de la Plazoleta Daniel Alcides Carrión, ubicada en la esquina conformada por los Jirones Lima y Huancané. Tal casona es muy antigua, y se encuentra en propiedad de la Beneficencia Pública, dicha capilla cobija a la imagen de San Juan de Dios, que es llevado en hombros de sus fieles, por las principales arterias de la ciudad de Puno, a ella acompañan el pueblo puneño con rezos y oraciones en la que se le pide buena salud, y la curación de diversos males que aquejan a sus fieles.

8 de Marzo – Fiesta de San Juan de Dios en la ciudad de Juliaca.

9 de Marzo – Se realiza la decimo cuarta edición del Concurso de Danzas Autóctonas Pinquillo de Oro en la ciudad de Juliaca.

10 de Marzo – Se desarrolla el Concurso Varilla de Oro en la explanada del Mercado Manco Capac de la ciudad de Juliaca.

12 de Marzo – Se celebra el Concurso Tokoro de Oro en la explanada natural del Cerro Huaynaroque, este concurso es conocido también como Señor de Huayanaroque.

13 de Marzo – Se realiza el Concurso de Danzas Corona de Oro en homenaje al Señor de la Amargura en el distrito de Caracoto ubicado a 8 Km de la ciudad de Juliaca.

14 de Marzo – Se realiza la Gran Parada Folclórica en las principales avenidas y arterias de la ciudad de Juliaca.

FIESTAS DE TACNA

1 al 31 de Marzo – Gran Remate de Carnaval en la ciudad de Tacna.

CALENDARIO CENTRO

FIESTAS DE APURIMAC

3 de Marzo – Fiesta de las Comadres en la ciudad de Abancay.

5 al 27 de marzo – Se celebran los Carnavales abanquinos en diversos lugares de la ciudad de Abancay.

17 de Marzo – Aniversario del distrito de Progreso, provincia de Grau.

9 y 10 de Marzo – Celebración del Carnaval Pukllay en la ciudad de Andahuaylas.

19 de Marzo – Se celebra el día del Artesano.

Última semana de Marzo - Veneración al Señor Justo Juez de Illantaya.

FIESTAS DE AYACUCHO

1 al 9 de Marzo – Se celebran los Carnavales Ayacuchanos en homenaje a José María Arguedas en todas las provincias del departamento de Ayacucho.

1 al 10 de Marzo – Festividad de San Juan de Dios en el distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga.

4 de Marzo – Festival del Quwykanka y Puchero en el distrito de Jesús Nazareno, provincia de Huamanga.

5 al 9 de Marzo – Se celebran los Carnavales de Chacralla, anexo del distrito de Aucara de la provincia de Lucanas. Se celebra con el tradicional Chimaycha Pukllaycha género musical prehispánico que se baila exclusivamente en el Valle de Sondondo, especialmente en los anexos de Chacralla, San José de Amaycca, Mayo Luren, Pampamarca, Santa Ana, Orccosa, Accenana, Chapa, Taccya, Umalla, entre otros.

6 al 9 de Marzo – Festival del Puchero y Comida Andina en la Plazoleta María Parado de Bellido de la ciudad de Huamanga.

10 de Marzo – Primer Encuentro de Comparsas Interdistritales de la provincia de Huamanga, por las calles principales de la ciudad.

17 de Marzo – Fiesta patronal de San José en el distrito de Cabana Sur, provincia de Lucanas.

25 al 30 de Marzo – Fiesta del Rodeo de ganado en las Cabezas en el distrito de Lucanas, recojo de los animales en las alturas con cánticos de qarawis, danzas y juegos. Ceremonia del Pagapu, ofrenda a los dioses andinos por haber protegido y cuidados a los animales. Competencias de Waqrapukus y trueque de productos entre las comunidades.

FIESTAS DE JUNIN

1 de Marzo – Fiesta de las Comadres y Carnaval en el pueblo de Paca, Provincia de Jauja. También se celebra la fiesta del Señor de Animas de Paca.

2 de Marzo – Se celebra el Sierra Lumi en el pueblo de Comas, provincia de Concepción.

3 de Marzo – Se rinde homenaje a las Heroínas Toledo en el pueblo de Concepción.

3 de Marzo – Fiesta agrícola y Carnavales en el pueblo de Marco, Jauja.

3 de Marzo – Festividad de San José en los pueblos de Heroínas Toledo y Chupaca.

3 de Marzo – Celebración del Señor de Tacuna y Señor de Tantalcucho en el pueblo de Sausa, provincia de Jauja.

3 de Marzo – Celebración del Día Mundial del Artesano en el pueblo de Cochas, provincia de Concepción.

3 de Marzo – Festividad patronal de la Virgen de la Encarnación en el pueblo de Huamancaca Chico, provincia de Chupaca.

8 al 10 de Marzo – Se celebran los carnavales en homenaje al Señor de Huarancayo en el Barrio de Huarancayo de la ciudad de Jauja.

17 al 19 de Marzo – Día Mundial del Artesano en la ciudad de Huancayo.

18 al 21 de Marzo – Festividad de San José Patrón de los Casados en el distrito El Tambo, provincia de Huancayo.

19 de Marzo – Fiesta de San José de Quero en la ciudad de Concepción.

19 de Marzo – Fiesta de San José de Huaypacha en el pueblo de Paccha, provincia de Yauli.

19 al 20 de marzo - Aniversario de la Creación Política del distrito de San Agustín de Cajas, provincia de Huancayo.

23 de Marzo - Feria Turística Regional, Agropecuaria, Artesanal y Gastronómica Achkamarca en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo.

26 de Marzo - Aniversario de Creación Política de Llaylla, provincia de Satipo.

26 de marzo - Aniversario de Creación Política de Río Negro, provincia de Satipo.

26 de Marzo - Aniversario de Creación Política Pampa Hermosa, provincia de Satipo.

29 al 31 de Marzo - Feria Regional Ganadera Cuasimodo en Chilca, provincia de Huancayo.

FIESTAS DE PASCO

10 al 14 de Marzo - Festival del Carnaval Cerreño y de la Muliza Cerreña en el distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco.

5 al 7 de Marzo – Festival de la Pachamanca en el distrito Simón Bolívar, provincia de Pasco. Exposición de productos artesanales, pasacalle artístico de comparsas de las comunidades campesinas, concurso de canto y concurso de platos típicos.
16 al 18 de Marzo - Festival de la Herranza Andina en el distrito de Simon Bolivar de la provincia de Pasco.

19 de Marzo - Fiesta del Patrono San José de Pozuzo en Oxapampa.

20 al 23 de Marzo - Festival Turístico Arqueológico Ashtacoto- San Pedro de Pillao en la provincia de Daniel A. Carrión.

CALENDARIO NORTE

FIESTAS DE ANCASH

Primera Semana de Marzo – Se siguen celebrando los Carnavales Huaracinos, con Corsos de Carros Alegóricos, rompecalle y remate de carnaval, misa y encuentro de Cruces, concursos, guerra entre barrios, entrada, velación y entierro del Ño Carnavalón, fiesta y Gran Huachalito Huaracino en la Plaza de Armas de Huaraz.

19 de Marzo – Se celebra el día mundial del Artesano en la ciudad de Huaraz.

FIESTAS DE CAJAMARCA

Primera semana de Marzo – Se siguen celebrando los Carnavales de Cajamarca en diversas partes de la ciudad con concursos de coplas, concursos de comparsas y patrullas, ferias artesanales y agroecológicas, pasacalles, gran Corso de Carnaval y festivales artísticos.

Primera Semana de Marzo – Se celebran los Carnavales de Chota con la pintoresca llegada del Ño Carnavalon, el tradicional Corso Carnavalesco Chotano, Gran parada de Unsha, entre otros.

1 al 9 de Marzo – Se celebran los Carnavales Sanmiguelinos en el distrito cajamarquino de San Miguel de Pallaques.

