1 al 31 de Diciembre -Fiesta del Niño Jesús o la Caporalita de los Negritos en el distrito deAndajes, provincia de Oyón.
1 al 31 de Diciembre -Fiesta del Niño Jesús.
5 de Diciembre - Aniversario del Distrito de Santa María, provincia de Huaura.
5 de Diciembre -Aniversario del Distrito de Hualmay, provincia de Huaura.
5 al 8 de Diciembre – Aniversario de la Fundación Española de Canta.
8 de Diciembre – Festividad de la Inmaculada Concepción en la ciudad de Canta.
5 de Diciembre -Creación Política del Distrito de Supe,Supe Puerto, provincia de Barranca.
7 al 14 de Diciembre -Semana Turística de Chancay, provincia de Huaral.
8 de Diciembre- Fiesta de laInmaculada Concepción en el distrito deAyaviri, provincia de Yauyos.
7 y 8 de Diciembre – Fiesta de la Virgen Inmaculada Concepción en el pueblo de Pasac, del Valle de Huaral, provincia de Huaral. Los fieles acompañados por la banda de músicos, se dirigen a la iglesia para adornar a la virgen con túnicas y mantos bordados con hilos de oro y plata. Verbena popular con quema de castillos. Misas, procesiones, danzas costumbristas y fiesta general durante toda la noche.
8 de Diciembre – Fiesta de laVirgen Purísima
8de Diciembre – Festividad de la Virgen María Auxiliar yFestividad de Caral en la ciudad de Supe, provincia de Barranca.
8 de Diciembre – Fiesta patronal de la Virgen Purísima en la localidad de Pachangara.
9 de Diciembre – Fiesta de Santa Rosa de Lima en el pueblo de Pasac, provincia de Huaral. Verbena con la participación de cantantes folclóricos, baile general.
9 al 17 de Diciembre -Semana Bolivariana en Pativilca, provincia de Barranca.
10 de Diciembre – Fiesta de San Miguel Arcángel en el pueblo de Pasac, provincia de Huaral.
11 al 16 de diciembre -Aniversario del distrito deChancay, provincia de Huaral.
13 de Diciembre - Aniversario Distrital de Zúñiga, provincia de Cañete.
14 de Diciembre – Fiesta de la Virgen de Guadalupe deHuaura.
22 de Diciembre -Festival del Tamal en la ciudad de Mala, provincia de Cañete.
24 al 27 de Diciembre -Nacimiento del Niño Tomas, en la ciudad de Yauyos.
25 de Diciembre - Azucenas y Hachuar en la ciudad de Laraos, provincia de Yauyos.
24 y 25 de Diciembre -Navidad Andina en todos los pueblos de la provincia de Lima, como la que se celebra en la ciudad de Canta donde se realizan fiesta de Villancicos con la participación de todos los pobladores de la provincia.
24 al 29 de Diciembre – Fiesta costumbrista del Agua en el distrito de Andajes, provincia de Oyón.
24 de Diciembre – Fiesta de los Caporales, baile de los Negritos y yunza en el pueblo La Chimba, distrito de Andajes, provincia de Oyón.
25 de Diciembre – Fiesta de Los Negritos de Oyón.
25 de Diciembre - Baile de las Azúcares en el distrito deYauyos de la provincia del mismo nombre.
25 de Diciembre – Fiesta Costumbrista del Niño Jesús en el pueblo de Tomas, provincia de Yauyos.
27 de Diciembre - Aniversario Distrital de San Antonio, provincia de Cañete.
31 de Diciembre - Festividad de Araya Baja en el distrito de Barranca, provincia del mismo nombre.
DEPARTAMENTO DE ICA
2 al 15 de Diciembre -Festival Regional de Baile de Negritosen la ciudad de Ica.
8 de Diciembre – Festividad de la Inmaculada Concepción en la ciudad de Ica.
4 de Diciembre -Festividad por la muerte de Melchorita, en el distrito de Chincha Alta.
25 de Diciembre – Navidad del Niño Dios.
27 de Diciembre - Aniversario de la creación política de la ciudad de Palpa.
DANZAS PERUANAS SON CONSIDERADAS PATRIMONIO MUNDIAL
El día martes 16 de noviembre a las 5.30 de la tarde, la quinta asamblea de la Unesco realizada en la ciudad de Nairobi, después de un ilustrador debate sobre la importancia de las expresiones culturales,aprobó la nominación y categorización de la Huaconada, como patrimonio cultural de la humanidad. Dicha manifestación folclórica, considerada como danza ritual de Mito, es una de las más bellas manifestaciones del arte popular de los pueblos del Valle del Mantaro. Del mismo modo la mencionada reunión del organismo internacionaldedicado a preservar la cultura de los pueblos del mundo, considero a nuestra tradicional Danza de Tijeras, como patrimonio mundial de la cultura. Los trámites para que la Unesco reconozca a estas dos expresiones ancestrales de nuestros pueblos, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, fueron presentados por la Asociación de Huacones de Mito y la Asociación de Danzantes de Tijeras y Músicos del Perú.
El legendario Conjunto Condemayta de Acomayo celebra sus 40 años de trayectoria artística el próximo viernes 26 de Noviembre en el local Scencia de La Molina, esta agrupación se inicia el año 1970 y en la actualidad ha recibido numerosos reconocimientos en todo el Perú, siendo condecorado hace algunos años con la medalla “Machu Picchu” y Patrimonio Cultural Vivo de la región, en reconocimiento ala fructífera labor de creación y difusión de la música vernacular cusqueña. Está conformada por Saturnino Pulla Jiménez Director e intérprete del Rondín como primer instrumentoacompañado de la música de cuerdas del arpa y la mandolina, ejecutadas por Juan Charalla Tito y Nicanor Ccasa Champi y en la parte vocal María Tintaya Rayo “Calandria del Sur”.
Cuerpo Soltero, Soncollay, Brisas de Acomayo, Tancar Quiscacha, Serenata Condemayta, entre otras obras, son las canciones que identifican al conjunto cuyo nombre es también un homenaje a heroína campesina de la batalla de Sangarará en 1780: Tomasa Tito Condemayta.
EL TRIO AREQUIPA ACTUA CON ÉXITO EN ESCENARIOS LIMEÑOS
Leónidas Cervantes Soria, Miguel Zamora Carape y Gower Palacios Vargas son tres jóvenes músicos y cantantes que han formado hace unas semanas el Trío Arequipa. Leónidas Cervantes es un cantante solista quehalogrado una gran experiencia con el Trío Chuquibamba y el reconocido maestro Juan de Dios Rojas. El trío viene grabando un disco compacto de música arequipeña que se viene escuchando en varias emisoras. los jóvenes músicos y cantantes se presentan los fines de semana en restaurantes turísticos y picanterías arequipeñas de los distritos de la Zonas Norte y Sur de Lima. Es importante para nuestro folclore, la incursión de los jóvenes integrantes del Trío Arequipa para seguir difundiendo el estilo musical de la región Arequipa.
CANTANTE VIENE DE CIRCAMARCA AL COMPLEJO SANTA ROSA
Víctor Palomino, es una nueva voz que incursionara en el ambiente vernacular de Lima. Viene con hermosas melodías y la frescura de su grupo juvenil Los Reyes del Amor, con su característica principal a base del requinto, instrumento que ha marcado una corriente especial en nuestra música andina. El cantante y su grupo, cuentan con su primer CD titulado Muchacho Provinciano, con el que han logrado gran acogida en toda la región de Ayacucho, sobre todo en Circamarca, pueblo natal de Víctor, considerado como el nuevo ídolo del requinto. Para el mes de Diciembre del presente año, el mencionado intérprete prepara un evento en el local Santa Rosa de la Carretera Central.
GRUPO KATARY PRESENTA SU PRIMER VIDEO CON GRAN ACOGIDA
Agrupación musical, con diferentes tendencias del folclore peruano, presenta su primer trabajo fonográfico en próxima temporada. Se trata del grupo Katary, integrado por 7 jóvenes cultores de nuestro folclore, bajo la dirección de Cristian Cortez. Músicos que buscan su total consagración en sus recientes actuaciones, entre otras, sus presentaciones en las fiestas patronales de San Mateo de Urcos, en el departamento del Cusco, la vendimia de Surco en la ciudad de Lima, el festival nacional del Pisco y diversas peñas turísticas de todo el país. Como adelanto de su nuevo trabajo musical, el Grupo Kataryvienen presentando su primer video en DVD, el mismo que está gozando de una apreciable aceptación.