1 al 8 de Marzo – Se celebran los Carnavales de Cajabamba con concursos de coplas, ferias, festivales artísticos y las tradicionales unshas.

19 de Marzo – Se celebra el día del Artesano.

28 de Marzo – Fiesta de las Cruces de Porcon en la ciudad de Cajamarca.

En el Caserío de Porcon situado a media hora de la ciudad de Cajamarca desde las cinco de la mañana se lleva a cabo una impresionante procesión de inmensas y coloridas cruces de carrizos y palmas para celebrar la entrada triunfal de Jesucristo a Jerusalén. A diferencia de otras celebraciones de Semana Santa, la de este lugar no se concentra en la muerte de Cristo, sino en el Domingo de Ramos. Esa fecha se lleva a cabo la coronación de las cruces, el saludo del Señor en la Casa del Mayordomo, responsos cantados en quechua y latín y procesión a la capilla de la hacienda.

FIESTAS DE LAMBAYEQUE

14 de Marzo – Festividad del Señor Jesús Nazareno Cautivo de Monsefú (Celebración de medio año) en la provincia de Chiclayo.

17 al 20 de marzo - Feria Patronal en Honor a San José y Aniversario del distrito de San Jose en la ciudad de Lambayeque.

19 de marzo – Fiesta patronal de San José Patriarca en el distrito de Mórrope, provincia de Lambayeque.

22 al 23 de Marzo - Concurso de Caballo Peruano de Paso en la ciudad de Chiclayo.

28 de Marzo – Se inicia los preparativos para la Celebración de la Semana Santa en la ciudad de Lambayeque.

FIESTAS DE LA LIBERTAD

1 al 5 de Marzo – Se celebra el aniversario de la fundación española de la ciudad de Trujillo.

1 al 2 de Marzo - Carnaval de Conache en la localidad de Laredo, provincia de Trujillo.

15 de Marzo – Fiesta de la Virgen de Guadalupe en la ciudad de Pacasmayo.

18 al 23 de Marzo – Celebración del Vía Crucis en el Cerro de Chepen.

19 al 22 de marzo - Feria de San José en el distrito de Moche, provincia de Trujillo.


19 de Marzo – Feria patronal de San Isidro Labrador en el distrito de Moche, provincia de Trujillo. En esta fiesta se levantan 45 altares en todo el distrito, de modo que la imagen del santo patrón recorrerá a diario cada uno de ellos hasta completar los 62 días que durará la celebración religiosa.

27 de Marzo - Fiesta del Carnaval de San Pedro de Lloc, provincia de Pacasmayo.

FIESTAS DE PIURA

Primera Semana de Marzo – Se siguen festejando los Carnavales de Catacaos.

12 al 18 de Marzo - Semana Turística y Jubilar de El Alto, provincia de Talara.

15 al 30 de Marzo - Aniversario de la Provincia de Talara en la localidad de Pariñas.


15 al 22 de Marzo - Semana Jubilar de Talara. Feria de Talara.


16 al 23 de Marzo - Semana Turística y Jubilar de Lobitos, provincia de Talara.

18 al 30 de Marzo - Aniversario de la ciudad de Ayabaca.

20 al 30 de Marzo - Semana Turística de la ciudad de Marcavelica, provincia de Sullana.

23 al 30 de Marzo - Semana Turística de Ayabaca.

24 al 30 de marzo - Semana Jubilar de Catacaos, provincia de Piura.

24 al 31 de Marzo - Semana Jubilar y Turística de Paita.

FIESTAS DE TUMBES

CALENDARIO ORIENTE

FIESTAS DE HUANUCO

1 al 16 de Marzo – Siguen los festejos de los Carnavales Huanuqueños que se iniciaron el 24 de Febrero en diversos lugares de la ciudad de Huanuco. Concursos, recitales de mulizas, desfile de corsos alegoricos, salida del correo de su Majestad Don Calixto con recorrido por los barrios tradicionales, comparsas con la participación de instituciones privadas y públicas, entre otros.

10 de Marzo – Fiesta costumbrista de las Comadres y Compadres en la Plaza de Armas de la ciudad de Huanuco.

14 al 19 de Marzo – Día Mundial del Artesano en la ciudad de Huánuco.

27 de Marzo- Aniversario de la Creación Politica del distrito de Shunqui, provincia de Dos de Mayo.

FIESTAS DE LORETO

Primera Semana de Marzo – Se celebra los Carnavales de Loreto, fiesta popular como la leyenda indica, los demonios se pasean por la ciudad. En la fecha gran parte de los iquiteños, salen a las calles bailando al ritmo de la música de grupos folclóricos, participando con grupos de danzantes en ferias, concursos y el desfile del humisha.

FIESTAS DE MADRE DE DIOS

Primera semana de Marzo – Se celebra el Carnaval de Madre de Dios denominado Mombire Ayanda (Bailamos Juntos) organizado por el Gobierno Regional. Se realizan concursos de danzas, pasacalles, desfile de comparsas y la tradicional umisha.

20 al 22 de Marzo –Fiesta y Feria Artesanal de San José en la ciudad de Tambopata. Misa patronal, reunión de confraternidad y exposición y venta de trabajos artesanales.

FIESTAS DE AMAZONAS

Ultima semana de marzo – Se preparan para la Semana Santa. En cada una de las iglesias de Chachapoyas se preparan bellos escenarios y en donde se medita con profunda devoción, celebrándose procesiones y actos religiosos en todo el departamento.

FIESTAS DE SAN MARTIN

4 de Marzo – Se siguen celebrando los Carnavales Riojanos. Desfile de comparsas, carros alegoricos, pandillas, musas, umishas, entre otros.

FIESTAS DE UCAYALI

Ultima semana de marzo – Se preparan para celebrar la Semana Santa. El Viernes de dolor, día que Jesucristo empieza su calvario se practica la pintoresca costumbre de escenificar el vía crucis por los jóvenes de la Iglesia Católica. Al margen de su contenido y fervor religioso, también se escenifica la última cena de Jesús antes de ser traicionado por uno de sus Apóstoles. Es celebrada en las provincias de Coronel Portillo, Padre Abad, Atalaya y Purús.

CALENDARIO LIMA - ICA

FIESTAS DE LIMA

1 al 7 de Marzo – Festival del Canotaje, de la Uva y Vino en Lunahuana, provincia de Cañete. Competencia de deportes de Aventura. Feria de Comidas Típicas. Tradicional Pisa de la uva, concurso de los mejores vinos.

1 al 31 de Marzo – Cospado del Maíz y el Trigo en el distrito de Andajes, provincia de Oyón.

3 de Marzo – Celebración del 41 Aniversario del distrito de Cieneguilla. Misa, actividades cívicas y Verbena artística entre otras.

4 al 7 de Marzo – Festival de la Vendimia en la ciudad de Huacho, provincia de Huaura. Pisado de las uvas, exhibición de caballos de paso, verbenas artísticas circuito de agroturismo, entre otras.

8 de Marzo – Homenaje a Chabuca Granda en el distrito de Santiago de Surco.

15 de Marzo – Yunza al estilo churinense en el distrito de Pachangara, provincia de Oyón.

16 al 18 de Marzo – Festival de la Vendimia en el distrito de Santa María, provincia de Huaura.

Aniversario del pueblo de Quinocay, provincia de Yauyos.

24 de Marzo – Fiesta de la Campiña de Supe, provincia de Barranca.


24 al 28 de Marzo – Festival de la Vendimia en Santiago de Surco.

26 al 28 de Marzo – Festival del Vino en la ciudad de Huaral. Exposición y degustación de los mejores vinos de la región, festival gastronómico y Noche de arte negro.

27 al 28 de Marzo – Festival de la Vendimia en el distrito de Santa Cruz de Flores, provincia de Cañete.

27 de Marzo – Aniversario del distrito de Navan, provincia de Oyón.