KATARY, muestra un adelanto de lo que será su primer DVD.Este trabajo se logró gracias al apoyo de Instituciones públicas, privadas y personas naturales. El video representa el inicio de una nueva etapa, luego de casi año y medio de haber presentado su primer trabajo musical en audio.
SOPORTE DE MUSICOS APOYA CONSAGRACION DEL DUO CHUMPI
El Duo Chumpi se viene consolidando desde el 13 de mayo de 2001, con singular estilo se encamina en el duro trajinar artístico logrando así participar en diferentes eventos en Lima y en la provincia de Parinacochas y Paucar del Sarasara. Así mismo el Duo Chumpi se ha presentado en diversos programas de radio y TV, representando el estilo caracteristico de su pueblo de origen. En la actualidad el Duo Chumpi tiene el aporte profesional de músicos comprometidos con su actual proyecto, con la dirección musical de Abel Mendoza Evangelista, fundador del Duo Chumpi, contando con la primera guitarra de John Utrilla Huamancondor.
NUEVA VOZ CAJAMARQUINA BUSCA SU TOTAL CONSAGRACION
El talento artístico de Hamiylton Hernández se plasma en su nueva producción fonográfica, que lleva el título de Mas Andino Que Nunca y que presenta una colección importante de canciones, entre las que se encuentran, A mi Corazón, Brindis de Amor, Aun Te Sigo Amando y un mix de versiones de los principales compositores de nuestro folclore. Hamylton está entre un nutrido grupo de voces jóvenes, cuyas propuestas musicales buscan ser un gran aporte para nuestra música peruana. Nacido en Cajamarca es una nueva voz que renueva una especial vitalidad a la cultura andina.
CANTANTE LEONIDAS CERVANTES ES LA REVELACION DEL CANTAR AREQUIPEÑO
Una de las jóvenes figuras de nuestro arte vernacularque se viene consagrando como una grata promesa, en nuestro ambiente folclórico, sin duda lo es Leónidas Cervantes Soria. Como primera voz del Trió Chuquibamba de Arequipa y ahora como solista, viene mostrando su talento en Pampeñas, yaravíes, marineras y valses, con todo el estilo de la música arequipeña. Gracias a su entusiasta empeño, Leónidas Cervantes ahora es figura estelar en muchos eventos que se ofrecen en escenarios de los distritos del sur de Lima, hecho que le permitirá cumplir con su proyecto de grabar una selección de las mejores expresiones del folclore de su tierra.
LOS CHOPKJAS FIELES EXPONENTES DEL FOLCLORE HUANCAVELICANO
La música andina es muy diversa y son varias las agrupaciones que han logrado ganarse la aceptación amplios sectores juveniles. Una de ellas es el conjunto Los Chopkjas, liderado por Cesar Tovar, inicio su vida musical en el distrito de Paucará, de la provincia huancavelicana de Acobamba. El nombre Chopkjas es el de una comunidad muy antigua de las alturas del de Huancavelica. El nombre significa unión, fuerza del guerrero indomable, característica de la gente campesina que sigue manteniendo sus costumbres y tradiciones.
UNA NUEVA VOZ EN NUESTRO FOLCLORE CON CALIDAD INTERNACIONAL
Roxsana, joven sensual y talentosa que simboliza la belleza de la mujer huanuqueña, es dueña de una extraordinaria voz de soprano, quien desde hace tres años que saltó al escenario como cantante y compositora profesional, su nombre y sus canciones han cautivado a muchos corazones. Por esas virtudes y cualidades natas, es la próxima a convertirse en la nueva Diva del folklore peruano, al igual que Yma Súmac, Wara Wara y Sumac Qoya, quienes en sus respectivas épocas recorrieron el mundo, difundiendo la riqueza de la música peruana. Recientemente, acaba de lanzar al mercado nacional e internacional un espectacular DVD, donde interpreta, con inspiración andina, hermosas melodías como el “Cóndor Pasa”, obra cumbre del insigne músico y compositor huanuqueño, de todos los tiempos, Daniel Alomías Robles.
1 al 2 de Noviembre – Fiesta de Todos los Santos en la ciudad de Arequipa. Fiesta de las guaguas y los mazapanes.
2 de Noviembre – Se celebra en el distrito de Cayma, el Día de los Difuntos. Procesión de los huesos.
1 al 30 de Noviembre – Se celebra el Mes de las Guaguas en la ciudad de Arequipa.
3 de Noviembre – Fiesta de San Martín de Porres en los pueblos de Chivay y Coporaque, provincia de Caylloma.
8 de Noviembre – Aniversario de la Provincia de Condesuyos.
8 al 9 de Noviembre – Aniversario de la ciudad de Camana. Se organiza fiestas populares con danzas folclóricas.
12 de Noviembre – Aniversario del distrito de Cayma.
21 de Noviembre – Aniversario del distrito de Miraflores, provincia de Arequipa.
24 de Noviembre – Aniversario de la Conmemoración Patriótica del distrito de Quequeña, provincia de Arequipa.
30 de Noviembre – Festividad de San Andrés en el distrito de Chivay, provincia de Caylloma.
DEPARTAMENTO DE CUSCO
1 al 7 de Noviembre – Se celebra el Warari enel distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas.
1 al 7 de Noviembre – Semana Turística de La Convención en el distrito de Santa Ana, provincia La Convención.
1 de Noviembre – Se celebra el día de Todos los Santos y de los Difuntos en la ciudad del Cusco.Festivales Gastronómicos y preparación de Tanta Wawas o muñecos de pan.
5 de Noviembre – Fiesta del pueblo en el distrito de Combapata, provincia de Canchis.
14 de Noviembre – Fiesta del Señor de la Exaltación en el pueblo de Layo, provincia de Canas.
15 de Noviembre – Aniversario del distrito de Camanti, provincia de Quispicanchi.
18 de Noviembre – Conmemoración del Levantamiento de Tupac Amaru en la ciudad de Acomayo.
27 de Noviembre – Homenaje al héroe Mariano de los Santos en el distrito de Lucre, provincia de Quispicanchis. Desfile y actos alusivos.
FIESTAS DE MOQUEGUA
2 al 8 de Noviembre – Aniversario y Semana Turística de Samegua , provincia de Mariscal Nieto.
4 de Noviembre – Aniversario del distrito de Puquina, provincia General Sánchez Cerro.
12 de Noviembre – Aniversario del distrito de Carumas, provincia Mariscal Nieto.
18 de Noviembre – Festival del Damasco en el distrito de Torata, provincia Mariscal Nieto.
20 al 26 de Noviembre – Semana Turística por el Aniversario de Moquegua.
20 al 25 de Noviembre – Feria Agroindustrial Artesanal FAAIM en la ciudad de Moquegua.
DEPARTAMENTO DE PUNO
1 de Noviembre – Fiesta de Todos los Santos. Se celebra en todo el departamento en especial en las ciudades de Chucuito y Pomata, donde se realiza el bautizo festivo de las guaguas o muñecos de pan.
1 al 2 de Noviembre – Fiesta de Todos los Santos en el distrito de Amantani, provincia de Puno.
2 al 8 de Noviembre – Semana Turística de Puno.
4 de Noviembre – Fiesta de Santa Barbara en la localidad de Chucuito.
4 de Noviembre – Aniversario de la ciudad de Puno.
5 de Noviembre – Escenificación de la salida de Manco Capac y Mama Ocllo del lago Titicaca hacia la Isla Esteves, en la ciudad de Puno.
8 de Noviembre – Chaccu de Vicuñas.
8 de Noviembre – Fiesta de la Virgen Inmaculada Concepción en la ciudad de Lampa.
11 de Noviembre – Festividad de San Martín Obispo en el distrito de Pisacoma, provincia de Chucuito.
13 de Noviembre – Festival de Santa Lucia en la ciudad de Puno.
14 de Noviembre – Aniversario del distrito de Yunguyo.
30 de Noviembre – Fiesta Patronal de San Andrés Apóstol en la ciudad de Puno y Chucuito.
DEPARTAMENTO DE TACNA
1 al 12 de Noviembre – Aniversario de la Creación Política de la Provincia de Tarata.
17 al 24 de Noviembre – Aniversario de la Creación Política del distrito de Inclán, provincia de Tacna.
24 al 28 de Noviembre – Feria Agropecuaria y Artesanal de Sama Las Yaras en la ciudad de Tacna.
28 de Noviembre – Aniversario del distrito de Sama-Las Yaras provincia de Tacna.