FIESTAS DE ICA

1 al 6 de Marzo – Festival del Verano Negro en la ciudad de Chincha. Una de las más importantes actividades turísticas. Se desarrolla en la Plaza de Armas de la ciudad y en la playa las Totoritas, con grandes desfiles de danzas afroperuanas, feria gastronómica y artesanal, entre otras.

8 de Marzo - Aniversario del Distrito de Paracas, provincia de Pisco.

5 al 15 de Marzo - Festival Internacional de la Vendimia de Ica. Esta fiesta celebra la abundancia de la uva y del vino en la región. La vendimia comprende ferias, concursos, desfiles de carros alegóricos, festivales musicales y fiestas donde se baila el Festejo Afroperuano. Uno de los mayores atractivos es la elección y coronación de la Reina de la Vendimia, quien acompañada de su corte ejecuta la pisa de uva para extraer el zumo de la fruta que se convertirá en licor.

15 al 31 de Marzo - Festival de la Cachina en el distrito de Sunampe, provincia de Chincha.

19 de Marzo – Festival de la Sirena de Huacachina en la ciudad de Ica.

19 de marzo – Fiesta de San José en el distrito de San José de Los Molinos, provincia de Ica.

viernes, 3 de febrero de 2012

FIESTAS EN PROVINCIAS

Desde el tercer jueves de Febrero

CELEBRAN LA POPULAR FIESTA DEL SEÑOR DE ANIMAS DE PACA

La fiesta costumbrista y religiosa del Señor de Animas de Paca, es una de las más conocidas en el Valle del Mantaro, por ser la fiesta que da inicio a los carnavales y corta-montés de toda esta bella región andina. La fiesta empieza el tercer jueves del mes de febrero de cada año y se viene realizando desde la época de la conquista, con la aparición de la imagen en las tierras de la comunidad. Desde esa época la comunidad Villa de Paca celebra esta fiesta con misas y procesiones. Durante estos días los asistentes gozan con orquestas y artistas que ejecutan huaynos, mulizas y el hermoso desfile por las calles y la plaza principal de cuadrillas bailantes, también se ejecuta el baile de la Pachahuara música de ritmo cadencioso y melancólico.

Todo el mes de Febrero en la Villa Rica de Oropesa

CARNAVALES HUANCAVELICANOS EN TODO SU FUROR

La tradición de las fiestas huancavelicanas, siempre conservan su intensidad en todas sus expresiones de folclore, ellas son muestras de la cultura viva, que se manifiestan mediante la danza, musica y canto del pueblo. En los carnavales de toda la región de Huancavelica, las comparsas enmascaradas, con vestidos multicolores, bailan y entonan melódicas y picaras canciones por las calles de la ciudad. En los primeros días organizan concursos de pasacalles y en los siguientes, eventos de coreografias donde participan todas las instituciones públicas y privadas, además de delegaciones que llegan de diversos pueblos del país. Este año en Huancavelica , la fecha central de los carnavales marcan su desarrollo del 26 al 28 de Febrero y como siempre las fiestas serán con su encanto musical, sin faltar los juegos con agua, talco, serpentinas y pica pica.

Con bandas roncadoras y mucho colorido

LOS BARRIOS ANCASHINOS FESTEJAN SUS CARNAVALES

Las primeras actividades de los carnavales ancashinos, se inician una semana antes de las fiestas de carnaval, donde participan en términos generales todos los barrios de Huaraz, al compas de bandas musicales y roncadoras. Este año los carnavales en Ancash se iniciaron el 30 de Enero y culminará el domongo 25 de Febrero, con una programación que se inicia con el ingreso de Ño Carnavalon a la Plaza de Armas, un hermoso y colorido corzo de carros alegóricos, elección y coronación de la reina de las festividades, con representantes de todos los barrios de la ciudad y prestigiosas instituciones. Estas tradicionales fiestas de carnavales en Huaraz se vienen realizando desde la década del año 1920, con el mismo sentimiento de alegría espiritual y las costumbres ancestrales que se han transmitido por todas las generaciones del callejón de Huaylas.

Al ritmo de la Tahuampa

LOS MEJORES CARNAVALES DE NUESTRA SELVA EN RIOJA

Los carnavales se han Intensificado en todas partes y Regiones del Perú. En Costa, Sierra y Selva las poblaciones de unen para formar parte de esta importante festividad, con el colorido tradicional de nuestras costumbres. El carnaval Riojano forma parte de estas tradicionales celebraciones, con sus maravillosas noches de alegría, bandas típicas y su ritmo de la Tahuampa, además de la magia impregnada en las mejores fiestas de nuestra selva. El pueblo de Rioja, considerado como la ciudad de los sombreros en el departamento de San Martin, es la sede de los mejores carnavales de nuestra amazonia, desde el 17 hasta el 22 de Febrero, mostrando sus expresiones folclóricas mediante sus pandillas populares, comparsas, musas, a las que se suman la alegoría y el carácter festivo de los pobladores de Rioja, Tarapoto y Lamas.

Con toda la riqueza de nuestro folclore

EN HUYANAROQUE REALIZAN LOS CARNAVALES DE JULIACA

La fiesta de los carnavales en los pueblos de nuestro altiplano, muchas veces constituyen las más prolongadas de nuestro país. En la ciudad de Juliaca, dichas festividades se muestran como la máxima expresión del folclore, teniendo como antecedente la realización del llamado carnaval chico, acontecimiento que el presente año se realizo el 20 de Enero en la Q’ashua de San Sebastián. Luego vienen las fechas reales de los carnavales juliaqueños, los que se inician 18 de Febrero y se prolongan hasta el 27 del mismo mes. Estas fiestas de carnaval tienen cuatro costumbres que destacan, el ingreso del Ño Carnavalón, domingo de carnavales, la Ch’alla o Taripacuy y la quema de Ño Carnavalón, todo ello se incrementa con los concursos, desarrollados en toda la provincia de San Román. En este evento carnavalesco se aprecia toda la riqueza del folclore de nuestro altiplano, con las danzas de Tinkus, Morenadas, Diabladas, Tobas, Caporales, Sicuris y Cashuas.

Con pucheros Timpus y variedad de chichas

COMADRES Y COMPADRES EN CARNAVALES DEL CUSCO

Si hay una fiesta que une a todos los cusqueños, esa es la atractiva y alegre jornada de los carnavales, con sus yunzas y cortamontes, con la presentación de las mejores danzas, comparsas y pandillas, muchas de ellas ganadoras de concursos carnavalescos de los valles sagrados de la región. Las fechas centrales del carnaval en el Cusco, se preparan para la primera semana de Febrero, como siempre con la festividad de comadres y compadres, una prueba viva de la permanencia de nuestras costumbres, en el transcurso de los tiempos. Del mismo modo un festival gastronómico, forma parte de las fiestas de carnavales cusqueños, los pucheros, timpus e inmensa variedad de comidas y bebidas, para deleite de su gente, que completan sus juegos con agua, talco y serpentinas.

La expresión más pura de nuestros carnavales

CANTO Y BAILE INCA EN EL CARNAVAL DE TINTA

Una de las más bellas expresiones de los carnavales cusqueños es el carnaval de Tinta. Una expresión muy típica de la ciudad natal de Túpac Amaru, donde el canto y baile incaico, están presentes en todos los movimientos de la danza, siendo los elementos europeos solo complemento para esta manifestación vernacular. Los quechuas han hecho de los carnavales un medio especial para realzar su raza y dar culto al amor, la tierra y la fecundidad, a través de alegres coreografías llenas de color. Los tradicionales carnavales de todos los pueblos cusqueños, han recogido las costumbres de todo el Valle Sagrado de los Incas y del Valle de Sur, con peculiaridades muy originales en cada una de sus danzas y en cada uno de sus cantos.