CALENDARIO CENTRO
FIESTAS DE APURIMAC
1ro de Noviembre – Fiesta de Apu Tinkay en la ciudad de Abancay.
1 al 2 de Noviembre – Festividad de todos los santos.
2 al 5 de Noviembre – Aniversario de la Creación Política de la ciudad de Abancay.
2 al 4 de Noviembre – Aniversario de la Creación Política del distrito de Chuquibambilla, provincia de Grau.
3 al 4 de Noviembre – Aniversario de la provincia de Grau, en Vilcabamba.
3 de Noviembre – Elevación de Villa a la ciudad de Abancay. Desfiles folclóricos, corrida de toros, pelea de gallos, etc.
20 al 21 de Noviembre – Aniversario de la Creación Política del distrito de Huanipaca.
24 al 25 de Noviembre – Fiesta patronal de Santa Catalina en el distrito de Curahuasi de la provincia de Abancay. Procesiones, carreras de caballos, peleas de gallos, ferias y desfiles folclóricos de las comunidades.
24 al 27 de Noviembre – Fiesta de la Inmaculada Concepción de Chuquinga, en el distrito de Chalhuanca, provincia de Aymaraes.
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
1 al 2 de Noviembre – Fiesta de todos los santos y difuntos en la ciudad de Ayacucho, provincia de Huamanga.
1 al 5 de Noviembre – Festividad de San Martín de Porres en la ciudad de Huamanga.
1 al 2 de Noviembre – Fiesta de la Virgen del Pilar de Zaragoza y Niño Nacaq en la ciudad de Ayacucho.
3 al 15 de Noviembre – Fiesta de la Virgen del Patrocinio en la ciudad de Ayacucho.
6 de Noviembre – Celebración del día de la Canción de Ayacucho.
20 al 23 de Noviembre – Aniversario del distrito de Acocro, provincia de Huamanga.
24 de Noviembre – Aniversario del distrito de Luricocha, provincia de Huanta.
DEPARTAMENTODEJUNIN
1ro de Noviembre – Celebración de el Curacuy en el distrito de Ulcumayo, provincia de Junín.
1ro de Noviembre – Juego de la Raya Chueca en la ciudad de Huancayo.
1 al 2 de Noviembre – Fiesta de Todos los Santos.
1 al 2 de Noviembre – Feria de la Wawa en la ciudad de Tarma.
3 de Noviembre – Fiesta de San Martin de Porres en el distrito de Santa Rosa de Ocopa, provincia de Concepción.
13 de Noviembre – Aniversario del distrito de El Tambo, provincia de Junín.
14 de Noviembre – Aniversario del distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo.
15 al 18 de Noviembre – Fiesta de San Martín de Porres en la ciudad de Huancayo.
16 de Noviembre – Aniversario de la ciudad de Huancayo.
17 al 20 de Noviembre – Aniversario cívico de Ahuac, provincia de Chupaca.
20 de Noviembre – Jura de la Independencia en la ciudad de Huancayo.
27 de Noviembre – Aniversario de la Creación Política de la provincia de Junín.
28 de Noviembre – Aniversario del distrito de Huasahuasi, provincia de Tarma.
DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
1ro de Noviembre – Fiesta de todos los Santos.
2 de Noviembre – Día de las Almas en todos los pueblos de Huancavelica.
3 de Noviembre – Fiesta de Fray Martín de Porres en el pueblo de Huaytará.
DEPARTAMENTO DE CERRO DE PASCO
1 al 2 de Noviembre – Fiesta de Todos los Santos en la ciudad de Paucartambo, provincia de Pasco.
1 al 30 de Noviembre – Fiesta de San Martín de Tours en la ciudad de Oxapampa.
8 de Noviembre – Festividad en honor a San Carlos en el Caserío San Carlos, provincia de Pasco.
12 al 14 de Noviembre – Resistencia cultural histórica del pueblo indígena Yanesha en la ciudad de Oxapampa.
15 de Noviembre – Fiesta en honor a Santa Cruz en el pueblo de Condorcoyan, provincia de Pasco.
15 de Noviembre – Festival Turístico de Mancalluta en la ciudad de Pasco.
21 al 30 de Noviembre – Semana Jubilar y Turística de Pasco, Feria Artesanal, Agroindustrial y Turística.
22 al 27 de Noviembre – Festival Gastronómico de la Pachamanca e Identidad Cultural Huayo en la ciudad de Santa Ana de Tusi, provincia Daniel A Carrión.
22 al 27 de Noviembre – Fiesta patronal en honor a San Martín de Porres en la ciudad de Santa Ana de Tusi.
25 al 27 de Noviembre – Aniversario de la ciudad de Oxapampa.
26 de Noviembre – Aniversario de la ciudad de Pasco.
28 al 30 de Noviembre – Festival Turístico y Astronómico en el distrito de Goyllarisquizga, provincia de Daniel A Carrión.
CALENDARIO NORTE
DEPARTAMENTO DEANCASH
1 de Noviembre – Fiesta de Todos los Santos en la provincia de Sihuas, con demostraciones folclóricas. Fiesta de tipo religioso con procesiones y adoraciones de los muertos, a los que algunos llevan comidas al cementerio en la creencia de que esta acción alegra a los difuntos.
Así mismo en la ciudad de Recuay se caracteriza por la visita masiva que se realiza a los cementerios, se realiza demostraciones folclóricas de carácter triste que por lo general terminan en las más grandes borracheras del año.
En la ciudad de Carhuaz, los pobladores se visten de negro en su totalidad y guardan un verdadero duelo.
1 de Noviembre – Fiesta de Santiago Apóstol, en el pueblo de Pallasca. Es celebrada con gran pomposidad, sobre todo en Cabana, donde el pueblo hace de esta fiesta una verdadera muestra de folclore.
4 de Noviembre – Fiesta patronal de San Martin de Porres de San Jacinto en la ciudad de Pomabamba.
6 al 7 de Noviembre – Fiesta por el Aniversario de la Creación Política del distrito de Independencia, provincia de Huaraz.
15 de Noviembre – Festividad religiosa de Santa Lucia en el pueblo de Cajapampa, provincia de Yungay.
25 de Noviembre – Festividad de la Virgen del Rosario en el distrito de Quillo, provincia de Yungay.
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
1 de Noviembre – Fiesta de Todos los Santos y día de los Difuntos.
1 de Noviembre – Aniversario de la ciudad de Chota.
5 al 12 de Noviembre – Semana Forestal y Ecoturística en eldistrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc.
29 al 14 de Diciembre – Feria Patronal de Chota.
DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
1 de Noviembre – Feria Tradicional de Todos los Santos en el distrito de Morrope, provincia de Lambayeque.
4 al 6 de Noviembre – Feria Agropecuaria y Artesanal en Incahuasi de Uyurpampa, provincia de Ferreñafe.
11 de Noviembre – Fiesta de San Martín de Tours en el distrito de Reque, provincia de Chiclayo.
15 de Noviembre – Se celebra la Misa de San Isidro Labrador en la localidad de Manuel Antonio Mesones.
17 de Noviembre – Aniversario de la Creación Política del distrito de Tucume, provincia de Lambayeque.
24 al 30 de Noviembre – Aniversario de la Fundación Española de la ciudad de Saña, provincia de Chiclayo.
25 de Noviembre – Festividad de Santa Catalina de Alejandría en el distrito de Chongoyape, provincia de Chiclayo.
26 al 1ro de Diciembre – Feria Turística y Tecnológica del distrito de Jayanca, provincia de Lambayeque.
FIESTAS DE LA LIBERTAD
6 al 13 de Noviembre – Semana Turística del distrito de Chepen.
24 al 25de Noviembre – Quinquenio o Bajada de la Virgen del Socorro a Trujillo, en el distrito de Huanchaco.
FIESTAS DE PIURA
1 de Noviembre – Festividad de Todos los Santos y los Angelitos en las ciudades de Chulucanas y Morropón.
1 al 4 de Noviembre – Aniversario de la provincia de Sullana.
1 al 2 de Noviembre – Fiesta de Todos los Santos en el distrito de Canchaque, provincia de Huancabamba. También se celebran en las ciudades de Sullana, Piura y Morropón.
1 al 2 de Noviembre – Fiesta de Todos los Santos y los Difuntos en la localidad de La Arena, provincia de Piura. Los pobladores en la mañana, llevan a sus niños con sus mejores ropas a la plaza del pueblo. Acuden a su encuentro los familiares que perdieron algún hijo o sobrino en edad infantil. Cuando encuentran algún niño parecido a su difunto le hacen obsequios de panecillos, camotillos, cocadas y otros dulces en bolsas pequeñas finamente decoradas, a las que llaman “angelitos”. En la noche los familiares hacen una vigilia en el cementerio.