En Cajamarca desde el 10 de Febrero

DISTRITO CAJAMARQUINO LANZA BANDO CARNAVALESCO

Los directivos de Patronato del Carnaval 2011, darán inicio a las actividades del Carnaval de Integración del Distrito de Los Baños del Inca, con el tradicional bando carnavalesco programado para el 19 de Febrero. A partir de la fecha comienzan las actividades oficiales de los tradicionales carnavales de la región, hecho que ya tienen conocimiento todos los barrios y centros poblados del mencionado distrito. Se conoce del mismo modo que en la determinada fecha, realizaran las elecciones para las reinas de los carnavales en las categorías, juvenil e infantil, las que competirán a la elección de los concursos en la ciudad de Cajamarca. El programa de acciones carnestolendas consideran igualmente, el desarrollo de concursos de la autentica gastronomía del distrito Los Baños del Inca.


Primera semana de Febrero con maratón musical

IQUITOS CELEBRA EL DESCUBRIMIENTO DEL AMAZONAS

La plaza de armas de Iquitos, será escenario del certamen musical y cultural denominado Gran Maratón de votación por el rio Amazonas/bosque tropical, maravilla natural del mundo, con motivo de celebrar este sábado un año más del descubrimiento del afluente más extenso del planeta. La actividad se inicia a las 4 de la tarde y es organizada por el gobierno regional de Loreto, a través de la Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía. En este evento el público asistente podrá disfrutar de las presentaciones artísticas y culturales a cargo de intérpretes locales y agrupaciones de danzas provenientes de diferentes comunidades nativas. El río Amazonas fue descubierto el 12 de febrero de 1542 por el explorador y conquistador Francisco de Orellana, quien debió combatir con tribus belicosas que salían a su paso y superar la falta de comida y muerte de sus expedicionarios. El nombre de Río grande de las amazonas, fue puesto por Orellana después de haber tenido un combate con intrépidas guerreras.

En el distrito arequipeño de Caima

CELEBRAN EL CARNAVAL LONCCO EN ACEQUIA ALTA

La tradición continúa manteniéndose viva, en muchos lugares de la ciudad de Arequipa. En los distritos de Tingo, Tiabaya, Sabandia, Sachaca y especialmente en Cayma, en el pueblo de Acequia Alta, los carnavales siguen desarrollándose con sus tradicionales pandillas. En Acequia Alta se sigue con la tradición del llamado Carnaval Loncco, que representa las costumbres más divertidas de los carnavales arequipeños. La identificación del pueblo de Acequia Alta con su carnaval, hace que sus jóvenes conserven sus pandillas de payasos, llamados por algunos como las mojigangas. El caso de Acequia Alta, la Tomilla y Carmen Alto, lugares tradicionales de Cayma, donde el carnaval se distingue por el colorido de sus trajes, el ritmo de sus coplas y la representación en la pandilla de personajes, como el diablo, la bruja, los doctorcitos y los payasos, que ridiculizaban las costumbres europeas de los tiempos de la colonia. El loncco arequipeño, hombre del campo celebra esta fiesta de carnavales con impresionante entusiasmo, que se revive hasta hoy en los pueblos arequipeños del distrito de Cayma.

Comienzan bautizando guaguas

LOS BARRIOS DE CHUQUIBAMBA FESTEJAN CARNAVALES

Chuquibamba es muy rica en expresiones de su folclore. En época de carnavales los chuquibambinos, inician estas fiestas con los bautizos de guaguas de pan, designando un papá y una mamá, para luego invitar a los padrinos y testigos quienes junto con el cura hacen una escenificación y ceremonia de los hechos de como tuvieron la guagua para luego bautizarla, esto se realiza dos semanas antes del primer día de carnaval con el primer jueves que le llaman compadres y el segundo jueves comadres. Igualmente durante esa semana se realizan los reinados en los diversos barrios y anexos de Chuquibamba, donde presentan números cómicos, dramas, música chuquibambina y termina con un gran baile social. Chuquibamba está dividido en los barrios de Belén, Copacabana, Arequipa Barrios, Vallecito y sectores como Chiringay, que participan con caravanas y costumbres de cada zona. Los carnavales duran hasta más de una semana para terminar con la quema del ño carnavalón, lectura del testamento y el corta monte el domingo despacho de carnavales.

Desde el 18 de Febrero

CARNAVAL DE CAJAMARCA EN TODO SU ESPLENDOR

Los carnavales en Cajamarca son una muestra de participación de todos sus pobladores. Comparsas mixtas, masculinas y femeninas de adultos y las infantiles, que van vestidas con ropas llenas de colorido y mascaras diversas, recorren la ciudad, cantando y bailando los típicos versos cajamarquinos. Las Patrullas o Comparsas en su recorrido, van dirigidas por un Virrey y son integradas por Clowns y viejos gitanos, que van mostrando el paso de la fiesta con sus cantos y bailes, mientras la gente va lanzando agua, serpentinas y polvos. En la ciudad de Cajamarca no faltan los concursos de coplas, reinados de belleza y carros alegóricos. Por su parte en la ciudad de Chota las celebraciones son coloridas, jocosas, divertidas y bellas, donde la gente del campo y la ciudad han convertido esta fiesta en tradición popular, con los carnavalones, reinas de los carnavales, yunsas, viudas, el corso y la quema de Ño Carnavalon.

Con wawas compadres y huachihualitos

ANCASHINOS TIENEN CARNAVALES MUY ORIGINALES

Las fiestas de carnavales se desarrollan en toda la región, con cortamontes, juegos con agua, fiesta de cruces adornadas, paseos de carros alegóricos y comparsas, esto último especialmente en Huaraz. En el marco de estas festividades, siguiendo una antigua costumbre, las muchachas casaderas nombran al varón de su preferencia como compadre de carnaval, representándose al ahijado mediante unas muñecas de harina llamadas wawas. Los cortamontes o huachihualitos en la región ancashina, son bailes alrededor del árbol, que es vestido o adornado por quienes tumbaron el monte el año anterior, con licores, wawas, serpentinas, frutas y otros objetos que el entusiasmo de los organizadores lo permita.

Con mucho calor y grandes eventos

PIURA TAMBIEN CELEBRA EN GRANDE LOS CARNAVALES

En la segunda quincena de Febrero la fiebre de los carnavales se prende en Piura. Con competencias de comparsas, desfile de corsos, corte de la yunza, concursos de baIles y la quema del llamado Ño Carnavalon, las fiestas de carnavales en la calurosa region de Piura, tienen un matiz muy especial. Como en las grandes ciudades del Perú, en la región se organizan grandes reuniones de carnavales, siendo la más significativa la de Catacaos. El Carnaval Cataquense, es una fiesta llena de algarabía, con todo el calor de su pueblo y la magia jubilosa de su gente. Catacaos ya está listo para celebrar sus tradicionales carnavales, con el apoyo de sus principales autoridades, que han puesto todo el empeño con un atractivo programa de actividades. De esta manera se consolidan dichas celebraciones, desarrolladas por las Sociedades Carnavalescas que buscan la participación de toda la población piurana.

Carnavales muy diferentes y originales

CERRO DE PASCO UN CARNAVAL CON RAICES MINERAS

El carnaval en Cerro de Pasco, tiene en la muliza su más fiel expresión, de allí que los carnavales cerreños se consideren como una expresión diferente, como quien dice un carnaval de altura, un carnaval con raíces mineras. Todas las manifestaciones musicales que se expresan en los carnavales cerreños, giran en torno a la minería. Estas fiestas cuentan con la participación, de todas las autoridades, municipales, regionales, gremios sindicales y por supuesto clubes carnavalescos que muestran en su recorrido danzante por las calles de la ciudad, sus cantos de mulizas y huaynos, sus vestuarios autóctonos y modernos y sus mejores galas en carros alegóricos.

Desde el pasacalle hasta el pumpin

CARNAVALES EN TODOS LOS PUEBLOS DE AYACUCHO

Ayacucho celebra el carnaval con festividades que van desde lo urbano, hasta lo rural, con una intensa variedad de ritmos, cada uno con características propias. La variedad de carnavales ayacuchanos van desde el pasacalle, que se danza en las grandes ciudades, El Quebradeño que representa a los valles y quebradas, la Huayllacha manifestación más pura del folclore ayacuchano, originario de las zonas más altas de la región, sin olvidar el tradicional Pumpin y otras expresiones carnavalescas que la diversidad de los ayacuchanos ofrecen en los carnavales. Al grito de Chayraq las comparsas desfilan por las calles de los pueblos de la región y con su entusiasmo e inmenso cariño a sus ancestrales expresiones, incitan a propios y extraños a formar parte del cortejo.

Con la variedad mas intensa de bailes y danzas

CARNAVALES CUSQUEÑOS DESDE EL CAMPO A LA CIUDAD

En el departamento del Cusco también hay una gran variedad de expresiones folclóricas, todas dedicadas a la celebración de los carnavales. En la capital del departamento se muestran a los carnavales como recuerdo de la cuaresma, con alegría y amor a travez del dialogo de las serpentinas y los bailes con originalidades citadinas. En cambio en los sectores rurales, los carnavales se manifiestan como muestra de agradecimiento a la pachamama, por las cosechas abundantes, por las lluvias, por el amor como signo de pureza y verdad. En los pueblos de la provincia de Calca los carnavales se festejan con las danzas de Los Jilgueros, Ingrata y el Carnaval de Amphay, este ultimo del distrito de Pisaq y que es un juego de amor que termina con la prueba de amor llamado servinacuy. En los pueblos de la provincia de Canchis, Tinta, Pitumarca y Yanaoca se danzan con el Carnaval de Tinta, Solischallay, “Turcuy” y “Q’ara Takay”. Por su parte en los distritos de Quispicanchis; Urcos, Mollomarca, Marcapata y Huaro; las celebraciones muestran las danzas Sallaq Tusuy, Saras Pillu, Carnaval de Mollomarca, Qaswa Kio y El Carnaval de Sullumayo.

Las mejores fiestas del valle del Mantaro

LOS DIEZ BARRIOS DE MARCO CELEBRAN CARNAVALES

Sin lugar a dudas una de las bellas expresiones carnavalescas, es la conocida como el Carnaval Marqueño. Dicho carnaval es considerado una actividad folclórica que ha evolucionado al paso del tiempo, expresando el sentimiento costumbrista del hombre marqueño. El pueblo de Marco está situado en el altiplano de la provincia de Jauja y el nombrado carnaval marqueño, es una triple celebración donde se fusionan expresiones agrícolas, ganaderas y religiosas. La fiesta es una muestra de la alegría popular por las buenas cosechas, las bondades de sus animales y los agradecimientos de hombres y mujeres marqueños a la madre Tierra. Actualmente en el pueblo de Marco se desarrolla la festividad del Carnaval Marqueño en sus diez barrios, Cruz del Triunfo, Santa Cruz de Cebada, Cruz de Espinas, corazón de Jesús, San Pedro de Chaupi, San Isidro, San Roque, San Roman, San Hilario y la Hermandad de Señor de la Agonía de Limpias.

Con vivencias selváticas y andinas

CARNAVALES HUANUQUEÑOS SE FESTEJAN CON FERVOR

En los poblados del departamento de Huánuco los carnavales son celebrados durante todo el mes de Febrero. En grupos y comparsas los huanuqueños van contangiando alegría y diversión, convirtiendo a los carnavales como una de las tradiciones más populares y alegres de la región. En Huánuco se entremezclan las vivencias andinas y selváticas, que se muestran en los carnavales, pero siempre con bailes, corsos, corte de árboles, agua, talco y serpentinas. En Tingo María, Huánuco, Tomayquichua, Ambo, Aucayacu, Panao y Monzon las fiestas cuentan con fuerte influencia de Selva. Así mismo en las provincias de La Unión y Huamalies, con sus distritos de Dos de Mayo, Tantamayo, Quivilla, Llata, Obas y otros centros poblados, los festejos cuentan con fuerte ascendencia andina.

Se celebran los días 13 y 14 de Febrero

TODO LISTO PARA LOS CARNAVALES DE HUARI 2012

El atractivo folclore de la provincia ancashina de Huari, se hace presente en las primeras fiestas costumbristas del año. Toda la región de la mencionada provincia, están a la espera de los días 13 y 14 de Febrero. Para participar de los tradicionales carnavales de Huari del 1012, ahora organizados con el apoyo de la Municipalidad Provincial, con los desfiles de carros alegóricos, festivales de danzas y concursos programados para los días más alegres de la ciudad. La Plaza de Armas de Huari será el escenario principal de estas fiestas, donde el Lunes 13 se presentan los desfiles de las reinas de los barrios, empresas públicas y privadas, con sus carros alegóricos. Por su parte el martes 14 con los eventos más interesantes, se corona a la reina de los carnavales 2012 y premiación de ganadores de las diversas actividades.

lunes, 30 de enero de 2012

CALENDARIO FESTIVO FEBRERO 2012

CALENDARIO SUR

DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

En la segunda quincena de Febrero se realizan los carnavales en casi todos los distritos y provincias de Arequipa. En la capital del departamento se elige la reina del carnaval, desfile de carros alegóricos y concursos de bailes folclóricos. Por su parte también se festeja en el puerto de Mollendo, en Cayma, Castilla, Camaná, Characato, Chivay, Chiguata y otras zonas arequipeñas.

1 al 4 de Febrero – Fiesta de la Virgen del Buen Paso, patrona de Caraveli, hay vísperas con fuegos artificiales y procesiones. Grandes y pintorescas corridas de toros con toreros profesionales y espontáneos, peleas de gallos, desfiles de caballos de paso.

1 al 28 de Febrero - Celebración del Carnaval de Chuquibamba, provincia de Condesuyos. También se celebra los carnavales en los distritos de Chiguata y Chivay.

1 y 2 de Febrero – Fiesta de la Virgen de la Candelaria del barrio de Copacabana en el pueblo de Chuquibamba, provincia de Condesuyos.

2 de Febrero - Fiesta de la Virgen Candelaria en el distrito de Puyca, provincia de Cotahuasi.

2 de Febrero – Aniversario del distrito de Toro, provincia de Cotahuasi.

2 de Febrero – Festividad de la Virgen de la Candelaria del pueblo de Huachuy en el distrito de Toro, provincia de Cotahuasi.

2 de Febrero- Fiesta de la Virgen Candelaria en los pueblos de Mungui y Antabamba en la provincia de Cotahuasi.

En las mismas fechas la Virgen de la Candelaria es celebrada en Cayma, Characato, Quilca, Cabanaconde, Chiguata, Chivay, Pampamarca y Arequipa.

5 de Febrero - Aniversario del distrito de Uchumayo, provincia de Arequipa.

11 de Febrero- Fiesta de Nuestra Señora de Lourdes en el distrito de Mollendo, provincia de Islay.

18 de Febrero - Se celebra los Carnavales de Loncco en el pueblo de Acequia Alta en el el distrito de Cayma, provincia de Arequipa. También se celebran en el distrito de Cerro Colorado.

DEPARTAMENTO DE CUZCO

Todo el mes de Febrero - Se celebra el Festival Carnavalesco Cusco.

2 de Febrero – Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en varias provincias del Departamento de Cuzco como Acomayo, Pisac, Calca, Yanaoca, Canchis, Espinar, Paucartambo y Quispicanchis.

2 de Febrero - Fiesta de la Virgen Candelaria en el pueblo de Canincunca en la Capilla de Huaro, distrito de Urcos. Feria Agropecuaria, Artesanal e Industrial de Urcos.

2 de Febrero - Se desarrolla las Luchas de Toqto en el pueblo de Livitaca, provincia de Chumbivilcas.

3 de Febrero – La Fiesta del Dulce Nombre de Jesús en San Blas, Cuzco.

3 de Febrero - Celebración del Qhasway Khallka en el distrito de Calca.

3 al 7 de Febrero – La Danza del Sargento y nativos con alas en Paucartambo.

3 al 25 de Febrero - Se celebran los carnavales en todos los pueblos de la Región Cuzco.