4 al 14 de Noviembre – Semana Turística y Jubilar de Mancora, provincia de Talara.
4 al 11 de Noviembre – Fiesta de San Martín de Tours en la ciudad de Sechura.
6 al 16 de Noviembre – Semana Jubilar de Palambla, distrito de Canchaque, provincia de Huancabamba.
6 al 15 de Noviembre – Feria de Sullana.
9 de Noviembre – Aniversario del distrito de Miguel Checa, Provincia de Sullana.
13 al 30 de Noviembre – Feria del Señor de los Milagros de San Clemente en el distrito de Bellavista de La Unión, provincia de Sechura.
14 al 15 de Noviembre – Fiesta del Tondero y Cumanana, fiesta del Ingenio “ Sagrado Corazón de Jesús” en la ciudad de Piura.
15 al 22 de Noviembre – Semana Jubilar de Tambo Grande, provincia de Piura.
17 al 22 de Noviembre – Semana del Algarrobo en la ciudad de Piura.
18 al 23 de Noviembre – Aniversario de la ciudad de Pacaipampa, provincia de Ayabaca.
21 al 22 de Noviembre – Festividad religiosa de la Virgen del Carmen en la ciudad de Morropón.
FIESTAS DE TUMBES
1 de Noviembre – Festividad religiosa de Todos los Santos en la ciudad de Tumbes.
11 al 15 de Noviembre – Feria Cultural Santo Domingo Sabio en la ciudad de Tumbes.
25 de Noviembre – Aniversario de la Creación Política de Tumbes.
25 de Noviembre – Aniversario del distrito de Zorritos, provincia Contralmirante Villar
CALENDARIO ORIENTE
FIESTAS DE HUANUCO
3 al 8 de Noviembre – Aniversario y Semana Turística del distrito de La Unión, provincia de Dos de Mayo.
5 al 7 de Noviembre – Aniversario de la provincia de Huaycabamba.
13 al 17 de Noviembre – Aniversario y Semana Turística de la provincia de Ambo.
17 al 20 de Noviembre – Aniversario de la provincia de Puerto Inca.
20 al 29 de Noviembre – Semana Turística de Panao, provincia de Pachitea.
25 al 27 de Noviembre – Festividad del Señor de Quircan en la ciudad de Huanuco.
26 al 30 de Noviembre – Aniversario del distrito de Panao, provincia de Pachitea.
27 al 30 de Noviembre – Aniversario de la Creación Política de la provincia de Pachitea.
DEPARTAMENTO DE LORETO
1 de Noviembre – Fiesta de Todos los Difuntos.
3 al 6 de Noviembre – Festival de Payahuaru en el distrito de Ramón Castilla.
DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS
6 de Noviembre – Aniversario de la Comunidad Nativa de Palma Real.
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
2 de Noviembre – Se celebra elDía de los Difuntos en la ciudad de Chachapoyas.
16 al 21 de Noviembre – Aniversario de la Creación Política de la ciudad de Chachapoyas.
DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN
1 al 4 de Noviembre – Festival Internacional de la Orquídea en la ciudad de Moyobamba. Exposición de gran variedad de orquídeas de la zona.
21 al 25 de Noviembre – Aniversario de la Creación Política de la Provincia de Cangallo, en Saposoa.
27 al 6 de Diciembre – Aniversario de la Provincia de Tocache.
DEPARTAMENTO DE UCAYALI
1 al 29 de Noviembre – Fiesta de Fray Martin patrono de la provincia de Padre Abad en la ciudad del mismo nombre.
10 al 16 de Noviembre – Aniversario de la Creación Política del Caserío San José en el distrito de Campoverde, provincia de Coronel Portillo.
CALENDARIO LIMA
DEPARTAMENTO DE LIMA
1 de Noviembre – Fiesta de Todos los Santos.
1 al 15 de Noviembre – Aniversario de la ciudad de Huacho.
1 al 30 de Noviembre – Fiesta del Señor de la Piedra en el distrito de Santa María, provincia de Huaura.