4 de Febrero – Aniversario de la Batalla de Uchumayo.

5 de Febrero – Festival de la Coya.

23 de Febrero - Aniversario de la Creación Política de Marcapata, distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchi. Concurso de la producción del Maíz, danzas típicas.

27 de Febrero - Tinka de Vacas en la Comunidad Campesina de Quica, provincia de Paucartambo. El acto central es la marcación del ganado, solo celebran las familias que tienen ganado, quienes invitan a los visitantes a comer carne de res o de llama.

DEPARTAMENTO DE PUNO

1 al 18 de Febrero - Feria Interregional de Artesanías en la ciudad de Puno.

2 de Febrero – Se celebra la Fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno.

5 de Febrero - Aniversario del distrito de Sandia.

5 de Febrero - Aniversario del distrito de Macusani, provincia de Carabaya.

6 de Febrero - Se celebra el acto ritual de la Pachamama en el distrito de Capachica, provincia de Puno.

Primera Semana de Febrero - Se celebran los Carnavales de Azángaro.

1 al 27 de Febrero - Se celebra los Carnavales de Juliaca en la provincia de San Román.

DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

1 al 29 de Febrero - Se celebra en diversos pueblos de la región los Carnavales. Como por ejemplo en los pueblos de Torata,Sikuaya, Carumas y Cambrune

2 de Febrero - Fiesta por el día nacional del Pisco Sour en el distrito de Moquegua, provincia Mariscal Nieto.

2 al 7 de Febrero – Fiesta de la Virgen de la Candelaria en el Distrito de Torata, Provincia de Mariscal Nieto.

2 al 29 de Febrero - Semana Turística de Verano de las playas de Ilo.

15 al 18 de Febrero - Festival de Carnavales en la ciudad de Moquegua.

20 al 29 de Febrero - Festival de Danzas y Carnavales Folclóricos en la ciudad de San Cristóbal, provincia Mariscal Nieto.

25 al 29 de febrero - Fiesta de la Tinka o Marcado de Ganado Vacuno en la ciudad de Moquegua.

DEPARTAMENTO DE TACNA

1 al 29 de Febrero - Festival del Durazno en el distrito de Calana, provincia de Tacna.

1 al 29 de Febrero - Se celebra los Carnavales de Tarata.

1 al 3 de Febrero - Fiesta de la Virgen Candelaria en la ciudad de Tacna.

1 al 29 de Febrero - Carnavales en varias ciudades de la Región, especialmente los Carnavales de Antaño en Boca del Rio, distrito de Sama, provincia de Tacna.

2 al 29 de Febrero - Entrada de Carnaval La Gran Nueva Alianza en el distrito el Alto del Alianza, provincia de Tacna.

2 y 4 de Febrero – Fiesta de la Virgen Candelaria en el Distrito de Sama, Provincia de Tacna.

CALENDARIO NORTE

DEPARTAMENTO DE ANCASH

Todo el mes de Febrero - Se celebra el Carnaval Ancashino en toda la región. Concurso de Comparsas, Cortamontes y desfile de carros alegóricos.

2 de Febrero- Fiesta de la Virgen de la Candelaria, se realiza en toda la región, Es una fiesta religiosa donde se presentan gran cantidad de danzarines disfrazados de negros y se sirven comidas típicas.

En la provincia de Aija se rinde homenaje a la Virgen de la Candelaria, con la presencia de bailarines disfrazados de negros. También se festeja en los distritos de Yanama y Arhuay, provincia de Yungay.

2 al 21 de Febrero - Festi-Verano en la ciudad de Huarmey.

1 al 5 de Febrero.- Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Vilcabamba, provincia de Mariscal Luzuriaga.

6 de Febrero – Fiesta de la Virgen de Lourdes en la ciudad de Huaylas.

17 al 21 de Febrero - se celebra el Carnaval Huaracino. Festividad tradicional con presentación de comparsas, desfiles, entrada del Ño Carnavalón, cortamontes o yunzas en todos los barrios.

21 de Febrero.- Aniversario de la creación política de las provincias de Pallasca y Pomabamba.

DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

1 al 4 de febrero – Fiesta de la Virgen de la Candelaria en la Provincia de Celendín.

2 de febrero – Festividad de la Virgen Candelaria celebrado generalmente en zonas rurales.

7 de febrero al 7 de Marzo - Se celebran los Carnavales de Cajamarca.

11 de febrero – Aniversario de la creación política del departamento de Cajamarca.

11 de febrero - Aniversario del ascenso de la ciudad de Cajabamba a Provincia, festejado con pompa, civismo y con un nutrido programa especial.

14 de febrero – Se celebra el día de San Valentín con serenatas y actividades bailables.

24 de febrero al 8 de marzo – Se inicia los carnavales de Cajabamba, una fiesta netamente popular con actividades populares y sociales. Concurso de Coplas de Carnaval, reinado, corso de reinas, unshes y baldeo general. También se celebran los Carnavales de Lluchubamba en el distrito de Sitacocha de la provincia de Cajabamba.

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

En Trujillo el carnaval es más tranquilo que en otros lugares, pero es una mixtura del Carnaval de Lima y el de Cajamarca. Las fiestas son organizadas por clubes sociales, son fiestas elegantes, lejos del alcance popular. Solo en algunos barrios se organizan fiestas que mezclan los ritmos costeños y cajamarquinos con el tradicional cortamonte y el famoso palo cilulo que es preparado con regalos de todo tipo.

1 al 29 de Febrero - Carnavales en la ciudad de Trujillo.

2 al 6 de Febrero - Fiesta del Nuestra Señora candelaria del Socorro en la ciudad de Trujillo.

5 al 19 de Febrero - Feria Artesanal y Folclórica Huanka-Rute en el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo.

11 al 14 de Febrero - festividad de San Valentín en la ciudad de Trujillo.

DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
1 al 29 de Febrero – Se celebran los Carnavales de Lambayeque.

1 al 15 de Febrero - Feria del Medio Año y fiesta de la Santísima Cruz de Motupe en el distrito de Motupe, provincia de Lambayeque.

1 al 26 de Febrero - Carnaval de Pacora en la ciudad de Lambayeque.
2 de Febrero - Festividad de la Virgen Candelaria en el distrito de Tucume, provincia de Lambayeque.
5 de Febrero - Día Nacional del Pisco Sour en la ciudad de Lambayeque. Degustación del tradicional coctel, platos típicos y presentación de eventos artísticos.
9 al 12 de Febrero - Festival del Mar en el Puerto de Etén, provincia de Chiclayo.
12 de Febrero - Aniversario del distrito de Morrope, provincia de Lambayeque.
12 al 25 de Febrero - Fiesta de la Virgen Purísima Concepción en la ciudad de Túcume, provincia de Lambayeque.
14 al 15 de Febrero - Festival Turístico de los Caballitos de Totora en el distrito de Pimentel, provincia de Chiclayo.
25 de Febrero - Fiesta de la Cruz de Chalpon en la ciudad de Olmos, provincia de Lambayeque.

27 de Febrero al 4 de Marzo – Se celebran los Carnavales de Illimo, pueblo declarado como la Tierra del carnaval y sus yunzas por el Gobierno Regional de Lambayeque.
DEPARTAMENTO DE PIURA

1 al 29 de Febrero - Se celebran los Carnavales en Piura y otras ciudades de la región, especialmente el Carnaval de Catacaos.

2 de Febrero – Se celebra la Festividad del Señor de la buena muerte de Chocán en el pueblo de Querecotillo, provincia de Sullana.

Según se cuenta las fiestas patronales en homenaje al Señor de Chocan, se remontan a mas de 400 años, en la época de la conquista donde los españoles dejaron la imagen en la región. Estas celebraciones se inician en el año 1712 en la Iglesia San Francisco Javier de Querecotillo.

En el presente mes de Febrero las fiestas siguen con su normal desarrollo, que se inicio en la última semana del mes de Enero y finaliza el 6 de Febrero.