1 de Noviembre – Se realiza la Tradicional Parada de Velas en el distrito de Lunahuana, provincia de Cañete.
1 al 30 de Noviembre – Se celebra la Siembra del Maíz en la ciudad de Oyón.
3 al 9 de Noviembre – Festividad de San Martin de Porres en la ciudad de Lima. Como por ejemplo la que se celebra en el pueblo de Chicla, provincia de Huarochirí.
4 de Noviembre – Aniversario del distrito de Calango y festival de la Manzana, provincia de Cañete.
4 de Noviembre – Fiesta del Agua en la ciudad de Andajes, provincia de Oyón.
4 al 5 de Noviembre – Fiesta de San Martín de Porres en la localidad de Santa María, provincia de Huaura.
4 al 6 de Noviembre – Aniversario de la Provincia de Oyón.
10 de Noviembre – Semana Turísticade Huacho.
13 de Noviembre – Fiesta de San Judas Tadeo en la ciudad de Huaura.
15 de Noviembre – Aniversario del distrito de Imperial, provincia de Cañete.
21 de Noviembre – Fiesta de la Virgen de la Huaca en el distrito de Azángaro, provincia de Yauyos.
22 de Noviembre – Fiesta de Santa Cecilia en la ciudad de Huacho, provincia de huaura.
23 de Noviembre – Aniversario de la Creación Política de la ciudad de Paramonga, provincia de Barranca.
27 de Noviembre – Se recuerda el primer Grito de Libertad en la ciudad de Huaura.
28 de Noviembre – Aniversario del distrito de Aucallama.
28 y 29 de Noviembre – Festividad de San Martin de Porres en Canta, Yaso y San José, provincia de Canta.
29 de Noviembre – Aniversario del distrito de Andajes, provincia de Oyón.
30 de Noviembre – Fiesta de San Andrés en el distrito de San Andrés de Tupicocha, provincia de Huarochirí.
DEPARTAMENTO DE ICA
1 al 7 de Noviembre – Semana Turística del distrito de Palpa.
21 de Noviembre – Peregrinación en honor a la Beatita de Humay en la ciudad de Pisco.
15 al 30 de Noviembre – Festival de la Menestra de Ocucaje, provincia de Ica.
Declaran patrimonio cultural a la danza moqueguana Sarawja, el reconocimiento obedece a su originalidad dentro de nuestra tradición musical. La danza de origen aymara es considerada, como una de las manifestaciones ancestrales de mayor antigüedad, en el departamento de Moquegua, especialmente en los distritos de Cuchumbaya, San Cristóbal y Carumas, de la provincia Mariscal Nieto. La distinción fue establecida medianteuna resolución del Instituto Nacional de Cultura, la misma que fundamenta esta declaración en el sentido antes mencionado. Se recuerda que el nombre de Sarawja, significa me voy y la danza representa el vuelo de las aves en las alturas. En la vestimenta, las mujeres usan una blusa llamada qawa o ccahua, polleras, faja, chaleco y una lliclla. Los varones visten cotona o camisa blanca, pantalón y chalecos negros, y un sombrero blanco.
"Juventud Cultural Sacuaya" ganadores del XI Concurso Charango de Oro, desarrollado el 18 de Abril de 2009 en Muylaque, Dist. San Cristobal Moquegua Peru donde hubieron 20 grupos participantes. Se califica originalidad, armonia musical y ritmo, coreografia, presentacion y especialmente los espectadores escuchan los letras de los versos que son cantados. Tambien le llaman a esta danza "sarauja" o sarawjatan.
CARNAVAL DE PUPUJA TAMBIEN ES PATRIMONIO CULTURAL
Destacando su originalidad, la belleza de su música, su colorido vestuario y su hondo contenido simbólico expresado en los rituales a los cerros protectores, el Instituto Nacional de Cultura, declaro Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Santiago de Pupuja. Esta tradicional expresión folclórica de la provincia puneña de Azángaro, no solo se expone al público en los carnavales, también es presentada en muchas fiestas del calendario festivo de nuestros pueblos. Es otra muestra que nuestro arte folclórico, está hecho de numerosas originalidades populares, nacidas en cualquiera de nuestras regiones. El Carnaval de Santiago de Pupuja posee características particulares que lo convierten en una variante del carnaval andino. Un factor de creciente importancia para considerarlo como patrimonio de la nación.