La fecha central se realiza con concentraciones de las Hermandades de Peregrinos del Señor Cautivo de Tumbes, Piura y Querecotillo, en el barrio de Vichayal, misa y procesión , con ,muchas muestras de devoción al milagroso Señor de Chocan.

14 de Febrero - Se celebra del día de San Valentín en todas las provincias de la región.

DEPARTAMENTO DE TUMBES
1 al 20 de Febrero - Carnavales en la ciudad de Tumbes.

1 al 20 de febrero - Carnavales de Verano en el Balneario Turístico de Zorritos, provincia de Contralmirante Villar.

CALENDARIO CENTRO

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

2 al 5 de Febrero – Se celebra la fiesta de La Virgen Candelaria en el pueblo de Cabana, patrona del Valle de Sondondo, con varias actividades como la Feria Agropecuaria, Artesanía y festivales folclóricos.

3 al 5 de Febrero - Fiesta Chimaycha en la ciudad de Ayacucho.

1 al 25 de Febrero - Se celebra el Carnaval de Ayacucho. Entre las actividades figuran el Concurso de nuevas canciones de carnaval, proclamación del rey Momo, Concurso de Belleza entre otras.

2 de febrero – Procesión de la Virgen de la Candelaria. Iglesias del Calvario y San Sebastián.

12 al 17 de Febrero - Festival Internacional de la Tuna, Cochinilla y Plantas Nativas.

Con la participación de productores de la región y países cultivadores de dichos productos naturales, todos los años se realiza una Feria Internacional, para exhibir y ofrecer en venta, nuestros productos naturales como la Tuna, La Cochinilla, plantas nativas y derivados procedentes del departamento de Ayacucho.

20 al 21 de Febrero - El Festival de la Naranja en el distrito de San Miguel, provincia de La Mar. Desfile y concurso de derivados de la naranja, concurso de comidas y bebidas típicas, concurso de Comparsas.

21 al 26 de Febrero - Carnaval Pukllay en el distrito de Carmen Salcedo, provincia de Lucanas. Desfile y concurso de Comparsas.

25 de Febrero - Festival del Puchero en la ciudad de Huanta.

DEPARTAMENTO DE APURIMAC

Los matices característicos del folclore apurimeño en todo su esplendor se manifiestan en las tradicionales fiestas carnavalescas del mes de febrero, en manera especial en las ciudades de Abancay, Andahuaylas, Aymaraes y la provincia de Grau.

En Abancay el pueblo se vuelca a las calles a celebrar sus carnavales con el tradicional “tumbamonte” derribar un tronco lleno de regalos.

En Andahuaylas a diferencia de Abancay, la fiesta del “tumba monte” se llama “yunsa”. Una vez plantado “el monte” que será derribado, todo el pueblo coopera para vestirlo de regalos. Bailan en “pandillas” hombres y mujeres día y noche. En Aymaraes se celebran con verdadero furor y hasta derramamiento de sangre en la danza llamada Huaracanacuy. Representantes de los diferentes distritos se enfrentan con hondas o huaracas y por lo general frutas verdes. Igualmente en la provincia de La Mar, los carnavales son festejados según sus distritos, en algunos de ellos se organizan corridas en las que se practica el toril velacuy, una especie de velado a los toros que van a morir al día siguiente.

1 al 29 de Febrero – Se celebra el Carnaval Apurimeño en toda la región. Los pobladores se organizan y participan en las fechas programadas, especialmente en la Yunza. También se celebran las fiestas carnavalescas en las ciudades de Aymaraes, Abancay, Tambobamba y San Pedro de Cachora.
1 al 29 de Febrero - Se celebra los Carnavales en el pueblo de Saclaya de la provincia de Andahuaylas.

1 al 2 de Febrero - Fiesta de la Virgen de la Candelaria en la ciudad de Abancay.

19 al 20 de Febrero - Aniversario de la Creación Política del distrito de Vilcabamba, provincia de Grau.

20 de Febrero - Fiesta de la Virgen de los Dolores en el pueblo de Chuquinca, Aymaraes y Chalhuanca.

DEPARTAMENTO DE JUNIN

Los carnavales en el departamento de Junín se celebran en casi todos los pueblos, como Marco, Jauja, Matahuasi, Ahuac, Auquimarca, Cajas, Chupaca, Huacrapuquio, Hualhuas, Huancan, Lampa, Sicaya, Viques, Apata, Masma, etc.

Las celebraciones antes se desarrollaban en tres días. Ahora las fiestas se ejecutan los cuatro sábados y domingos del mes de Febrero, con fiestas sociales, juegos con agua, coros, etc. En todos los lugares la celebración tiene marcado sabor típico. En Jauja y en muchos pueblos del Valle del Mantaro es notable la fiesta del “tumbamonte”, celebrada por centenares de parejas que llegan vestidos típicos.

Todo el mes de Febrero - Carnavales en todos los pueblos de la Región.

2 de Febrero - Fiesta de la Virgen Candelaria en las ciudades de Huaripampa, Matahuasi, Pucará y jauja.

2 de Febrero - Aniversario del distrito de Monobamba, provincia de Jauja.

2 de Febrero - El Macchu y la Paya en el pueblo de Chacapampa, provincia de Huancayo.

2 de Febrero - Chinchilpos y Gamonales en el distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo.

5 de Febrero - Aniversario de la Campaña de La Breña en Pucará y Sicaya, provincia de Huancayo.

7 de Febrero - Carnaval Huaylarsh en los pueblos de Chacapampa, Sapallanga y en la Comunidad de Santiago León de Chongos. Danzas el Jalapato y la Pachahuara.

7 de Febrero - Festividad de la Virgen Candelaria en Huancayo y Concepción.

8 al 20 de Febrero - Fiesta del Ño Carnavalon en la ciudad de Huancayo.

10 de Febrero - Fiesta de los Compadres y las Comadres en el distrito de Paca, Provincia de Jauja.

10 de Febrero - Fiesta de Nuestra Señora de Lourdes en Concepción y en el Cerrito de la Libertad, provincia de Huancayo.

10 de Febrero - Aniversario de la Creación Política de la ciudad de Jauja.

10 de Febrero - Fiesta de la Virgen de Lourdes en el distrito de Chupaca.

10 de Febrero - Fiesta de la Fajina en Huancayo y en el distrito de Comas, provincia de Concepción.

10 de Febrero - Fiesta de la Calixtrada y festival de Mulizas en la ciudad de Tarma.

15 de Festividad patronal de Ahuac, Niño Jesús de Praga y San Sebastian en la ciudad de Chupaca.

17 de Febrero - Celebración del Ritual de la Herranza en el pueblo de Masma, provincia de Jauja.

20 al 29 de Febrero- Fiesta del Señor de las Animas en la ciudad de Paca, provincia de Jauja.

26 al 29 de Febrero - Concurso de Huaylarsh en el distrito de Cochas, provincia de Concepción.

También se desarrollan en los pueblos de El Tambo, Huancán, Huayucachi, Sicaya, Chongos Alto, Huacrapuquio, Sapallanga, Viques , varias comunidades campesinas y anexos de la Región.

26 al 29 de Febero - Celebración de los Carnavales en todos los distritos de la provincia de Jauja.

26 al 29 de Febrero - Festividad del Señor de Animas y Taita Cruz Espinas en los pueblos de Llocllapampa, Masma, Julcán, Huamalí, Muqui, Muquiyauyo y Parco. Fiesta de la Cruz Verde y los Chalanes en el pueblo de Sincos, provincia de Jauja.

DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

1 al 29 de Febrero - Fiesta de Carnavales. Encuentro de Carnavales Interdistritales de Huaytará.

2 de Febrero- Fiesta de la Virgen de La Candelaria en Acobamba.
1 al 29 de Febrero - Se celebran los Carnavales en el distrito de Secclla de la provincia de Angaraes. Tambien se celebran en los centros poblados y anexos de la provincia.

DEPARTAMENTO DE PASCO

Todo el mes de Febrero - Se celebran los Carnavales en todos los pueblos, comunidades y anexos de la Región Pasco.

1 al 29 de Febrero - Celebración de los Carnavales infantiles y mayores de Oxapampa.

2 de Febrero - Festival de Charicamay en el distrito de Chacayan, provincia de Daniel A. Carrión.

2 de Febrero - Fiesta de los Compadres en el pueblo de Vilcabamba, provincia de Daniel A. Carrión.

16 al 17 de Febrero - Fiesta del Campo Huayllash en el distrito de Vilcabamba.

23 al 24 de Febrero - Festival de la Herranza Andina en el distrito Simón Bolivar, provincia de Pasco.

CALENDARIO ORIENTE

DEPARTAMENTO DE HUANUCO

1 al 29 de Febrero - Carnavales en diversos pueblos del departamento, como los carnavales de Tomayquichua, Tingo María y Huánuco.

2 de febrero -Fiesta Patronal "Virgen de la Candelaria" en Panao - Pachitea.
2 de febrero - Aniversario de la Creación Política de Honoria y de Choras en Puerto Inca.
10 al 12 de Febrero - Aniversario de la Creación Política de Llata - Huamalíes.

DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

1 al 29 de Febrero - Se celebra el Carnaval de Chachapoyas.

Como en todos los pueblos del Perú, en el departamento de Amazonas se celebran con todo furor los carnavales.

La euforia se acrecienta especialmente al ritmo de bailes, formando la pandilla alrededor de las humishas, que son árboles adornados, cadenetas, banderines y muchos regalos que cogen los invitados cuando lo derriban.

En Chachapoyas, en las fiestas del carnaval se acostumbra a preparar grandes canastas, llenas de cintas, dulces, regalos, sorpresas, serpentinas y pica pica. Estas son amarradas en los postes de las esquinas y la gente baila alrededor jalando las cintas, hasta que cae la canasta con regalos para todos.

DEPARTAMENTO DE LORETO

1 al 29 de Febrero -Carnavales loretanos – Las “pandillas” danzan alrededor de la “humisha”, palmera decorada con regalos que es golpeada hasta derribarla.

7 de Febrero - Aniversario de la ciudad de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas.

7 de Febrero - Aniversario de la designación de la ciudad de Pebas como capital de la provincia Mariscal Ramón Castilla.

24 de Febrero - Carnaval Amazónico Iquitos en la provincia de Maynas.

DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

Todo el mes de Febrero - Carnavales en todos los pueblos de la Región con comparsas de bailarines. Fiesta de mucho colorido y euforia popular, muy acogida por los lugareños. En ésta fiesta destaca el baile típico “La comparsa”, alrededor de las “Humishas”

LA HUMISHA CON HUALLPA PAMPASCAPUS EN UCAYALI

El carnaval en el departamento de Ucayali, se denomina “La Humisha Huallpa Pampascapus”, y se celebra en el mes de Febrero con música típica, bailes, juegos con pintura, talco y agua y la “humisha” que es una planta de palmera, parecido al cocotero, que se adorna con diversos artículos.

A los términos “Huallpa Pampascapus” son vocablos quechuas que significan “Gallo Enterrado”, y esa es la tradición en Pucallpa, al pie de la “Humisha” se entierra un gallo dejando afuera solo la cabeza, para danzar alrededor de el.

Los bailes típicos de los carnavales son el Chimaychi, la pandilla, el Tanguiño, el Changanacuy y el Sitaracuy. Palmeras que se colocan en lugares donde se organizan dichos eventos que por lo general son dentro de la Ciudad y en los centros poblados más importantes del Departamento.

1 al 29 de Febrero – Se realoza la Celebración del Carnaval Ucayalino.

15 al 29 de Febrero - Festividad de los Carnavales de Atalaya, en el distrito de Raimondi, provincia de Atalaya.

16 de Febrero al 2 de Marzo - Festival del Carnaval ucayalino en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo.

25 al 29 de Febrero - Carnaval de Masisea en la provincia de Coronel Portillo.

DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

12 al 17 de Febrero - Se celebra el carnaval de Rioja.

23 de Febrero – Fiesta de Carnavales de Moyobamba. Las “pandillas” salen a bailar con vestidos típicos y disfraces y al son de la música cortan la “humisha”. La persona que termina de cortarla se compromete a organizar la fiesta el año siguiente.

En Moyobamba se organizan grandes bailes de disfraces, y cortamontes adornados con muchos regalos y el palo encebado que tiene un regalo de dinero en la punta.

CALENDARIO LIMA - ICA

DEPARTAMENTO DE LIMA

1 al 29 de Febrero- Se celebran los Carnavales en diversos pueblos y localidades del departamento de Lima. En la Provincia de Canta y sus distritos se celebra el Carnaval Obrajillano con el tradicional Jalapato, Yunsas costumbristas entre otros.

1 al 29 de Febrero – Se celebran los Carnavales en el pueblo de Huantan, cuna y capital del Carnaval Yauyino.

1 al 2 de Febrero - Fiesta de la Virgen Candelaria en la ciudad de Huacho, provincia de Huaura.

1 al 2 de Febrero - Fiesta del Ñaupay en el pueblo de Ihuari, provincia de Huaral.

1 al 29 de Febrero - Carnavales. Celebración de la Huaylashada en el pueblo de Cajatambo.

2 de Febrero - Aniversario del distrito de Carania, provincia de Yauyos.

2 de Febrero - Perenigración a Poroto en el distrito de Nuevo Imperial, provincia de Cañete.

2 al 5 de Febrero – Se celebra el dia nacional del Pisco Sour en diversos escenarios del departamento de Lima como Santiago de Surco, Jesus Maria, Pueblo Libre, Cañete, entre otros.

4 de Febrero - Aniversario del distrito de Oyón.

5 al 8 de Febrero - Fiesta de la Santísima Cruz de Motupe en la ciudad de Barranca.

6 de Febrero - Festival de los Carnavales y Pachamanca en la ciudad de Lurigancho.

Fines de semana de Febrero – Carnavales en el Distrito de Carampoma, Provincia de Huarochiri, Cortamontes.

12 de Febrero - Aniversario del distrito de Sayan, provincia de Huaura.

13 al 15 de Febrero - Festividad de la Cruz del Nazareno en la ciudad de Santa María, provincia de Huaura.

15 al 19 de Febrero - Carnaval Señalachi o Marca del Ganado en el pueblo de Pachangara, provincia de Oyón.

23 al 28 de Febrero - Festival del Higo en la ciudad de Chilca, provincia de Cañete.

24 de Febrero - Festival del Platano en la ciudad de Mala, provincia de Cañete.

24 al 25 de Febrero - Festividad de la Santa Cruz del Calvario en la ciudad de Huaura.

15 de Febrero - Celebración del Carnaval Negro en Cerro Azul, provincia de Cañete.

DEPARTAMENTO DE ICA

2 de Febrero - Día Nacional del Pisco Sour en la ciudad de Ica.

4 de Febrero - Aniversario de la Creación Política de Tambo de Mora en el distrito de Chincha Alta, provincia de Chincha.

14 al 23 de Febrero - Festival del Mango en la localidad de El Ingenio, provincia de Nazca.

15 de Febrero – Carnaval negro en el pueblo El Carmen en Chincha.

24 de Febrero – Festival del Verano Negro en Chincha. Corso y pasacalle negro, elección de las reinas del festejo, corrida de toros, concurso de cantos y poesía negra, el tradicional pisado de la uva.

24 de Febrero – Festival de la Sirena de la Huacachina, en el Balneario de Huacachina en el Departamento de Ica. Se hace una escenificación de la leyenda de la Huacachina y se realizan shows, ferias artesanales, vitivinícolas, gastronómicas, bailes de disfraces y otros.

24 al 26 de Febrero - Festival de Carnavales en la ciudad de Ica.